El cuadro de mando integral como herramienta para la gestión y medición estratégica, aplicado a una pyme constructora

Autores
Brugiafreddo, Angélica
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Dapena Fernández, Juan Lucas
Descripción
Trabajo final de posgrado (Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2018.
Fil: Brugiafreddo, Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El objetivo de este trabajo final fue realizar un estudio bibliográfico para comprender los principales conceptos acerca del Cuadro de Mando Integral, herramienta contemporánea de la contabilidad gerencial, utilizada para gestionar la estrategia y realizar el control de las operaciones. Asimismo, analizar los principios fundamentales de los Sistemas de Control Interno y la Seguridad Informática, que se presentan de manera complementaria en este informe, como los medios necesarios para asegurar la confiabilidad de la información que nutre al CMI. A partir de ello, proponer los lineamientos generales para su desarrollo dentro de una empresa de la industria de la construcción de la ciudad de Córdoba, incluida en la categoría PYME. Del análisis de los resultados surge que es posible lograr una sinergia a partir de la implementación de un adecuado SCI y de un CMI. El primero, se orienta a la gestión del riesgo dentro de la compañía, y proporciona seguridad razonable acerca del cumplimiento de los objetivos, relativos a la eficiencia de las operaciones, confiabilidad de la información y el cumplimiento de normas y regulaciones. El CMI se presenta como un poderoso instrumento que permite traducir las metas en una serie de indicadores que evalúan el avance en el cumplimiento de las mismas, proporcionando una retroalimentación continua sobre la marcha del negocio. Todo ello enfocado desde cuatro perspectivas: financiera, del cliente, interna y de aprendizaje y crecimiento, lo cual lo diferencia de los modelos de gerenciamiento anteriores, que exclusivamente hacían hincapié sobre los rendimientos económicos de la entidad.
Fil: Brugiafreddo, Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Sistema de control interno
Tecnologías de información
Seguridad informática
Empresa de la construcción
Tablero de control
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11825

id RDUUNC_0e3ba75ab7c0fd3bc6c343da41bc8c93
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11825
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El cuadro de mando integral como herramienta para la gestión y medición estratégica, aplicado a una pyme constructoraBrugiafreddo, AngélicaSistema de control internoTecnologías de informaciónSeguridad informáticaEmpresa de la construcciónTablero de controlTrabajo final de posgrado (Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2018.Fil: Brugiafreddo, Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El objetivo de este trabajo final fue realizar un estudio bibliográfico para comprender los principales conceptos acerca del Cuadro de Mando Integral, herramienta contemporánea de la contabilidad gerencial, utilizada para gestionar la estrategia y realizar el control de las operaciones. Asimismo, analizar los principios fundamentales de los Sistemas de Control Interno y la Seguridad Informática, que se presentan de manera complementaria en este informe, como los medios necesarios para asegurar la confiabilidad de la información que nutre al CMI. A partir de ello, proponer los lineamientos generales para su desarrollo dentro de una empresa de la industria de la construcción de la ciudad de Córdoba, incluida en la categoría PYME. Del análisis de los resultados surge que es posible lograr una sinergia a partir de la implementación de un adecuado SCI y de un CMI. El primero, se orienta a la gestión del riesgo dentro de la compañía, y proporciona seguridad razonable acerca del cumplimiento de los objetivos, relativos a la eficiencia de las operaciones, confiabilidad de la información y el cumplimiento de normas y regulaciones. El CMI se presenta como un poderoso instrumento que permite traducir las metas en una serie de indicadores que evalúan el avance en el cumplimiento de las mismas, proporcionando una retroalimentación continua sobre la marcha del negocio. Todo ello enfocado desde cuatro perspectivas: financiera, del cliente, interna y de aprendizaje y crecimiento, lo cual lo diferencia de los modelos de gerenciamiento anteriores, que exclusivamente hacían hincapié sobre los rendimientos económicos de la entidad.Fil: Brugiafreddo, Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Dapena Fernández, Juan Lucas2018info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11825spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11825Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:24.308Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El cuadro de mando integral como herramienta para la gestión y medición estratégica, aplicado a una pyme constructora
title El cuadro de mando integral como herramienta para la gestión y medición estratégica, aplicado a una pyme constructora
spellingShingle El cuadro de mando integral como herramienta para la gestión y medición estratégica, aplicado a una pyme constructora
Brugiafreddo, Angélica
Sistema de control interno
Tecnologías de información
Seguridad informática
Empresa de la construcción
Tablero de control
title_short El cuadro de mando integral como herramienta para la gestión y medición estratégica, aplicado a una pyme constructora
title_full El cuadro de mando integral como herramienta para la gestión y medición estratégica, aplicado a una pyme constructora
title_fullStr El cuadro de mando integral como herramienta para la gestión y medición estratégica, aplicado a una pyme constructora
title_full_unstemmed El cuadro de mando integral como herramienta para la gestión y medición estratégica, aplicado a una pyme constructora
title_sort El cuadro de mando integral como herramienta para la gestión y medición estratégica, aplicado a una pyme constructora
dc.creator.none.fl_str_mv Brugiafreddo, Angélica
author Brugiafreddo, Angélica
author_facet Brugiafreddo, Angélica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dapena Fernández, Juan Lucas
dc.subject.none.fl_str_mv Sistema de control interno
Tecnologías de información
Seguridad informática
Empresa de la construcción
Tablero de control
topic Sistema de control interno
Tecnologías de información
Seguridad informática
Empresa de la construcción
Tablero de control
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo final de posgrado (Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2018.
Fil: Brugiafreddo, Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El objetivo de este trabajo final fue realizar un estudio bibliográfico para comprender los principales conceptos acerca del Cuadro de Mando Integral, herramienta contemporánea de la contabilidad gerencial, utilizada para gestionar la estrategia y realizar el control de las operaciones. Asimismo, analizar los principios fundamentales de los Sistemas de Control Interno y la Seguridad Informática, que se presentan de manera complementaria en este informe, como los medios necesarios para asegurar la confiabilidad de la información que nutre al CMI. A partir de ello, proponer los lineamientos generales para su desarrollo dentro de una empresa de la industria de la construcción de la ciudad de Córdoba, incluida en la categoría PYME. Del análisis de los resultados surge que es posible lograr una sinergia a partir de la implementación de un adecuado SCI y de un CMI. El primero, se orienta a la gestión del riesgo dentro de la compañía, y proporciona seguridad razonable acerca del cumplimiento de los objetivos, relativos a la eficiencia de las operaciones, confiabilidad de la información y el cumplimiento de normas y regulaciones. El CMI se presenta como un poderoso instrumento que permite traducir las metas en una serie de indicadores que evalúan el avance en el cumplimiento de las mismas, proporcionando una retroalimentación continua sobre la marcha del negocio. Todo ello enfocado desde cuatro perspectivas: financiera, del cliente, interna y de aprendizaje y crecimiento, lo cual lo diferencia de los modelos de gerenciamiento anteriores, que exclusivamente hacían hincapié sobre los rendimientos económicos de la entidad.
Fil: Brugiafreddo, Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Trabajo final de posgrado (Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2018.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/11825
url http://hdl.handle.net/11086/11825
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143355340193792
score 12.712165