El juzgamiento de los delitos de lesa humanidad en la Argentina postdictatorial

Autores
Bouvier, Hernán; Domeniconi, Daniela; Risso, María Valentina; Gulli, María Belén; Iosa, Juan F.; Loncon, Dana Antonela; Mocoroa, Juan M.; Scavuzzo, Natalia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Indice: Introducción (9) ; Garantismo y proceso a los militares: una categoría difícil para el par constituyente/constituido (13) por Hernán Bouvier; Reflexiones en torno a los fundamentos éticos y políticos de la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad. (53) por Daniela Domeniconi; El derecho a la educación de los condenados y procesados por delitos de lesa humanidad. Un análisis crítico de la Resolución del Consejo Superior de la UBA. (79) por María Valentina Risso y María Belén Gulli; Sobre el dominio territorial como requisito del elemento político en la definición de delitos de lesa humanidad. Un análisis enfocado en la calificación jurídica de los actos de la izquierda armada en Argentina. (107) Por Juan F. Iosa; Dictadura Argentina: el antagonismo en una misma sociedad (143) por Dana Antonela Loncon; Corte Interamericana de Derechos Humanos y Justicia Transicional: algunas inquietudes a partir de «Gelman» (169) por Juan M. Mocoroa ; ¿Retribución o venganza? Un problema en el marco de la justificación de los juicios por violación de derechos humanos. (209) Por Natalia Scavuzzo
A 30 años del retorno de la democracia en Argentina y superado el período de clausura de responsabilidades generado por las leyes de obediencia debida y punto final durante el gobierno del presidente Alfonsín y por los indultos dictados en su momento por el presidente Menem, las instituciones argentinas han retomado el camino del juzgamiento y castigo de los máximos responsables de los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura. Este proceso ha sido denominado «la tercera generación de juicios por violación de derechos humanos». Es altamente probable que con la adopción de esta vía institucional, y una vez avanzados los juicios y dictadas las condenas, comience a cerrarse un ciclo de la historia argentina, ciclo signado por las demandas de memoria, verdad y justicia de parte de nuestra sociedad y particularmente de los organismos de derechos humanos. Fortalece esta hipótesis la avanzada edad de la mayoría de los implicados en los delitos investigados. Las instituciones argentinas han elegido un camino que no ha carecido de cuestionamientos y que no ha sido compartido por una buena cantidad de países que vivieron procesos similares (los casos de Sudáfrica y Chile son paradigmáticos). Asimismo, las variadas cuestiones jurídico-políticas surgidas en ocasión de los juicios (imprescriptibilidad, retroactividad, perdón, castigo, alcance de las garantías procesales y de fondo para este tipo de casos, etc.) han dado lugar a posturas divergentes que aun hoy no están cerradas ni por la justicia, ni por la doctrina, ni por la sociedad en general. Bien se puede decir que el juzgamiento de estos delitos es un punto de intensidad jurídico-políticofilosófico donde se entrecruzan cuestiones de diversa naturaleza pero que comparten su centralidad para el desenvolvimiento de la democracia y la vigencia del estado de derecho en nuestro país. El presente volumen reúne una serie de ensayos que giran alrededor del juzgamiento de los delitos de lesa humanidad en la Argentina postdictatorial. Los trabajos son el producto de una investigación grupal de dos años, bajo la codirección de Juan Iosa y Hernán Bouvier, subsidiado por Secyt-UNC. Motivó este proyecto, entre otras cosas, la idea de que el juzgamiento de los hechos ocurridos entre 1976 y 1983 en Argentina requería un balance. La necesidad de este balance se imponía por múltiples razones. Entre ellas, los vaivenes políticos y jurídicos que signaron las diferentes etapas de juzgamiento, así como la percepción general de que por razones institucionales y generacionales una parte importante de los juicios estaba llegando a su culminación. Los juicios se tomaron como objeto de un estudio predominantemente (aunque no excluyentemente) normativo. Tuvo central importancia la evaluación crítica, desde los puntos de vista jurídico, moral y político, de las decisiones de los tribunales en estos casos.
