Integración política regional: la prensa regional y las declaraciones de la UNASUR en la Venezuela post Chávez
- Autores
- Alaniz, María
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Alaniz, María. Universidad Nacíonal de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
El MERCUSUR ha desempeñado desde su constitución un rol netamente económico y comercial, y si bien aspiró a conformar un polo de unidad política y cultural, dichas pretensiones tomaron reales posibilidades a inicios del siglo XXI. Claro que la herramienta para tal concreción vino de la mano de una renovada agenda regional, donde la integración política sudamericana y caribeña halla nuevos ecos, coadyudada en cierta forma, por el debilitamiento del proyecto de Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA) a partir de la V Cumbre de las Américas en noviembre de 2005. A partir de allí, las discusiones sobre la integración en el Cono Sur adquiere un nuevo significado; no solo atañe a los mandatarios, economistas o cancilleres, sino que también involucra a movimientos sociales, foros contra-globalizadores, y otras organizaciones populares, que se expresan a favor de una mayor unidad en el continente. La llegada de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) ha gozado de beneplácito regional desde su creación, y en la medida que ha tenido intervención más que satisfactoria en asuntos delicados de la política regional, ha legitimado su rol como entidad garante de la soberanía e independencia de los gobiernos.En el presente trabajo procuramos describir algunas características del tratamiento informativo que la prensa sudamericana realizó respecto de las acciones de la UNASUR frente a la situación política venezolana acontecida en los primeros meses de 2014, a un año de la muerte del ex presidente Hugo Chávez. Analizar los criterios noticiosos que empleó la prensa y la difusión social de conceptos sobre la llamada ?crisis del proceso bolivariano? nos ha permitido el reconocimiento de la dimensión que toman los medios informativos en la construcción de lo político y de sus valoraciones. Para ello, presentamos en primer lugar, una breve caracterización de la UNASUR, su visión del proceso venezolano a marzo de 2014, las repercusiones que la prensa toma de la intervención del entidad sudamericana, y los criterios noticiosos que operan en la construcción de los textos informativos en los principales diarios de países de la Unión.
Fil: Alaniz, María. Universidad Nacíonal de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Periodismo - Materia
-
Integración regional
Venezuela
UNASUR
Prensa grafica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29030
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_108136302d9f9878eaa21e757447daf8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29030 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Integración política regional: la prensa regional y las declaraciones de la UNASUR en la Venezuela post ChávezAlaniz, MaríaIntegración regionalVenezuelaUNASURPrensa graficaFil: Alaniz, María. Universidad Nacíonal de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.El MERCUSUR ha desempeñado desde su constitución un rol netamente económico y comercial, y si bien aspiró a conformar un polo de unidad política y cultural, dichas pretensiones tomaron reales posibilidades a inicios del siglo XXI. Claro que la herramienta para tal concreción vino de la mano de una renovada agenda regional, donde la integración política sudamericana y caribeña halla nuevos ecos, coadyudada en cierta forma, por el debilitamiento del proyecto de Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA) a partir de la V Cumbre de las Américas en noviembre de 2005. A partir de allí, las discusiones sobre la integración en el Cono Sur adquiere un nuevo significado; no solo atañe a los mandatarios, economistas o cancilleres, sino que también involucra a movimientos sociales, foros contra-globalizadores, y otras organizaciones populares, que se expresan a favor de una mayor unidad en el continente. La llegada de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) ha gozado de beneplácito regional desde su creación, y en la medida que ha tenido intervención más que satisfactoria en asuntos delicados de la política regional, ha legitimado su rol como entidad garante de la soberanía e independencia de los gobiernos.En el presente trabajo procuramos describir algunas características del tratamiento informativo que la prensa sudamericana realizó respecto de las acciones de la UNASUR frente a la situación política venezolana acontecida en los primeros meses de 2014, a un año de la muerte del ex presidente Hugo Chávez. Analizar los criterios noticiosos que empleó la prensa y la difusión social de conceptos sobre la llamada ?crisis del proceso bolivariano? nos ha permitido el reconocimiento de la dimensión que toman los medios informativos en la construcción de lo político y de sus