Aportes del enfermero varón al ejercicio de la profesión : Estudio descriptivo, transversal, a realizarse según la opinión del equipo de salud del Hospital Privado de Córdoba en el...

Autores
Lobos, Alejandra Marcela; Rojas, Adriana María del Huerto; Valdiviezo, Doris del Valle
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Soria, Valeria
Descripción
Fil: Lobos, Alejandra Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Rojas, Adriana María del Huerto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Valdiviezo, Doris del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La enfermería desde la antigüedad fue caracterizada por la atención que brinda la mujer, en relación con sus cuidados maternos. Esta profesión desde hace tiempo atrás tiene como género el carácter femenino. Sin embargo, a través del tiempo, esta concepción fue cambiando y se adoptó una nueva manera de ver a la profesión, en que los cuidados brindados por la mujer también pasaron a ser compartidos por los hombres y se observa que, a pesar de esta mirada feminizada, se ha incrementado el número de enfermeros varones en la profesión. A raíz de esta tendencia y debido a la falta de antecedentes es que las autoras, como estudiantes de la carrera de Lic. en Enfermería abordan este proyecto de investigación, centrado en la perspectiva de género que busca entender la profesión a partir del análisis de la inclusión del hombre en el ejercicio de esta. El mismo pretende conocer los Aportes del enfermero varón a la profesión desde la mirada del equipo de salud y debido a la falta de antecedentes del tema y a la creciente incorporación e interés de los mismos por esta profesion, poder distinguir habilidades para desempeñar funciones en forma autónoma, identificar cualidades propias como sujeto transformador, busca promover futuras investigaciones que brinden datos de los aportes del enfermero varón para el crecimiento de la profesión y su interés de mostrar la Enfermeria desde otra mirada. La organización del mismo está distribuido en dos capítulos: Capítulo I: El Problema de Investigación, que contiene el planteo y definición del problema, justificación del estudio, marco teórico donde se incluye la definición conceptual de la variable y los objetivos generales y específicos. Capítulo II: Diseño Metodológico, aborda el tipo de estudio, operacionalización de la variable, población y muestra, fuentes e instrumento de recolección de datos, planes de recolección – procesamiento – presentación y análisis de datos, cronograma de actividades, presupuesto y referencias bibliográficas según normas APA. Además, se incluye un apartado para Anexos, donde se incorpora las notas de autorización destinadas a las autoridades, el instrumento de recolección de datos y la Tabla Matriz para cada dimensión.
Fil: Lobos, Alejandra Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Rojas, Adriana María del Huerto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Valdiviezo, Doris del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
enfermería actividad profesional
enfermería varones
enfermería género
perspectiva de género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26671

id RDUUNC_11246ecfdc926ab21812dee43548276f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26671
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Aportes del enfermero varón al ejercicio de la profesión : Estudio descriptivo, transversal, a realizarse según la opinión del equipo de salud del Hospital Privado de Córdoba en el año 2019Lobos, Alejandra MarcelaRojas, Adriana María del HuertoValdiviezo, Doris del Valleenfermería actividad profesionalenfermería varonesenfermería géneroperspectiva de géneroFil: Lobos, Alejandra Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Rojas, Adriana María del Huerto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Valdiviezo, Doris del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.La enfermería desde la antigüedad fue caracterizada por la atención que brinda la mujer, en relación con sus cuidados maternos. Esta profesión desde hace tiempo atrás tiene como género el carácter femenino. Sin embargo, a través del tiempo, esta concepción fue cambiando y se adoptó una nueva manera de ver a la profesión, en que los cuidados brindados por la mujer también pasaron a ser compartidos por los hombres y se observa que, a pesar de esta mirada feminizada, se ha incrementado el número de enfermeros varones en la profesión. A raíz de esta tendencia y debido a la falta de antecedentes es que las autoras, como estudiantes de la carrera de Lic. en Enfermería abordan este proyecto de investigación, centrado en la perspectiva de género que busca entender la profesión a partir del análisis de la inclusión del hombre en el ejercicio de esta. El mismo pretende conocer los Aportes del enfermero varón a la profesión desde la mirada del equipo de salud y debido a la falta de antecedentes del tema y a la creciente incorporación e interés de los mismos por esta profesion, poder distinguir habilidades para desempeñar funciones en forma autónoma, identificar cualidades propias como sujeto transformador, busca promover futuras investigaciones que brinden datos de los aportes del enfermero varón para el crecimiento de la profesión y su interés de mostrar la Enfermeria desde otra mirada. La organización del mismo está distribuido en dos capítulos: Capítulo I: El Problema de Investigación, que contiene el planteo y definición del problema, justificación del estudio, marco teórico donde se incluye la definición conceptual de la variable y los objetivos generales y específicos. Capítulo II: Diseño Metodológico, aborda el tipo de estudio, operacionalización de la variable, población y muestra, fuentes e instrumento de recolección de datos, planes de recolección – procesamiento – presentación y análisis de datos, cronograma de actividades, presupuesto y referencias bibliográficas según normas APA. Además, se incluye un apartado para Anexos, donde se incorpora las notas de autorización destinadas a las autoridades, el instrumento de recolección de datos y la Tabla Matriz para cada dimensión.Fil: Lobos, Alejandra Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Rojas, Adriana María del Huerto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Valdiviezo, Doris del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Soria, Valeria2018-12-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/26671spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:25Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/26671Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:25.559Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes del enfermero varón al ejercicio de la profesión : Estudio descriptivo, transversal, a realizarse según la opinión del equipo de salud del Hospital Privado de Córdoba en el año 2019
