Determinación del Riesgo de Mercado para Empresas Argentinas de Capital Cerrado

Autores
Ponzo Florimonte., Rafael M.
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Delfino, Marcelo
Descripción
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN TEÓRICA - Introducción - Formulación del problema - Marco teórico - Introducción - Modelo CAPM -Estado actual del conocimiento - Objetivos - Objetivo general - Objetivos específicos - Hipótesis - Presupuestos aceptados - Hipótesis a verificar - Universo de análisis - Metodología - Recopilación de Datos - Cálculo de los Betas Bursátiles - Cálculo de los Betas Contables - Estudio de la significación estadística de los coeficientes betas - Determinación del grado de asociación de las variables de objeto de estudio - Análisis de significación de los coeficientes de correlación - Resultados esperados - CAPÍTULO II DETERMINACIÓN DEL GRADO DE ASOCIACIÓN ENTRE BETAS CONTABLES Y BETAS DE MERCADO DE EMPRESAS ARGENTINAS QUE REALIZAN OFERTA PÚBLICA DE SUS ACCIONES EN LA B.C.B.A. - Introducción - Universo de análisis - Descripción y características de los datos utilizados - Fundamentación del período de estudio seleccionado - Herramientas cuantitativas empleadas - Interpretación de las variables que surgen de la regresión - Determinación de la asociación entre betas contables y betas bursátiles - Análisis de significación de los coeficientes de correlación - Análisis empírico - Betas de mercado - Cartera de mercado - Cálculo de betas de mercado - Resumen de los betas bursátiles de las compañías que cotizan en la BCBA - Betas contables base ROE - Cartera de mercado estimada con datos contables - Cálculo de betas contables - Resumen de los betas contables de las compañías que cotizan en la BCBA - Betas contables base utilidad bruta Cartera de mercado estimada con datos contables - Cálculo de betas contables - Resumen de los betas contables de las compañías que cotizan en la BCBA - Análisis de correlación entre betas contables (Base ROE) y betas bursátiles - Determinación del grado de significación de la asociación entre betas contables (Base ROE) y betas de mercado - Análisis de correlación entre betas contables (Base Utilidad Bruta) y betas bursátiles - Determinación del grado de significación de la asociación entre betas contables (Base Utilidad Bruta) y betas de mercado - Resumen del capítulo II - CAPÍTULO III ESTUDIO DE BETAS SECTORIALES EXTRANJEROS ANÁLISIS EMPÍRICO CON EMPRESAS QUE REALIZAN OFERTA PÚBLICA DE SUS ACCIONES EN LA BCBA, EN LA BCS, EN EL BOVESPA, EN LA BMV, EN LA BVC (Colombia), EN LA BVL, EN LA BVC (Caracas), EN LA NASDAQ, Y EN LA NYSE - Introducción - Descripción y características de los datos utilizados - Universo de análisis - Fundamentación del período de estudio seleccionado - Herramientas cuantitativas empleadas - Determinación de la asociación entre betas sectoriales argentinos y betas sectoriales extranjeros - Análisis de significación de los coeficientes de correlación - Análisis empírico - Cálculo de betas sectoriales - Análisis de betas sectoriales apalancados - Betas sectoriales apalancados (Argentina – Chile) - Betas sectoriales apalancados (Argentina – Brasil) - Betas sectoriales apalancados (Argentina – México) - Betas sectoriales apalancados (Argentina – Colombia) - Betas sectoriales apalancados (Argentina – Perú) - Betas sectoriales apalancados (Argentina – Venezuela) - Betas sectoriales apalancados (BCBA – NASDAQ) - Betas sectoriales apalancados (BCBA – NYSE) - Análisis de betas sectoriales desapalancados - Betas sectoriales desapalancados (Argentina – Chile) - Betas sectoriales desapalancados (Argentina – Brasil) - Betas sectoriales desapalancados (Argentina – México) - Betas sectoriales desapalancados (Argentina – Colombia) - Betas sectoriales desapalancados (Argentina – Perú) - Betas sectoriales desapalancados (Argentina – Venezuela) - Betas sectoriales desapalancados (BCBA – NASDAQ) - Betas sectoriales desapalancados (BCBA – NYSE) - Análisis de significación entre betas sectoriales argentinos y extranjeros - Análisis de correlación parcial entre betas sectoriales argentinos y extranjeros - Análisis del efecto tamaño de la empresa en el rendimiento requerido al capital propio - Resumen del capítulo III - Conclusiones generales - Bibliografía - Anexo I - Anexo II - Anexo III - Anexo IV
Fil: Ponzo Florimonte., Rafael M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El presente trabajo pretende determinar una metodología de trabajo para estimar el riesgo de mercado en empresas argentinas que no disponen de la cotización bursátil de sus acciones. Para ello se evalúa las distintas alternativas de cálculo a través del uso de herramientas estadísticas. Se investiga la significación estadística del grado de correlación entre los betas contables y los betas bursátiles de las compañías que realizan oferta pública de sus acciones en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. También se analiza la significación estadística del grado de asociación entre los betas sectoriales de Argentina, con los betas sectoriales de Chile, Brasil, Estados Unidos, México, Perú, Colombia y Venezuela.
