Estructuras de titanio porosas, fabricación y caracterización
- Autores
- Lopez Padilla, R. M.; Oldani, C. R.; Grinschpun, L. S.; Lucci, R. O.
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Lopez Padilla, R. M. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Córdoba. Departamento de Metalurgia; Argentina.
Fil: Oldani, C. R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento Materiales; Argentina.
Fil: Grinschpun, L. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento Materiales; Argentina.
Fil: Lucci, R. O. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Córdoba. Departamento de Metalurgia; Argentina.
Para la obtención de estructuras de titanio porosas se estudió el proceso de partículas espaciadoras, que consiste en mezclar los polvos a sinterizar con uncomponente que volatiliza a bajas temperaturas, en este caso el carbonato ácido de amonio, y que al hacerlo deja espacios vacíos (poros) en la estructura. Seobtuvieron compactos de titanio con porosidad abierta entre 35% y 72% y tamaño de poro entre 200 mm y 300 mm. Además se efectuaron estudios iniciales defabricación de compactos de titanio con gradiente de porosidad mediante compactación secuencial, a fin de obtener valores de módulo de elasticidaddiferenciado entre la superficie y el centro comparables a los que se observan en los huesos.Se caracterizaron los compactos porosos obtenidos mediante microscopía óptica y electrónica para evaluar la microestructura y a través de ensayos decompresión para determinar los valores de límite de fluencia y módulo de elasticidad.Se determinó la influencia de los principales parámetros del proceso; porcentaje y granulometría de las partículas espaciadoras, presión de compactación,temperatura y tiempo de sinterización, sobre los valores de módulo de elasticidad, límite de fluencia y microestructura. Los resultados obtenidos indican que esposible ajustar los valores de módulo de elasticidad y límite de fluencia de los compactos porosos de titanio producidos, de manera que se asemejen a los queposeen tanto los huesos trabeculares como corticales. Además, se pueden adecuar las porosidades alcanzadas, a los valores indicados en la bibliografía, comoaquellos que satisfacen las necesidades de vascularización y transporte de productos metabólicos que son fundamentales en la formación del tejido óseo. El rangode tamaño de poro alcanzado se encuentra dentro de los valores recomendados, para una correcta integración del material poroso con el hueso alojante ya quepermiten una buena migración y adhesión celular.
Fil: Lopez Padilla, R. M. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Córdoba. Departamento de Metalurgia; Argentina.
Fil: Oldani, C. R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento Materiales; Argentina.
Fil: Grinschpun, L. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento Materiales; Argentina.
Fil: Lucci, R. O. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Córdoba. Departamento de Metalurgia; Argentina.
Ingeniería de los Materiales - Materia
-
Pulvimetalurgia
Metalurgia
Microestructura
Sinterización
Estructuras porosas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551838
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_0b42e679394fd9ca105db01225bae8ea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551838 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estructuras de titanio porosas, fabricación y caracterizaciónLopez Padilla, R. M.Oldani, C. R.Grinschpun, L. S.Lucci, R. O.PulvimetalurgiaMetalurgiaMicroestructuraSinterizaciónEstructuras porosasFil: Lopez Padilla, R. M. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Córdoba. Departamento de Metalurgia; Argentina.Fil: Oldani, C. R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento Materiales; Argentina.Fil: Grinschpun, L. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento Materiales; Argentina.Fil: Lucci, R. O. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Córdoba. Departamento de Metalurgia; Argentina.Para la obtención de estructuras de titanio porosas se estudió el proceso de partículas espaciadoras, que consiste en mezclar los polvos a sinterizar con uncomponente que volatiliza a bajas temperaturas, en este caso el carbonato ácido de amonio, y que al hacerlo deja espacios vacíos (poros) en la estructura. Seobtuvieron compactos de titanio con porosidad abierta entre 35% y 72% y tamaño de poro entre 200 mm y 300 mm. Además se efectuaron estudios iniciales defabricación de compactos de titanio con gradiente de porosidad mediante compactación secuencial, a fin de obtener valores de módulo de elasticidaddiferenciado entre la superficie y el centro comparables a los que se observan en los huesos.Se caracterizaron los compactos porosos obtenidos mediante microscopía óptica y electrónica para evaluar la microestructura y a través de ensayos decompresión para determinar los valores de límite de fluencia y módulo de elasticidad.Se determinó la influencia de los principales parámetros del proceso; porcentaje y granulometría de las partículas espaciadoras, presión de compactación,temperatura y tiempo de sinterización, sobre los valores de módulo de elasticidad, límite de fluencia y microestructura. Los resultados obtenidos indican que esposible ajustar los valores de módulo de elasticidad y límite de fluencia de los compactos porosos de titanio producidos, de manera que se asemejen a los queposeen tanto los huesos trabeculares como corticales. Además, se pueden adecuar las porosidades alcanzadas, a los valores indicados en la bibliografía, comoaquellos que satisfacen las necesidades de vascularización y transporte de productos metabólicos que son fundamentales en la formación del tejido óseo. El rangode tamaño de poro alcanzado se encuentra dentro de los valores recomendados, para una correcta integración del material poroso con el hueso alojante ya quepermiten una buena migración y adhesión celular.Fil: Lopez Padilla, R. M. