Transformación institucional y juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad
- Autores
- Rodríguez Infante, Daniel E.
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Resulta de interés reflexionar sobre la relación existente entre ciertas instancias de organización institucional –particularmente en la esfera del sistema judicial- y el proceso histórico de juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad en Argentina. Se trata de una vinculación bilateral y recíproca: la realización de estos procesos tiene un efecto transformador sobre la organización judicial y, a su vez, los esquemas de organización institucional impactan sobre el desarrollo de estos juicios. Avanzar sobre esta relación supone relevar los avances y retrocesos experimentados por el proceso histórico de juzgamiento de estos crímenes en nuestro país, y significar adecuadamente los períodos de impunidad –como así también las fisuras o rupturas provocadas a esos bloques de impunidad durante tales períodos-. Ello supondrá dar cuenta de la incidencia protagónica de la sociedad civil en aquel desarrollo, motorizado por el impulso de víctimas sobrevivientes, familiares, y organizaciones de Derechos Humanos en general –y traducido, en lo que aquí específicamente nos ocupa, en la intervención directa de esos actores en ámbitos tradicionalmente ajenos a ellos-. Ello exige abordar ciertos extremos concretos de este proceso histórico: la creación de la CONADEP, el posterior juzgamiento de los máximos responsables del aparato represivo estatal, la subsiguiente irrupción de un bloque normativo de impunidad –cristalizado en la sanción de las Leyes 23.492 y Ley 23.521 (leyes de punto final y Obediencia Debida) y posteriormente en los indultos dictados en octubre de 1989 y diciembre de 1990, las alternativas construidas para resquebrajar o evadir ese esquema (los juicios por la verdad, los procesos impulsados en el extranjero, y los asuntos conducidos ante el Sistema Interamericano de protección de Derechos Humanos), la definitiva reapertura de estos procesos y las más recientes modificaciones institucionales vinculadas al impulso de estos procesos y a su sistematización en todo el territorio nacional.
Fil: Rodríguez Infante, Daniel E. . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Derecho. - Materia
-
Crímenes de lesa humanidad
Sistema de protección de los derechos humanos
Argentina
Instrumentos internacionales
Legislación en derechos humanos
Juicios de lesa humanidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:10260
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_e6c93ffe9ce12442e94516a40f315863 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10260 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Transformación institucional y juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad Rodríguez Infante, Daniel E. Crímenes de lesa humanidadSistema de protección de los derechos humanosArgentinaInstrumentos internacionalesLegislación en derechos humanosJuicios de lesa humanidadResulta de interés reflexionar sobre la relación existente entre ciertas instancias de organización institucional –particularmente en la esfera del sistema judicial- y el proceso histórico de juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad en Argentina. Se trata de una vinculación bilateral y recíproca: la realización de estos procesos tiene un efecto transformador sobre la organización judicial y, a su vez, los esquemas de organización institucional impactan sobre el desarrollo de estos juicios. Avanzar sobre esta relación supone relevar los avances y retrocesos experimentados por el proceso histórico de juzgamiento de estos crímenes en nuestro país, y significar adecuadamente los períodos de impunidad –como así también las fisuras o rupturas provocadas a esos bloques de impunidad durante tales períodos-. Ello supondrá dar cuenta de la incidencia protagónica de la sociedad civil en aquel desarrollo, motorizado por el impulso de víctimas sobrevivientes, familiares, y organizaciones de Derechos Humanos en general –y traducido, en lo que aquí específicamente nos ocupa, en la intervención directa de esos actores en ámbitos tradicionalmente ajenos a ellos-. Ello exige abordar ciertos extremos concretos de este proceso histórico: la creación de la CONADEP, el posterior juzgamiento de los máximos responsables del aparato represivo estatal, la subsiguiente irrupción de un bloque normativo de impunidad –cristalizado en la sanción de las Leyes 23.492 y Ley 23.521 (leyes de punto final y Obediencia Debida) y posteriormente en los indultos dictados en octubre de 1989 y diciembre de 1990, las alternativas construidas para resquebrajar o evadir ese esquema (los juicios por la verdad, los procesos impulsados en el extranjero, y los asuntos conducidos ante el Sistema Interamericano de protección de Derechos Humanos), la definitiva reapertura de estos procesos y las más recientes modificaciones institucionales vinculadas al impulso de estos procesos y a su sistematización en todo el territorio nacional. Fil: Rodríguez Infante, Daniel E. . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Derecho. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10260spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:18Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10260Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:18.961Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Transformación institucional y juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad |
title |
Transformación institucional y juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad |
spellingShingle |
