Fracturas expuestas. Importancia del tratamiento inicial definitivo

Autores
Sanchez, Omar Wenselao
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Biasutto, Susana
Descripción
Tesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2007
Fracturas expuestas y el politraumatismo en nuestro país y en el mundo de hoy, es una asociación mayoritariamente provocada por los accidentes de tránsito, con un alto índice de pérdidas humanas, económicas y graves secuelas en la población menor de 40 años. La oportuna atención primaria en lugar del accidente es incuestionable para salvar vidas y el manejo de la fractura es de alto valor pronóstico. Se analiza el tratamiento inicial definitivo y se consideraran los distintos parámetros clínicos vinculados al mismo. Se comparan los resultados obtenidos con otras alternativas terapéuticas ya sea en función del tiempo realizado como de los métodos de inmovilización empleados. En el estudio de 118 pacientes que ingresaron y fueron tratados en el Hospital de Urgencia entre enero de 1997 y diciembre del 2001, tomando como criterio de inclusión aquellos que requirieron internación, se seleccionaron los con fracturas expuestas grado I, II, y III A, de la clasificación de Gustilo, y que hubiesen comprometido huesos largos como fémur, humero y tibia y peroné. Los tratamientos realizados se los dividió en tres grupos, A, B, y C, según la inmovilización fuese definitiva e inicial, o diferida antes de los 30 días o más allá de ese término y dividiendo dos grupos etarios hasta 40 años de edad ó más de 41 años. La mayoría fueron hombres y el rango entre los 15 y 80 años, con un promedio que fue de 31,3 y una media de 25. El accidente de tránsito fue la etiología másfrecuente, y en los politraumatizados la asociación que más se dio fue fracturaexpuesta con traumatismo craneoencefálico. Del total de los pacientes, 25 requirieron internación en terapia intensiva por el compromiso sistémico y el 64% debieron ser reinternados. Las complicaciones más frecuentes estuvieron relacionadas a infecciones o a trastornos de consolidación y 6 pacientesfallecieron en el transcurso del tratamiento (AU)
Omar Wenselao Sanchez, Susana Biasutto.
Materia
Fracturas abiertas
Fracturas abiertas terap
Fracturas abiertas rehabil
Humanos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/192

id RDUUNC_106cbf0838fc003adb33f62e41933fec
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/192
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Fracturas expuestas. Importancia del tratamiento inicial definitivoSanchez, Omar WenselaoFracturas abiertasFracturas abiertas terapFracturas abiertas rehabilHumanosTesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2007Fracturas expuestas y el politraumatismo en nuestro país y en el mundo de hoy, es una asociación mayoritariamente provocada por los accidentes de tránsito, con un alto índice de pérdidas humanas, económicas y graves secuelas en la población menor de 40 años. La oportuna atención primaria en lugar del accidente es incuestionable para salvar vidas y el manejo de la fractura es de alto valor pronóstico. Se analiza el tratamiento inicial definitivo y se consideraran los distintos parámetros clínicos vinculados al mismo. Se comparan los resultados obtenidos con otras alternativas terapéuticas ya sea en función del tiempo realizado como de los métodos de inmovilización empleados. En el estudio de 118 pacientes que ingresaron y fueron tratados en el Hospital de Urgencia entre enero de 1997 y diciembre del 2001, tomando como criterio de inclusión aquellos que requirieron internación, se seleccionaron los con fracturas expuestas grado I, II, y III A, de la clasificación de Gustilo, y que hubiesen comprometido huesos largos como fémur, humero y tibia y peroné. Los tratamientos realizados se los dividió en tres grupos, A, B, y C, según la inmovilización fuese definitiva e inicial, o diferida antes de los 30 días o más allá de ese término y dividiendo dos grupos etarios hasta 40 años de edad ó más de 41 años. La mayoría fueron hombres y el rango entre los 15 y 80 años, con un promedio que fue de 31,3 y una media de 25. El accidente de tránsito