Decretos de necesidad y urgencia y emergencia sanitaria (ó de cómo un DNU pac-man se comió al Congreso)

Autores
Puga, Mariela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Puga, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
En los primeros 35 años de la democracia argentina (1983-2018) se dictó un decreto de necesidad y urgencia (DNU) por cada 3,9 leyes, y solo un 4% de ellos fue ratificado por ambas Cámaras del Congreso Nacional.1Así, cerca de un 25% de la legislación dictada en democracia ha sido producto de la exclusiva voluntad del Poder Ejecutivo. Este dato sugiere una distorsión en la regla que prohíbe al presidente ?emitir disposiciones de carácter legislativo? (artículo 99 inciso3 Constitución Nacional), y un llamado de atención para nuestro constitucionalismo. El dato que preocupa puede leerse desde distintos enfoques. Aquí solo avanzaremos sobre uno muy acotado, aunque normalmente desatendido por la doctrina. Me refiero al hecho de que los DNU no solo se usan en las circunstancias excepcionales que la Constitución Nacional (CN) previó para su habilitación, sino también en las situaciones para las que la Constitución previó otro instituto de excepción, a saber, la delegación legislativa por emergencia pública. El solapamiento histórico entre las razones que habilitan el dictado de un DNU y las que habilitan un decreto delegado (DD) se advierte en la fundamentación híbrida de varios de los más relevantes DNU y DD de nuestra historia constitucional, y alcanza su paroxismo con los DNU de la última emergencia sanitaria del COVID-19. En efecto, la emergencia inicia con un DNU con el que el Ejecutivo se auto-delega facultades legislativas, auto-imponiéndose un límite temporal de un año, y prácticamente ningún límite material de actuación. A este llamaré el DNU pac-man, para evocar esa función de multiplicar el poder de devorar, a través de la misma acción de devorar poderes. El presente trabajo empieza situando las decisiones de excepción, en particular a los DNU, en los debates del constitucionalismo argentino (apartados IIy III). En el apartado IV repaso el esquema de decisiones ejecutivas durante la pandemia del COVID-19, presentándolo como un evento de paroxismo institucional que conduce a una peligrosa anulación del Congreso Nacional. En el apartado V examino los criterios expresados en la letra y el diseño constitucional para habilitar cada institución de excepción, cuya confusión histórica sería la fuente del evento paroxístico descripto en el apartado IV. Finalmente, en el apartado VI reflexiono sobre el desarrollo de la regulación de los DNU en nuestro país, sus habilitantes y sus peligros, intentando mostrar cómo se forjó y arraigó la confusión denunciada en el apartado anterior, y fuente del evento paroxístico expuesto en el apartado IV. El apartado VII sintetiza estas reflexiones, contribuyendo con algunas conclusiones evaluativas.
http://revistajuridica.utdt.edu/ojs/index.php/ratj/article/view/381/319
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Fil: Puga, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Otras Derecho
Materia
Decreto de necesidad y urgencia
Emergencia COVID-19
Exepcionalidad constitucional
Competencias del Poder Ejecutivo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547784

id RDUUNC_c480908067bced016f1024981dfc55e3
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547784
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Decretos de necesidad y urgencia y emergencia sanitaria (ó de cómo un DNU pac-man se comió al Congreso)Puga, MarielaDecreto de necesidad y urgenciaEmergencia COVID-19Exepcionalidad constitucionalCompetencias del Poder EjecutivoFil: Puga, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.En los primeros 35 años de la democracia argentina (1983-2018) se dictó un decreto de necesidad y urgencia (DNU) por cada 3,9 leyes, y solo un 4% de ellos fue ratificado por ambas Cámaras del Congreso Nacional.1Así, cerca de un 25% de la legislación dictada en democracia ha sido producto de la exclusiva voluntad del Poder Ejecutivo. Este dato sugiere una distorsión en la regla que prohíbe al presidente ?emitir disposiciones de carácter legislativo? (artículo 99 inciso3 Constitución Nacional), y un llamado de atención para nuestro constitucionalismo. El dato que preocupa puede leerse desde distintos enfoques. Aquí solo avanzaremos sobre uno muy acotado, aunque normalmente desatendido por la doctrina. Me refiero al hecho de que los DNU no solo se usan en las circunstancias excepcionales que la Constitución Nacional (CN) previó para su habilitación, sino también en las situaciones para las que la Constitución previó otro instituto de excepción, a saber, la delegación legislativa por emergencia pública. El solapamiento histórico entre las razones que habilitan el dictado de un DNU y las que habilitan un decreto delegado (DD) se advierte en la fundamentación híbrida de varios de los más relevantes DNU y DD de nuestra historia constitucional, y alcanza su paroxismo con los DNU de la última emergencia sanitaria del COVID-19. En efecto, la emergencia inicia con un DNU con el que el Ejecutivo se auto-delega facultades legislativas, auto-imponiéndose un límite temporal de un año, y prácticamente ningún límite material de actuación. A este llamaré el DNU pac-man, para evocar esa función de multiplicar el poder de devorar, a través de la misma acción de devorar poderes. El presente trabajo empieza situando las decisiones de excepción, en particular a los DNU, en los debates del constitucionalismo argentino (apartados IIy III). En el apartado IV repaso el esquema de decisiones ejecutivas durante la pandemia del COVID-19, presentándolo como un evento de paroxismo institucional que conduce a una peligrosa anulación del Congreso Nacional. En el apartado V examino los criterios expresados en la letra y el diseño constitucional para habilitar cada institución de excepción, cuya