Pandemia. Decretos de Necesidad y Urgencia y Constitución

Autores
Barbará, Jorge Edmundo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Barbará, Jorge Edmundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró, con fecha 11 de marzo de 2020, el brote del nuevo coronavirus como una pandemia, afectando en ese momento a 110 países y llegando, en esos días, a nuestro país. Por ese motivo se dictó el Decreto de Necesidad y Urgencia 260 de fecha 12 de marzo de 2020, invocando el art. 99, inc. 3, de la Constitución Nacional y la ley N° 26.122 en cuanto ésta regula el trámite de la intervención del Congreso Nacional de los DNU dictados por el Poder Ejecutivo de la Nación. El fundamento crucial de dicho decreto consistió en que “en la situación actual, resulta necesario la adopción de nuevas medidas oportunas, transparentes, consensuadas y basadas en la evidencia científica, que se sumen a las ya adoptadas desde el inicio de esta situación epidemiológica, a fin de mitigar su propagación y su impacto sanitario”. Asimismo se expresó que la situación epidemiológica “exige que se adopten medidas rápidas, eficaces y urgentes” por cuya razón resultaba imposible seguir los trámites ordinarios para la sanción de las leyes. El art.1 del Decreto invocó al art. 1 de la ley de emergencia N° 27541 y en cuyo marco entendió que era procedente su ampliación respecto de las medidas a adoptar con relación al coronavirus COVID-19. En consecuencia, y entre otras disposiciones, el art. 7 de dicho Decreto dispuso el aislamiento obligatorio a una determinada categoría de personas, enumeradas por el Decreto, entre las que se encontraban quienes revestían “la condición de casos sospechosos”(sic), describiéndose cuáles eran los síntomas físicos que calificaban esa condición y los lugares considerados como “zonas afectadas” en las que habían transitado, sin perjuicio de considerar atrapados en el aislamiento obligatorio a otras personas tipificadas por esa norma.
Fil: Barbará, Jorge Edmundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Materia
Covid 19
SARS-CoV-2
Pandemia
Decreto de Necesidad y Urgencia
DNU
Crisis sanitaria
Constitución Nacional
Racionalidad científica
Derecho político
Legitimidad de los decretos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20273

id RDUUNC_146cc46d4142e07b58c6e5858a741dfb
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20273
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Pandemia. Decretos de Necesidad y Urgencia y ConstituciónBarbará, Jorge EdmundoCovid 19SARS-CoV-2PandemiaDecreto de Necesidad y UrgenciaDNUCrisis sanitariaConstitución NacionalRacionalidad científicaDerecho políticoLegitimidad de los decretosFil: Barbará, Jorge Edmundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró, con fecha 11 de marzo de 2020, el brote del nuevo coronavirus como una pandemia, afectando en ese momento a 110 países y llegando, en esos días, a nuestro país. Por ese motivo se dictó el Decreto de Necesidad y Urgencia 260 de fecha 12 de marzo de 2020, invocando el art. 99, inc. 3, de la Constitución Nacional y la ley N° 26.122 en cuanto ésta regula el trámite de la intervención del Congreso Nacional de los DNU dictados por el Poder Ejecutivo de la Nación. El fundamento crucial de dicho decreto consistió en que “en la situación actual, resulta necesario la adopción de nuevas medidas oportunas, transparentes, consensuadas y basadas en la evidencia científica, que se sumen a las ya adoptadas desde el inicio de esta situación epidemiológica, a fin de mitigar su propagación y su impacto sanitario”. Asimismo se expresó que la situación epidemiológica “exige que se adopten medidas rápidas, eficaces y urgentes” por cuya razón resultaba imposible seguir los trámites ordinarios para la sanción de las leyes. El art.1 del Decreto invocó al art. 1 de la ley de emergencia N° 27541 y en cuyo marco entendió que era procedente su ampliación respecto de las medidas a adoptar con relación al coronavirus COVID-19. En consecuencia, y entre otras disposiciones, el art. 7 de dicho Decreto dispuso el aislamiento obligatorio a una determinada categoría de personas, enumeradas por el Decreto, entre las que se encontraban quienes revestían “la condición de casos sospechosos”(sic), describiéndose cuáles eran los síntomas físicos que calificaban esa condición y los lugares considerados como “zonas afectadas” en las que habían transitado, sin perjuicio de considerar atrapados en el aislamiento obligatorio a otras personas tipificadas por esa norma.Fil: Barbará, Jorge Edmundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho2020-12info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfEl derecho argentino frente a la pandemia y post-pandemia covid-19 / Guillermo Barrera Buteler ... [et al.] ; dirigido por Guillermo Barrera Buteler. - 1a ed.- Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba, 2020.978-950-33-1596-5Colección de Estudios Críticos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdobahttp://hdl.handle.net/11086/20273spahttp://hdl.handle.net/11086/19284info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:26Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20273Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:26.533Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pandemia. Decretos de Necesidad y Urgencia y Constitución
