Monitoreo de calidad de agua del arroyo Chicamtoltina, Alta Gracia, Córdoba

Autores
Larrosa, Nancy; Nadal, Ana Florencia; Severini, Hernán; Borioli, Camila; Bruno, Virginia; Barbero, Gonzalo; Ramírez, Ignacio; Díaz lozada, José; Oroná, Claudia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Larrosa, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Nadal, Ana Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Severini, Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Borioli, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Bruno, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Barbero, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Ramírez, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Díaz lozada, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Oroná, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
El arroyo Chicamtoltina, que atraviesa la ciudad de Alta Gracia, tiene en todo ese trayecto uso recreativo y fuera del ejido urbano recibe los efluentes provenientes de la estación depuradora de aguas residuales de la ciudad (EDAR). En los últimos años, su grado de contaminación ha sido motivo de preocupación de la sociedad de Alta Gracia, debido al riesgo que esta situación provoca en el entorno ambiental y en la salud de la población local y sus visitantes. Con el objetivo de evaluar el impacto que la ciudad y la EDAR provocan sobre el arroyo se están realizando monitoreos estacionales de calidad de agua. Se eligieron cinco sitios de estudio, desde aguas arriba de la ciudad hasta su desembocadura en el río Anizacate. Los parámetros medidos son: Caudal; temperatura, pH, conductividad, fósforo total, nitrato, amonio, demanda biológica de oxígeno, coliformes totales y Escherichia coli. Los resultados preliminares muestran un importante aumento del caudal a su paso por la ciudad. En cuanto a la calidad del agua, se observa el aumento en las concentraciones de nutrientes y E. coli que se acentúan luego de la descarga. La DBO refleja el impacto negativo de la EDAR y la recuperación posterior del arroyo antes de su desembocadura. E. coli muestra un decaimiento en el último sitio de muestreo pero superando ampliamente los valores recomendados para recreación.
http://conagua2017.congresos.unc.edu.ar/2017/06/06/conagua-2017/
Fil: Larrosa, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Nadal, Ana Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Severini, Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Borioli, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Bruno, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Barbero, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Ramírez, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Díaz lozada, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Oroná, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente
Materia
Salud
Medio ambiente
Salud
NATURAL SCIENCES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556295

id RDUUNC_0f219c1b040f6a29892de0946c409385
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556295
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Monitoreo de calidad de agua del arroyo Chicamtoltina, Alta Gracia, CórdobaLarrosa, NancyNadal, Ana FlorenciaSeverini, HernánBorioli, CamilaBruno, VirginiaBarbero, GonzaloRamírez, IgnacioDíaz lozada, JoséOroná, ClaudiaSaludMedio ambienteSaludNATURAL SCIENCESFil: Larrosa, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Nadal, Ana Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Severini, Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Borioli, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Bruno, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Barbero, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Ramírez, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Díaz lozada, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Oroná, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.El arroyo Chicamtoltina, que atraviesa la ciudad de Alta Gracia, tiene en todo ese trayecto uso recreativo y fuera del ejido urbano recibe los efluentes provenientes de la estación depuradora de aguas residuales de la ciudad (EDAR). En los últimos años, su grado de contaminación ha sido motivo de preocupación de la sociedad de Alta Gracia, debido al riesgo que esta situación provoca en el entorno ambiental y en la salud de la población local y sus visitantes. Con el objetivo de evaluar el impacto que la ciudad y la EDAR provocan sobre el arroyo se están realizando monitoreos estacionales de calidad de agua. Se eligieron cinco sitios de estudio, desde aguas arriba de la ciudad hasta su desembocadura en el río Anizacate. Los parámetros medidos son: Caudal; temperatura, pH, conductividad, fósforo total, nitrato, amonio, demanda biológica de oxígeno, coliformes totales y Escherichia coli. Los resultados preliminares muestran un importante aumento del caudal a su paso por la ciudad. En cuanto a la calidad del agua, se observa el aumento en las concentraciones de nutrientes y E. coli que se acentúan luego de la descarga. La DBO refleja el impacto negativo de la EDAR y la recuperación posterior del arroyo antes de su desembocadura. E. coli muestra un decaimiento en el último sitio de muestreo pero superando ampliamente los