confusión histórica sería la fuente del evento paroxístico descripto en el apartado IV. Finalmente, en el apartado VI reflexiono sobre el desarrollo de la regulación de los DNU en nuestro país, sus habilitantes y sus peligros, intentando mostrar cómo se forjó y arraigó la confusión denunciada en el apartado anterior, y fuente del evento paroxístico expuesto en el apartado IV. El apartado VII sintetiza estas reflexiones, contribuyendo con algunas conclusiones evaluativas.http://revistajuridica.utdt.edu/ojs/index.php/ratj/article/view/381/319info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Puga, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Otras Derecho2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/5477841851-684xhttps://revistajuridica.utdt.edu/ojs/index.php/ratj/article/view/381spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:37Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547784Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:38.367Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Decretos de necesidad y urgencia y emergencia sanitaria (ó de cómo un DNU pac-man se comió al Congreso)
title Decretos de necesidad y urgencia y emergencia sanitaria (ó de cómo un DNU pac-man se comió al Congreso)
spellingShingle Decretos de necesidad y urgencia y emergencia sanitaria (ó de cómo un DNU pac-man se comió al Congreso)
Puga, Mariela
Decreto de necesidad y urgencia
Emergencia COVID-19
Exepcionalidad constitucional
Competencias del Poder Ejecutivo
title_short Decretos de necesidad y urgencia y emergencia sanitaria (ó de cómo un DNU pac-man se comió al Congreso)
title_full Decretos de necesidad y urgencia y emergencia sanitaria (ó de cómo un DNU pac-man se comió al Congreso)
title_fullStr Decretos de necesidad y urgencia y emergencia sanitaria (ó de cómo un DNU pac-man se comió al Congreso)
title_full_unstemmed Decretos de necesidad y urgencia y emergencia sanitaria (ó de cómo un DNU pac-man se comió al Congreso)
title_sort Decretos de necesidad y urgencia y emergencia sanitaria (ó de cómo un DNU pac-man se comió al Congreso)
dc.creator.none.fl_str_mv Puga, Mariela
author Puga, Mariela
author_facet Puga, Mariela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Decreto de necesidad y urgencia
Emergencia COVID-19
Exepcionalidad constitucional
Competencias del Poder Ejecutivo
topic Decreto de necesidad y urgencia
Emergencia COVID-19
Exepcionalidad constitucional
Competencias del Poder Ejecutivo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Puga, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
En los primeros 35 años de la democracia argentina (1983-2018) se dictó un decreto de necesidad y urgencia (DNU) por cada 3,9 leyes, y solo un 4% de ellos fue ratificado por ambas Cámaras del Congreso Nacional.1Así, cerca de un 25% de la legislación dictada en democracia ha sido producto de la exclusiva voluntad del Poder Ejecutivo. Este dato sugiere una distorsión en la regla que prohíbe al presidente ?emitir disposiciones de carácter legislativo? (artículo 99 inciso3 Constitución Nacional), y un llamado de atención para nuestro constitucionalismo. El dato que preocupa puede leerse desde distintos enfoques. Aquí solo avanzaremos sobre uno muy acotado, aunque normalmente desatendido por la doctrina. Me refiero al hecho de que los DNU no solo se usan en las circunstancias excepcionales que la Constitución Nacional (CN) previó para su habilitación, sino también en las situaciones para las que la Constitución previó otro instituto de excepción, a saber, la delegación legislativa por emergencia pública. El solapamiento histórico entre las razones que habilitan el dictado de un DNU y las que habilitan un decreto delegado (DD) se advierte en la fundamentación híbrida de varios de los más relevantes DNU y DD de nuestra historia constitucional, y alcanza su paroxismo con los DNU de la última emergencia sanitaria del COVID-19. En efecto, la emergencia inicia con un DNU con el que el Ejecutivo se auto-delega facultades legislativas, auto-imponiéndose un límite temporal de un año, y prácticamente ningún límite material de actuación. A este llamaré el DNU pac-man, para evocar esa función de multiplicar el poder de devorar, a través de la misma acción de devorar poderes. El presente trabajo empieza situando las decisiones de excepción, en particular a los DNU, en los debates del constitucionalismo argentino (apartados IIy III). En el apartado IV repaso el esquema de decisiones ejecutivas durante la pandemia del COVID-19, presentándolo como un evento de paroxismo institucional que conduce a una peligrosa anulación del Congreso Nacional. En el apartado V examino los criterios expresados en la letra y el diseño constitucional para habilitar cada institución de excepción, cuya confusión histórica sería la fuente del evento paroxístico descripto en el apartado IV. Finalmente, en el apartado VI reflexiono sobre el desarrollo de la regulación de los DNU en nuestro país, sus habilitantes y sus peligros, intentando mostrar cómo se forjó y arraigó la confusión denunciada en el apartado anterior, y fuente del evento paroxístico expuesto en el apartado IV. El apartado VII sintetiza estas reflexiones, contribuyendo con algunas conclusiones evaluativas.
http://revistajuridica.utdt.edu/ojs/index.php/ratj/article/view/381/319
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Fil: Puga, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Otras Derecho
description Fil: Puga, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
status_str publishedVersion
format article
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/547784
1851-684x
https://revistajuridica.utdt.edu/ojs/index.php/ratj/article/view/381
url http://hdl.handle.net/11086/547784
https://revistajuridica.utdt.edu/ojs/index.php/ratj/article/view/381
identifier_str_mv 1851-684x
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349664676872192
score 13.13397