valoraciones. Para ello, presentamos en primer lugar, una breve caracterización de la UNASUR, su visión del proceso venezolano a marzo de 2014, las repercusiones que la prensa toma de la intervención del entidad sudamericana, y los criterios noticiosos que operan en la construcción de los textos informativos en los principales diarios de países de la Unión.Fil: Alaniz, María. Universidad Nacíonal de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Periodismo2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-45622-2-7978-987-45622-2-7http://hdl.handle.net/11086/29030spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:21Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29030Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:22.135Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Integración política regional: la prensa regional y las declaraciones de la UNASUR en la Venezuela post Chávez |
title |
Integración política regional: la prensa regional y las declaraciones de la UNASUR en la Venezuela post Chávez |
spellingShingle |
Integración política regional: la prensa regional y las declaraciones de la UNASUR en la Venezuela post Chávez Alaniz, María Integración regional Venezuela UNASUR Prensa grafica |
title_short |
Integración política regional: la prensa regional y las declaraciones de la UNASUR en la Venezuela post Chávez |
title_full |
Integración política regional: la prensa regional y las declaraciones de la UNASUR en la Venezuela post Chávez |
title_fullStr |
Integración política regional: la prensa regional y las declaraciones de la UNASUR en la Venezuela post Chávez |
title_full_unstemmed |
Integración política regional: la prensa regional y las declaraciones de la UNASUR en la Venezuela post Chávez |
title_sort |
Integración política regional: la prensa regional y las declaraciones de la UNASUR en la Venezuela post Chávez |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alaniz, María |
author |
Alaniz, María |
author_facet |
Alaniz, María |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Integración regional Venezuela UNASUR Prensa grafica |
topic |
Integración regional Venezuela UNASUR Prensa grafica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Alaniz, María. Universidad Nacíonal de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. El MERCUSUR ha desempeñado desde su constitución un rol netamente económico y comercial, y si bien aspiró a conformar un polo de unidad política y cultural, dichas pretensiones tomaron reales posibilidades a inicios del siglo XXI. Claro que la herramienta para tal concreción vino de la mano de una renovada agenda regional, donde la integración política sudamericana y caribeña halla nuevos ecos, coadyudada en cierta forma, por el debilitamiento del proyecto de Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA) a partir de la V Cumbre de las Américas en noviembre de 2005. A partir de allí, las discusiones sobre la integración en el Cono Sur adquiere un nuevo significado; no solo atañe a los mandatarios, economistas o cancilleres, sino que también involucra a movimientos sociales, foros contra-globalizadores, y otras organizaciones populares, que se expresan a favor de una mayor unidad en el continente. La llegada de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) ha gozado de beneplácito regional desde su creación, y en la medida que ha tenido intervención más que satisfactoria en asuntos delicados de la política regional, ha legitimado su rol como entidad garante de la soberanía e independencia de los gobiernos.En el presente trabajo procuramos describir algunas características del tratamiento informativo que la prensa sudamericana realizó respecto de las acciones de la UNASUR frente a la situación política venezolana acontecida en los primeros meses de 2014, a un año de la muerte del ex presidente Hugo Chávez. Analizar los criterios noticiosos que empleó la prensa y la difusión social de conceptos sobre la llamada ?crisis del proceso bolivariano? nos ha permitido el reconocimiento de la dimensión que toman los medios informativos en la construcción de lo político y de sus valoraciones. Para ello, presentamos en primer lugar, una breve caracterización de la UNASUR, su visión del proceso venezolano a marzo de 2014, las repercusiones que la prensa toma de la intervención del entidad sudamericana, y los criterios noticiosos que operan en la construcción de los textos informativos en los principales diarios de países de la Unión. Fil: Alaniz, María. Universidad Nacíonal de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Periodismo |
description |
Fil: Alaniz, María. Universidad Nacíonal de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-45622-2-7 978-987-45622-2-7 http://hdl.handle.net/11086/29030 |
identifier_str_mv |
978-987-45622-2-7 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/29030 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349659421409280 |
score |
13.13397 |