title Aportes del enfermero varón al ejercicio de la profesión : Estudio descriptivo, transversal, a realizarse según la opinión del equipo de salud del Hospital Privado de Córdoba en el año 2019
spellingShingle Aportes del enfermero varón al ejercicio de la profesión : Estudio descriptivo, transversal, a realizarse según la opinión del equipo de salud del Hospital Privado de Córdoba en el año 2019
Lobos, Alejandra Marcela
enfermería actividad profesional
enfermería varones
enfermería género
perspectiva de género
title_short Aportes del enfermero varón al ejercicio de la profesión : Estudio descriptivo, transversal, a realizarse según la opinión del equipo de salud del Hospital Privado de Córdoba en el año 2019
title_full Aportes del enfermero varón al ejercicio de la profesión : Estudio descriptivo, transversal, a realizarse según la opinión del equipo de salud del Hospital Privado de Córdoba en el año 2019
title_fullStr Aportes del enfermero varón al ejercicio de la profesión : Estudio descriptivo, transversal, a realizarse según la opinión del equipo de salud del Hospital Privado de Córdoba en el año 2019
title_full_unstemmed Aportes del enfermero varón al ejercicio de la profesión : Estudio descriptivo, transversal, a realizarse según la opinión del equipo de salud del Hospital Privado de Córdoba en el año 2019
title_sort Aportes del enfermero varón al ejercicio de la profesión : Estudio descriptivo, transversal, a realizarse según la opinión del equipo de salud del Hospital Privado de Córdoba en el año 2019
dc.creator.none.fl_str_mv Lobos, Alejandra Marcela
Rojas, Adriana María del Huerto
Valdiviezo, Doris del Valle
author Lobos, Alejandra Marcela
author_facet Lobos, Alejandra Marcela
Rojas, Adriana María del Huerto
Valdiviezo, Doris del Valle
author_role author
author2 Rojas, Adriana María del Huerto
Valdiviezo, Doris del Valle
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Soria, Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv enfermería actividad profesional
enfermería varones
enfermería género
perspectiva de género
topic enfermería actividad profesional
enfermería varones
enfermería género
perspectiva de género
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lobos, Alejandra Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Rojas, Adriana María del Huerto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Valdiviezo, Doris del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La enfermería desde la antigüedad fue caracterizada por la atención que brinda la mujer, en relación con sus cuidados maternos. Esta profesión desde hace tiempo atrás tiene como género el carácter femenino. Sin embargo, a través del tiempo, esta concepción fue cambiando y se adoptó una nueva manera de ver a la profesión, en que los cuidados brindados por la mujer también pasaron a ser compartidos por los hombres y se observa que, a pesar de esta mirada feminizada, se ha incrementado el número de enfermeros varones en la profesión. A raíz de esta tendencia y debido a la falta de antecedentes es que las autoras, como estudiantes de la carrera de Lic. en Enfermería abordan este proyecto de investigación, centrado en la perspectiva de género que busca entender la profesión a partir del análisis de la inclusión del hombre en el ejercicio de esta. El mismo pretende conocer los Aportes del enfermero varón a la profesión desde la mirada del equipo de salud y debido a la falta de antecedentes del tema y a la creciente incorporación e interés de los mismos por esta profesion, poder distinguir habilidades para desempeñar funciones en forma autónoma, identificar cualidades propias como sujeto transformador, busca promover futuras investigaciones que brinden datos de los aportes del enfermero varón para el crecimiento de la profesión y su interés de mostrar la Enfermeria desde otra mirada. La organización del mismo está distribuido en dos capítulos: Capítulo I: El Problema de Investigación, que contiene el planteo y definición del problema, justificación del estudio, marco teórico donde se incluye la definición conceptual de la variable y los objetivos generales y específicos. Capítulo II: Diseño Metodológico, aborda el tipo de estudio, operacionalización de la variable, población y muestra, fuentes e instrumento de recolección de datos, planes de recolección – procesamiento – presentación y análisis de datos, cronograma de actividades, presupuesto y referencias bibliográficas según normas APA. Además, se incluye un apartado para Anexos, donde se incorpora las notas de autorización destinadas a las autoridades, el instrumento de recolección de datos y la Tabla Matriz para cada dimensión.
Fil: Lobos, Alejandra Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Rojas, Adriana María del Huerto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Valdiviezo, Doris del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Lobos, Alejandra Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/26671
url http://hdl.handle.net/11086/26671
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349660557017088
score 13.13397