Materia
Derechos Humanos
Argentina postdictatorial
Delitos de lesa humanidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1875

id RDUUNC_11598b72221fc182e3b96b27ce982de6
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1875
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El juzgamiento de los delitos de lesa humanidad en la Argentina postdictatorialBouvier, HernánDomeniconi, DanielaRisso, María ValentinaGulli, María BelénIosa, Juan F.Loncon, Dana AntonelaMocoroa, Juan M.Scavuzzo, NataliaDerechos HumanosArgentina postdictatorialDelitos de lesa humanidadIndice: Introducción (9) ; Garantismo y proceso a los militares: una categoría difícil para el par constituyente/constituido (13) por Hernán Bouvier; Reflexiones en torno a los fundamentos éticos y políticos de la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad. (53) por Daniela Domeniconi; El derecho a la educación de los condenados y procesados por delitos de lesa humanidad. Un análisis crítico de la Resolución del Consejo Superior de la UBA. (79) por María Valentina Risso y María Belén Gulli; Sobre el dominio territorial como requisito del elemento político en la definición de delitos de lesa humanidad. Un análisis enfocado en la calificación jurídica de los actos de la izquierda armada en Argentina. (107) Por Juan F. Iosa; Dictadura Argentina: el antagonismo en una misma sociedad (143) por Dana Antonela Loncon; Corte Interamericana de Derechos Humanos y Justicia Transicional: algunas inquietudes a partir de «Gelman» (169) por Juan M. Mocoroa ; ¿Retribución o venganza? Un problema en el marco de la justificación de los juicios por violación de derechos humanos. (209) Por Natalia ScavuzzoA 30 años del retorno de la democracia en Argentina y superado el período de clausura de responsabilidades generado por las leyes de obediencia debida y punto final durante el gobierno del presidente Alfonsín y por los indultos dictados en su momento por el presidente Menem, las instituciones argentinas han retomado el camino del juzgamiento y castigo de los máximos responsables de los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura. Este proceso ha sido denominado «la tercera generación de juicios por violación de derechos humanos». Es altamente probable que con la adopción de esta vía institucional, y una vez avanzados los juicios y dictadas las condenas, comience a cerrarse un ciclo de la historia argentina, ciclo signado por las demandas de memoria, verdad y justicia de parte de nuestra sociedad y particularmente de los organismos de derechos humanos. Fortalece esta hipótesis la avanzada edad de la mayoría de los implicados en los delitos investigados. Las instituciones argentinas han elegido un camino que no ha carecido de cuestionamientos y que no ha sido compartido por una buena cantidad de países que vivieron procesos similares (los casos de Sudáfrica y Chile son paradigmáticos). Asimismo, las variadas cuestiones jurídico-políticas surgidas en ocasión de los juicios (imprescriptibilidad, retroactividad, perdón, castigo, alcance de las garantías procesales y de fondo para este tipo de casos, etc.) han dado lugar a posturas divergentes que aun hoy no están cerradas ni por la justicia, ni por la doctrina, ni por la sociedad en general. Bien se puede decir que el juzgamiento de estos delitos es un punto de intensidad jurídico-políticofilosófico donde se entrecruzan cuestiones de diversa naturaleza pero que comparten su centralidad para el desenvolvimiento de la democracia y la vigencia del estado de derecho en nuestro país. El presente volumen reúne una serie de ensayos que giran alrededor del juzgamiento de los delitos de lesa humanidad en la Argentina postdictatorial. Los trabajos son el producto de una investigación grupal de dos años, bajo la codirección de Juan Iosa y Hernán Bouvier, subsidiado por Secyt-UNC. Motivó este proyecto, entre otras cosas, la idea de que el juzgamiento de los hechos ocurridos entre 1976 y 1983 en Argentina requería un balance. La necesidad de este balance se imponía por múltiples razones. Entre ellas, los vaivenes políticos y jurídicos que signaron las diferentes etapas de juzgamiento, así como la percepción general de que por razones institucionales y generacionales una parte importante de los juicios estaba llegando a su culminación. Los juicios se tomaron como objeto de un estudio predominantemente (aunque no excluyentemente) normativo. Tuvo central importancia la evaluación crítica, desde los puntos de vista jurídico, moral y político, de las decisiones de los tribunales en estos casos.Ferreyra Editor2014info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf978-987-1742-67-7http://hdl.handle.net/11086/1875spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:30:21Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1875Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:30:22.396Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El juzgamiento de los delitos de lesa humanidad en la Argentina postdictatorial
title El juzgamiento de los delitos de lesa humanidad en la Argentina postdictatorial
spellingShingle El juzgamiento de los delitos de lesa humanidad en la Argentina postdictatorial
Bouvier, Hernán
Derechos Humanos
Argentina postdictatorial
Delitos de lesa humanidad
title_short El juzgamiento de los delitos de lesa humanidad en la Argentina postdictatorial
title_full El juzgamiento de los delitos de lesa humanidad en la Argentina postdictatorial
title_fullStr El juzgamiento de los delitos de lesa humanidad en la Argentina postdictatorial
title_full_unstemmed El juzgamiento de los delitos de lesa humanidad en la Argentina postdictatorial
title_sort El juzgamiento de los delitos de lesa humanidad en la Argentina postdictatorial
dc.creator.none.fl_str_mv Bouvier, Hernán
Domeniconi, Daniela
Risso, María Valentina
Gulli, María Belén
Iosa, Juan F.
Loncon, Dana Antonela
Mocoroa, Juan M.
Scavuzzo, Natalia
author Bouvier, Hernán
author_facet Bouvier, Hernán
Domeniconi, Daniela
Risso, María Valentina
Gulli, María Belén
Iosa, Juan F.
Loncon, Dana Antonela
Mocoroa, Juan M.
Scavuzzo, Natalia
author_role author
author2 Domeniconi, Daniela
Risso, María Valentina
Gulli, María Belén
Iosa, Juan F.
Loncon, Dana Antonela
Mocoroa, Juan M.