fue la etiología másfrecuente, y en los politraumatizados la asociación que más se dio fue fracturaexpuesta con traumatismo craneoencefálico. Del total de los pacientes, 25 requirieron internación en terapia intensiva por el compromiso sistémico y el 64% debieron ser reinternados. Las complicaciones más frecuentes estuvieron relacionadas a infecciones o a trastornos de consolidación y 6 pacientesfallecieron en el transcurso del tratamiento (AU)Omar Wenselao Sanchez, Susana Biasutto.Biasutto, Susana2007info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/192spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:13Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/192Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:13.464Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Fracturas expuestas. Importancia del tratamiento inicial definitivo
title Fracturas expuestas. Importancia del tratamiento inicial definitivo
spellingShingle Fracturas expuestas. Importancia del tratamiento inicial definitivo
Sanchez, Omar Wenselao
Fracturas abiertas
Fracturas abiertas terap
Fracturas abiertas rehabil
Humanos
title_short Fracturas expuestas. Importancia del tratamiento inicial definitivo
title_full Fracturas expuestas. Importancia del tratamiento inicial definitivo
title_fullStr Fracturas expuestas. Importancia del tratamiento inicial definitivo
title_full_unstemmed Fracturas expuestas. Importancia del tratamiento inicial definitivo
title_sort Fracturas expuestas. Importancia del tratamiento inicial definitivo
dc.creator.none.fl_str_mv Sanchez, Omar Wenselao
author Sanchez, Omar Wenselao
author_facet Sanchez, Omar Wenselao
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Biasutto, Susana
dc.subject.none.fl_str_mv Fracturas abiertas
Fracturas abiertas terap
Fracturas abiertas rehabil
Humanos
topic Fracturas abiertas
Fracturas abiertas terap
Fracturas abiertas rehabil
Humanos
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2007
Fracturas expuestas y el politraumatismo en nuestro país y en el mundo de hoy, es una asociación mayoritariamente provocada por los accidentes de tránsito, con un alto índice de pérdidas humanas, económicas y graves secuelas en la población menor de 40 años. La oportuna atención primaria en lugar del accidente es incuestionable para salvar vidas y el manejo de la fractura es de alto valor pronóstico. Se analiza el tratamiento inicial definitivo y se consideraran los distintos parámetros clínicos vinculados al mismo. Se comparan los resultados obtenidos con otras alternativas terapéuticas ya sea en función del tiempo realizado como de los métodos de inmovilización empleados. En el estudio de 118 pacientes que ingresaron y fueron tratados en el Hospital de Urgencia entre enero de 1997 y diciembre del 2001, tomando como criterio de inclusión aquellos que requirieron internación, se seleccionaron los con fracturas expuestas grado I, II, y III A, de la clasificación de Gustilo, y que hubiesen comprometido huesos largos como fémur, humero y tibia y peroné. Los tratamientos realizados se los dividió en tres grupos, A, B, y C, según la inmovilización fuese definitiva e inicial, o diferida antes de los 30 días o más allá de ese término y dividiendo dos grupos etarios hasta 40 años de edad ó más de 41 años. La mayoría fueron hombres y el rango entre los 15 y 80 años, con un promedio que fue de 31,3 y una media de 25. El accidente de tránsito fue la etiología másfrecuente, y en los politraumatizados la asociación que más se dio fue fracturaexpuesta con traumatismo craneoencefálico. Del total de los pacientes, 25 requirieron internación en terapia intensiva por el compromiso sistémico y el 64% debieron ser reinternados. Las complicaciones más frecuentes estuvieron relacionadas a infecciones o a trastornos de consolidación y 6 pacientesfallecieron en el transcurso del tratamiento (AU)
Omar Wenselao Sanchez, Susana Biasutto.
description Tesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2007
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/192
url http://hdl.handle.net/11086/192
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143350209511424
score 12.712165