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Córdoba. Departamento de Metalurgia; Argentina.Fil: Oldani, C. R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento Materiales; Argentina.Fil: Grinschpun, L. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento Materiales; Argentina.Fil: Lucci, R. O. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Córdoba. Departamento de Metalurgia; Argentina.Ingeniería de los Materiales2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/551838spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:07:28Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551838Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:07:29.0Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estructuras de titanio porosas, fabricación y caracterización |
title |
Estructuras de titanio porosas, fabricación y caracterización |
spellingShingle |
Estructuras de titanio porosas, fabricación y caracterización Lopez Padilla, R. M. Pulvimetalurgia Metalurgia Microestructura Sinterización Estructuras porosas |
title_short |
Estructuras de titanio porosas, fabricación y caracterización |
title_full |
Estructuras de titanio porosas, fabricación y caracterización |
title_fullStr |
Estructuras de titanio porosas, fabricación y caracterización |
title_full_unstemmed |
Estructuras de titanio porosas, fabricación y caracterización |
title_sort |
Estructuras de titanio porosas, fabricación y caracterización |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lopez Padilla, R. M. Oldani, C. R. Grinschpun, L. S. Lucci, R. O. |
author |
Lopez Padilla, R. M. |
author_facet |
Lopez Padilla, R. M. Oldani, C. R. Grinschpun, L. S. Lucci, R. O. |
author_role |
author |
author2 |
Oldani, C. R. Grinschpun, L. S. Lucci, R. O. |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pulvimetalurgia Metalurgia Microestructura Sinterización Estructuras porosas |
topic |
Pulvimetalurgia Metalurgia Microestructura Sinterización Estructuras porosas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Lopez Padilla, R. M. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Córdoba. Departamento de Metalurgia; Argentina. Fil: Oldani, C. R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento Materiales; Argentina. Fil: Grinschpun, L. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento Materiales; Argentina. Fil: Lucci, R. O. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Córdoba. Departamento de Metalurgia; Argentina. Para la obtención de estructuras de titanio porosas se estudió el proceso de partículas espaciadoras, que consiste en mezclar los polvos a sinterizar con uncomponente que volatiliza a bajas temperaturas, en este caso el carbonato ácido de amonio, y que al hacerlo deja espacios vacíos (poros) en la estructura. Seobtuvieron compactos de titanio con porosidad abierta entre 35% y 72% y tamaño de poro entre 200 mm y 300 mm. Además se efectuaron estudios iniciales defabricación de compactos de titanio con gradiente de porosidad mediante compactación secuencial, a fin de obtener valores de módulo de elasticidaddiferenciado entre la superficie y el centro comparables a los que se observan en los huesos.Se caracterizaron los compactos porosos obtenidos mediante microscopía óptica y electrónica para evaluar la microestructura y a través de ensayos decompresión para determinar los valores de límite de fluencia y módulo de elasticidad.Se determinó la influencia de los principales parámetros del proceso; porcentaje y granulometría de las partículas espaciadoras, presión de compactación,temperatura y tiempo de sinterización, sobre los valores de módulo de elasticidad, límite de fluencia y microestructura. Los resultados obtenidos indican que esposible ajustar los valores de módulo de elasticidad y límite de fluencia de los compactos porosos de titanio producidos, de manera que se asemejen a los queposeen tanto los huesos trabeculares como corticales. Además, se pueden adecuar las porosidades alcanzadas, a los valores indicados en la bibliografía, comoaquellos que satisfacen las necesidades de vascularización y transporte de productos metabólicos que son fundamentales en la formación del tejido óseo. El rangode tamaño de poro alcanzado se encuentra dentro de los valores recomendados, para una correcta integración del material poroso con el hueso alojante ya quepermiten una buena migración y adhesión celular. Fil: Lopez Padilla, R. M. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Córdoba. Departamento de Metalurgia; Argentina. Fil: Oldani, C. R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento Materiales; Argentina. Fil: Grinschpun, L. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento Materiales; Argentina. Fil: Lucci, R. O. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Córdoba. Departamento de Metalurgia; Argentina. Ingeniería de los Materiales |
description |
Fil: Lopez Padilla, R. M. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Córdoba. Departamento de Metalurgia; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/551838 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/551838 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1843608963985178624 |
score |
13.001348 |