Scavuzzo, Natalia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Derechos Humanos
Argentina postdictatorial
Delitos de lesa humanidad
topic Derechos Humanos
Argentina postdictatorial
Delitos de lesa humanidad
dc.description.none.fl_txt_mv Indice: Introducción (9) ; Garantismo y proceso a los militares: una categoría difícil para el par constituyente/constituido (13) por Hernán Bouvier; Reflexiones en torno a los fundamentos éticos y políticos de la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad. (53) por Daniela Domeniconi; El derecho a la educación de los condenados y procesados por delitos de lesa humanidad. Un análisis crítico de la Resolución del Consejo Superior de la UBA. (79) por María Valentina Risso y María Belén Gulli; Sobre el dominio territorial como requisito del elemento político en la definición de delitos de lesa humanidad. Un análisis enfocado en la calificación jurídica de los actos de la izquierda armada en Argentina. (107) Por Juan F. Iosa; Dictadura Argentina: el antagonismo en una misma sociedad (143) por Dana Antonela Loncon; Corte Interamericana de Derechos Humanos y Justicia Transicional: algunas inquietudes a partir de «Gelman» (169) por Juan M. Mocoroa ; ¿Retribución o venganza? Un problema en el marco de la justificación de los juicios por violación de derechos humanos. (209) Por Natalia Scavuzzo
A 30 años del retorno de la democracia en Argentina y superado el período de clausura de responsabilidades generado por las leyes de obediencia debida y punto final durante el gobierno del presidente Alfonsín y por los indultos dictados en su momento por el presidente Menem, las instituciones argentinas han retomado el camino del juzgamiento y castigo de los máximos responsables de los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura. Este proceso ha sido denominado «la tercera generación de juicios por violación de derechos humanos». Es altamente probable que con la adopción de esta vía institucional, y una vez avanzados los juicios y dictadas las condenas, comience a cerrarse un ciclo de la historia argentina, ciclo signado por las demandas de memoria, verdad y justicia de parte de nuestra sociedad y particularmente de los organismos de derechos humanos. Fortalece esta hipótesis la avanzada edad de la mayoría de los implicados en los delitos investigados. Las instituciones argentinas han elegido un camino que no ha carecido de cuestionamientos y que no ha sido compartido por una buena cantidad de países que vivieron procesos similares (los casos de Sudáfrica y Chile son paradigmáticos). Asimismo, las variadas cuestiones jurídico-políticas surgidas en ocasión de los juicios (imprescriptibilidad, retroactividad, perdón, castigo, alcance de las garantías procesales y de fondo para este tipo de casos, etc.) han dado lugar a posturas divergentes que aun hoy no están cerradas ni por la justicia, ni por la doctrina, ni por la sociedad en general. Bien se puede decir que el juzgamiento de estos delitos es un punto de intensidad jurídico-políticofilosófico donde se entrecruzan cuestiones de diversa naturaleza pero que comparten su centralidad para el desenvolvimiento de la democracia y la vigencia del estado de derecho en nuestro país. El presente volumen reúne una serie de ensayos que giran alrededor del juzgamiento de los delitos de lesa humanidad en la Argentina postdictatorial. Los trabajos son el producto de una investigación grupal de dos años, bajo la codirección de Juan Iosa y Hernán Bouvier, subsidiado por Secyt-UNC. Motivó este proyecto, entre otras cosas, la idea de que el juzgamiento de los hechos ocurridos entre 1976 y 1983 en Argentina requería un balance. La necesidad de este balance se imponía por múltiples razones. Entre ellas, los vaivenes políticos y jurídicos que signaron las diferentes etapas de juzgamiento, así como la percepción general de que por razones institucionales y generacionales una parte importante de los juicios estaba llegando a su culminación. Los juicios se tomaron como objeto de un estudio predominantemente (aunque no excluyentemente) normativo. Tuvo central importancia la evaluación crítica, desde los puntos de vista jurídico, moral y político, de las decisiones de los tribunales en estos casos.
description Indice: Introducción (9) ; Garantismo y proceso a los militares: una categoría difícil para el par constituyente/constituido (13) por Hernán Bouvier; Reflexiones en torno a los fundamentos éticos y políticos de la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad. (53) por Daniela Domeniconi; El derecho a la educación de los condenados y procesados por delitos de lesa humanidad. Un análisis crítico de la Resolución del Consejo Superior de la UBA. (79) por María Valentina Risso y María Belén Gulli; Sobre el dominio territorial como requisito del elemento político en la definición de delitos de lesa humanidad. Un análisis enfocado en la calificación jurídica de los actos de la izquierda armada en Argentina. (107) Por Juan F. Iosa; Dictadura Argentina: el antagonismo en una misma sociedad (143) por Dana Antonela Loncon; Corte Interamericana de Derechos Humanos y Justicia Transicional: algunas inquietudes a partir de «Gelman» (169) por Juan M. Mocoroa ; ¿Retribución o venganza? Un problema en el marco de la justificación de los juicios por violación de derechos humanos. (209) Por Natalia Scavuzzo
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-1742-67-7
http://hdl.handle.net/11086/1875
identifier_str_mv 978-987-1742-67-7
url http://hdl.handle.net/11086/1875
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ferreyra Editor
publisher.none.fl_str_mv Ferreyra Editor
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143380792279040
score 12.712165