title Pandemia. Decretos de Necesidad y Urgencia y Constitución
spellingShingle Pandemia. Decretos de Necesidad y Urgencia y Constitución
Barbará, Jorge Edmundo
Covid 19
SARS-CoV-2
Pandemia
Decreto de Necesidad y Urgencia
DNU
Crisis sanitaria
Constitución Nacional
Racionalidad científica
Derecho político
Legitimidad de los decretos
title_short Pandemia. Decretos de Necesidad y Urgencia y Constitución
title_full Pandemia. Decretos de Necesidad y Urgencia y Constitución
title_fullStr Pandemia. Decretos de Necesidad y Urgencia y Constitución
title_full_unstemmed Pandemia. Decretos de Necesidad y Urgencia y Constitución
title_sort Pandemia. Decretos de Necesidad y Urgencia y Constitución
dc.creator.none.fl_str_mv Barbará, Jorge Edmundo
author Barbará, Jorge Edmundo
author_facet Barbará, Jorge Edmundo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Covid 19
SARS-CoV-2
Pandemia
Decreto de Necesidad y Urgencia
DNU
Crisis sanitaria
Constitución Nacional
Racionalidad científica
Derecho político
Legitimidad de los decretos
topic Covid 19
SARS-CoV-2
Pandemia
Decreto de Necesidad y Urgencia
DNU
Crisis sanitaria
Constitución Nacional
Racionalidad científica
Derecho político
Legitimidad de los decretos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barbará, Jorge Edmundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró, con fecha 11 de marzo de 2020, el brote del nuevo coronavirus como una pandemia, afectando en ese momento a 110 países y llegando, en esos días, a nuestro país. Por ese motivo se dictó el Decreto de Necesidad y Urgencia 260 de fecha 12 de marzo de 2020, invocando el art. 99, inc. 3, de la Constitución Nacional y la ley N° 26.122 en cuanto ésta regula el trámite de la intervención del Congreso Nacional de los DNU dictados por el Poder Ejecutivo de la Nación. El fundamento crucial de dicho decreto consistió en que “en la situación actual, resulta necesario la adopción de nuevas medidas oportunas, transparentes, consensuadas y basadas en la evidencia científica, que se sumen a las ya adoptadas desde el inicio de esta situación epidemiológica, a fin de mitigar su propagación y su impacto sanitario”. Asimismo se expresó que la situación epidemiológica “exige que se adopten medidas rápidas, eficaces y urgentes” por cuya razón resultaba imposible seguir los trámites ordinarios para la sanción de las leyes. El art.1 del Decreto invocó al art. 1 de la ley de emergencia N° 27541 y en cuyo marco entendió que era procedente su ampliación respecto de las medidas a adoptar con relación al coronavirus COVID-19. En consecuencia, y entre otras disposiciones, el art. 7 de dicho Decreto dispuso el aislamiento obligatorio a una determinada categoría de personas, enumeradas por el Decreto, entre las que se encontraban quienes revestían “la condición de casos sospechosos”(sic), describiéndose cuáles eran los síntomas físicos que calificaban esa condición y los lugares considerados como “zonas afectadas” en las que habían transitado, sin perjuicio de considerar atrapados en el aislamiento obligatorio a otras personas tipificadas por esa norma.
Fil: Barbará, Jorge Edmundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
description Fil: Barbará, Jorge Edmundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv El derecho argentino frente a la pandemia y post-pandemia covid-19 / Guillermo Barrera Buteler ... [et al.] ; dirigido por Guillermo Barrera Buteler. - 1a ed.- Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba, 2020.
978-950-33-1596-5
Colección de Estudios Críticos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba
http://hdl.handle.net/11086/20273
identifier_str_mv El derecho argentino frente a la pandemia y post-pandemia covid-19 / Guillermo Barrera Buteler ... [et al.] ; dirigido por Guillermo Barrera Buteler. - 1a ed.- Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba, 2020.
978-950-33-1596-5
Colección de Estudios Críticos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba
url http://hdl.handle.net/11086/20273
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/19284
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618901773615104
score 13.070432