valores recomendados para recreación.http://conagua2017.congresos.unc.edu.ar/2017/06/06/conagua-2017/Fil: Larrosa, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Nadal, Ana Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Severini, Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Borioli, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Bruno, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Barbero, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Ramírez, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Díaz lozada, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Oroná, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-4029-23-2http://hdl.handle.net/11086/556295spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:28Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556295Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:28.603Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Monitoreo de calidad de agua del arroyo Chicamtoltina, Alta Gracia, Córdoba
title Monitoreo de calidad de agua del arroyo Chicamtoltina, Alta Gracia, Córdoba
spellingShingle Monitoreo de calidad de agua del arroyo Chicamtoltina, Alta Gracia, Córdoba
Larrosa, Nancy
Salud
Medio ambiente
Salud
NATURAL SCIENCES
title_short Monitoreo de calidad de agua del arroyo Chicamtoltina, Alta Gracia, Córdoba
title_full Monitoreo de calidad de agua del arroyo Chicamtoltina, Alta Gracia, Córdoba
title_fullStr Monitoreo de calidad de agua del arroyo Chicamtoltina, Alta Gracia, Córdoba
title_full_unstemmed Monitoreo de calidad de agua del arroyo Chicamtoltina, Alta Gracia, Córdoba
title_sort Monitoreo de calidad de agua del arroyo Chicamtoltina, Alta Gracia, Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Larrosa, Nancy
Nadal, Ana Florencia
Severini, Hernán
Borioli, Camila
Bruno, Virginia
Barbero, Gonzalo
Ramírez, Ignacio
Díaz lozada, José
Oroná, Claudia
author Larrosa, Nancy
author_facet Larrosa, Nancy
Nadal, Ana Florencia
Severini, Hernán
Borioli, Camila
Bruno, Virginia
Barbero, Gonzalo
Ramírez, Ignacio
Díaz lozada, José
Oroná, Claudia
author_role author
author2 Nadal, Ana Florencia
Severini, Hernán
Borioli, Camila
Bruno, Virginia
Barbero, Gonzalo
Ramírez, Ignacio
Díaz lozada, José
Oroná, Claudia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Salud
Medio ambiente
Salud
NATURAL SCIENCES
topic Salud
Medio ambiente
Salud
NATURAL SCIENCES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Larrosa, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Nadal, Ana Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Severini, Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Borioli, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Bruno, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Barbero, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Ramírez, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Díaz lozada, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Oroná, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
El arroyo Chicamtoltina, que atraviesa la ciudad de Alta Gracia, tiene en todo ese trayecto uso recreativo y fuera del ejido urbano recibe los efluentes provenientes de la estación depuradora de aguas residuales de la ciudad (EDAR). En los últimos años, su grado de contaminación ha sido motivo de preocupación de la sociedad de Alta Gracia, debido al riesgo que esta situación provoca en el entorno ambiental y en la salud de la población local y sus visitantes. Con el objetivo de evaluar el impacto que la ciudad y la EDAR provocan sobre el arroyo se están realizando monitoreos estacionales de calidad de agua. Se eligieron cinco sitios de estudio, desde aguas arriba de la ciudad hasta su desembocadura en el río Anizacate. Los parámetros medidos son: Caudal; temperatura, pH, conductividad, fósforo total, nitrato, amonio, demanda biológica de oxígeno, coliformes totales y Escherichia coli. Los resultados preliminares muestran un importante aumento del caudal a su paso por la ciudad. En cuanto a la calidad del agua, se observa el aumento en las concentraciones de nutrientes y E. coli que se acentúan luego de la descarga. La DBO refleja el impacto negativo de la EDAR y la recuperación posterior del arroyo antes de su desembocadura. E. coli muestra un decaimiento en el último sitio de muestreo pero superando ampliamente los valores recomendados para recreación.
http://conagua2017.congresos.unc.edu.ar/2017/06/06/conagua-2017/
Fil: Larrosa, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Nadal, Ana Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Severini, Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Borioli, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Bruno, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Barbero, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Ramírez, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Díaz lozada, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Oroná, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente
description Fil: Larrosa, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-4029-23-2
http://hdl.handle.net/11086/556295
identifier_str_mv 978-987-4029-23-2
url http://hdl.handle.net/11086/556295
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349640665530368
score 13.13397