Transformación institucional y juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad Rodríguez Infante, Daniel E. Crímenes de lesa humanidad Sistema de protección de los derechos humanos Argentina Instrumentos internacionales Legislación en derechos humanos Juicios de lesa humanidad |
title_short |
Transformación institucional y juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad |
title_full |
Transformación institucional y juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad |
title_fullStr |
Transformación institucional y juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad |
title_full_unstemmed |
Transformación institucional y juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad |
title_sort |
Transformación institucional y juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez Infante, Daniel E. |
author |
Rodríguez Infante, Daniel E. |
author_facet |
Rodríguez Infante, Daniel E. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Crímenes de lesa humanidad Sistema de protección de los derechos humanos Argentina Instrumentos internacionales Legislación en derechos humanos Juicios de lesa humanidad |
topic |
Crímenes de lesa humanidad Sistema de protección de los derechos humanos Argentina Instrumentos internacionales Legislación en derechos humanos Juicios de lesa humanidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Resulta de interés reflexionar sobre la relación existente entre ciertas instancias de organización institucional –particularmente en la esfera del sistema judicial- y el proceso histórico de juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad en Argentina. Se trata de una vinculación bilateral y recíproca: la realización de estos procesos tiene un efecto transformador sobre la organización judicial y, a su vez, los esquemas de organización institucional impactan sobre el desarrollo de estos juicios. Avanzar sobre esta relación supone relevar los avances y retrocesos experimentados por el proceso histórico de juzgamiento de estos crímenes en nuestro país, y significar adecuadamente los períodos de impunidad –como así también las fisuras o rupturas provocadas a esos bloques de impunidad durante tales períodos-. Ello supondrá dar cuenta de la incidencia protagónica de la sociedad civil en aquel desarrollo, motorizado por el impulso de víctimas sobrevivientes, familiares, y organizaciones de Derechos Humanos en general –y traducido, en lo que aquí específicamente nos ocupa, en la intervención directa de esos actores en ámbitos tradicionalmente ajenos a ellos-. Ello exige abordar ciertos extremos concretos de este proceso histórico: la creación de la CONADEP, el posterior juzgamiento de los máximos responsables del aparato represivo estatal, la subsiguiente irrupción de un bloque normativo de impunidad –cristalizado en la sanción de las Leyes 23.492 y Ley 23.521 (leyes de punto final y Obediencia Debida) y posteriormente en los indultos dictados en octubre de 1989 y diciembre de 1990, las alternativas construidas para resquebrajar o evadir ese esquema (los juicios por la verdad, los procesos impulsados en el extranjero, y los asuntos conducidos ante el Sistema Interamericano de protección de Derechos Humanos), la definitiva reapertura de estos procesos y las más recientes modificaciones institucionales vinculadas al impulso de estos procesos y a su sistematización en todo el territorio nacional. Fil: Rodríguez Infante, Daniel E. . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Derecho. |
description |
Resulta de interés reflexionar sobre la relación existente entre ciertas instancias de organización institucional –particularmente en la esfera del sistema judicial- y el proceso histórico de juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad en Argentina. Se trata de una vinculación bilateral y recíproca: la realización de estos procesos tiene un efecto transformador sobre la organización judicial y, a su vez, los esquemas de organización institucional impactan sobre el desarrollo de estos juicios. Avanzar sobre esta relación supone relevar los avances y retrocesos experimentados por el proceso histórico de juzgamiento de estos crímenes en nuestro país, y significar adecuadamente los períodos de impunidad –como así también las fisuras o rupturas provocadas a esos bloques de impunidad durante tales períodos-. Ello supondrá dar cuenta de la incidencia protagónica de la sociedad civil en aquel desarrollo, motorizado por el impulso de víctimas sobrevivientes, familiares, y organizaciones de Derechos Humanos en general –y traducido, en lo que aquí específicamente nos ocupa, en la intervención directa de esos actores en ámbitos tradicionalmente ajenos a ellos-. Ello exige abordar ciertos extremos concretos de este proceso histórico: la creación de la CONADEP, el posterior juzgamiento de los máximos responsables del aparato represivo estatal, la subsiguiente irrupción de un bloque normativo de impunidad –cristalizado en la sanción de las Leyes 23.492 y Ley 23.521 (leyes de punto final y Obediencia Debida) y posteriormente en los indultos dictados en octubre de 1989 y diciembre de 1990, las alternativas construidas para resquebrajar o evadir ese esquema (los juicios por la verdad, los procesos impulsados en el extranjero, y los asuntos conducidos ante el Sistema Interamericano de protección de Derechos Humanos), la definitiva reapertura de estos procesos y las más recientes modificaciones institucionales vinculadas al impulso de estos procesos y a su sistematización en todo el territorio nacional. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10260 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10260 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842340551886635008 |
score |
12.623145 |