Fil: Ponzo Florimonte., Rafael M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Argentina
Empresas
Bolsa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2186

id RDUUNC_0a7c00cfaae91cff1917c89b7369215f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2186
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Determinación del Riesgo de Mercado para Empresas Argentinas de Capital CerradoPruebas Empíricas con Empresas que Realizan Oferta Pública de sus Acciones en los Mercados de Valores de Argentina, Chile, Brasil, México, Colombia, Perú, Venezuela, y Estados Unidos.Ponzo Florimonte., Rafael M.ArgentinaEmpresasBolsaCAPÍTULO I INTRODUCCIÓN TEÓRICA - Introducción - Formulación del problema - Marco teórico - Introducción - Modelo CAPM -Estado actual del conocimiento - Objetivos - Objetivo general - Objetivos específicos - Hipótesis - Presupuestos aceptados - Hipótesis a verificar - Universo de análisis - Metodología - Recopilación de Datos - Cálculo de los Betas Bursátiles - Cálculo de los Betas Contables - Estudio de la significación estadística de los coeficientes betas - Determinación del grado de asociación de las variables de objeto de estudio - Análisis de significación de los coeficientes de correlación - Resultados esperados - CAPÍTULO II DETERMINACIÓN DEL GRADO DE ASOCIACIÓN ENTRE BETAS CONTABLES Y BETAS DE MERCADO DE EMPRESAS ARGENTINAS QUE REALIZAN OFERTA PÚBLICA DE SUS ACCIONES EN LA B.C.B.A. - Introducción - Universo de análisis - Descripción y características de los datos utilizados - Fundamentación del período de estudio seleccionado - Herramientas cuantitativas empleadas - Interpretación de las variables que surgen de la regresión - Determinación de la asociación entre betas contables y betas bursátiles - Análisis de significación de los coeficientes de correlación - Análisis empírico - Betas de mercado - Cartera de mercado - Cálculo de betas de mercado - Resumen de los betas bursátiles de las compañías que cotizan en la BCBA - Betas contables base ROE - Cartera de mercado estimada con datos contables - Cálculo de betas contables - Resumen de los betas contables de las compañías que cotizan en la BCBA - Betas contables base utilidad bruta Cartera de mercado estimada con datos contables - Cálculo de betas contables - Resumen de los betas contables de las compañías que cotizan en la BCBA - Análisis de correlación entre betas contables (Base ROE) y betas bursátiles - Determinación del grado de significación de la asociación entre betas contables (Base ROE) y betas de mercado - Análisis de correlación entre betas contables (Base Utilidad Bruta) y betas bursátiles - Determinación del grado de significación de la asociación entre betas contables (Base Utilidad Bruta) y betas de mercado - Resumen del capítulo II - CAPÍTULO III ESTUDIO DE BETAS SECTORIALES EXTRANJEROS ANÁLISIS EMPÍRICO CON EMPRESAS QUE REALIZAN OFERTA PÚBLICA DE SUS ACCIONES EN LA BCBA, EN LA BCS, EN EL BOVESPA, EN LA BMV, EN LA BVC (Colombia), EN LA BVL, EN LA BVC (Caracas), EN LA NASDAQ, Y EN LA NYSE - Introducción - Descripción y características de los datos utilizados - Universo de análisis - Fundamentación del período de estudio seleccionado - Herramientas cuantitativas empleadas - Determinación de la asociación entre betas sectoriales argentinos y betas sectoriales extranjeros - Análisis de significación de los coeficientes de correlación - Análisis empírico - Cálculo de betas sectoriales - Análisis de betas sectoriales apalancados - Betas sectoriales apalancados (Argentina – Chile) - Betas sectoriales apalancados (Argentina – Brasil) - Betas sectoriales apalancados (Argentina – México) - Betas sectoriales apalancados (Argentina – Colombia) - Betas sectoriales apalancados (Argentina – Perú) - Betas sectoriales apalancados (Argentina – Venezuela) - Betas sectoriales apalancados (BCBA – NASDAQ) - Betas sectoriales apalancados (BCBA – NYSE) - Análisis de betas sectoriales desapalancados - Betas sectoriales desapalancados (Argentina – Chile) - Betas sectoriales desapalancados (Argentina – Brasil) - Betas sectoriales desapalancados (Argentina – México) - Betas sectoriales desapalancados (Argentina – Colombia) - Betas sectoriales desapalancados (Argentina – Perú) - Betas sectoriales desapalancados (Argentina – Venezuela) - Betas sectoriales desapalancados (BCBA – NASDAQ) - Betas sectoriales desapalancados (BCBA – NYSE) - Análisis de significación entre betas sectoriales argentinos y extranjeros - Análisis de correlación parcial entre betas sectoriales argentinos y extranjeros - Análisis del efecto tamaño de la empresa en el rendimiento requerido al capital propio - Resumen del capítulo III - Conclusiones generales - Bibliografía - Anexo I - Anexo II - Anexo III - Anexo IVFil: Ponzo Florimonte., Rafael M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El presente trabajo pretende determinar una metodología de trabajo para estimar el riesgo de mercado en empresas argentinas que no disponen de la cotización bursátil de sus acciones. Para ello se evalúa las distintas alternativas de cálculo a través del uso de herramientas estadísticas. Se investiga la significación estadística del grado de correlación entre los betas contables y los betas bursátiles de las compañías que realizan oferta pública de sus acciones en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. También se analiza la significación estadística del grado de asociación entre los betas sectoriales de Argentina, con los betas sectoriales de Chile, Brasil, Estados Unidos, México, Perú, Colombia y Venezuela.Fil: Ponzo Florimonte., Rafael M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Delfino, Marcelo2015-10-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2186spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:30:09Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2186Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:30:10.206Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación del Riesgo de Mercado para Empresas Argentinas de Capital Cerrado
Pruebas Empíricas con Empresas que Realizan Oferta Pública de sus Acciones en los Mercados de Valores de Argentina, Chile, Brasil, México, Colombia, Perú, Venezuela, y Estados Unidos.
title Determinación del Riesgo de Mercado para Empresas Argentinas de Capital Cerrado
spellingShingle Determinación del Riesgo de Mercado para Empresas Argentinas de Capital Cerrado
Ponzo Florimonte., Rafael M.
Argentina
Empresas
Bolsa
title_short Determinación del Riesgo de Mercado para Empresas Argentinas de Capital Cerrado
title_full Determinación del Riesgo de Mercado para Empresas Argentinas de Capital Cerrado
title_fullStr Determinación del Riesgo de Mercado para Empresas Argentinas de Capital Cerrado
title_full_unstemmed Determinación del Riesgo de Mercado para Empresas Argentinas de Capital Cerrado
title_sort Determinación del Riesgo de Mercado para Empresas Argentinas de Capital Cerrado
dc.creator.none.fl_str_mv Ponzo Florimonte., Rafael M.
author Ponzo Florimonte., Rafael M.
author_facet Ponzo Florimonte., Rafael M.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Delfino, Marcelo
dc.subject.none.fl_str_mv Argentina
Empresas
Bolsa
topic Argentina
Empresas
Bolsa
dc.description.none.fl_txt_mv CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN TEÓRICA - Introducción - Formulación del problema - Marco teórico - Introducción - Modelo CAPM -Estado actual del conocimiento - Objetivos - Objetivo general - Objetivos específicos - Hipótesis - Presupuestos aceptados - Hipótesis a verificar - Universo de análisis - Metodología - Recopilación de Datos - Cálculo de los Betas Bursátiles - Cálculo de los Betas Contables - Estudio de la significación estadística de los coeficientes betas - Determinación del grado de asociación de las variables de objeto de estudio - Análisis de significación de los coeficientes de correlación - Resultados esperados - CAPÍTULO II DETERMINACIÓN DEL GRADO DE ASOCIACIÓN ENTRE BETAS CONTABLES Y BETAS DE MERCADO DE EMPRESAS ARGENTINAS QUE REALIZAN OFERTA PÚBLICA DE SUS ACCIONES EN LA B.C.B.A. - Introducción - Universo de análisis - Descripción y características de los datos utilizados - Fundamentación del período de estudio seleccionado - Herramientas cuantitativas empleadas - Interpretación de las variables que surgen de la regresión - Determinación de la asociación entre betas contables y betas bursátiles - Análisis de significación de los coeficientes de correlación - Análisis empírico - Betas de mercado - Cartera de mercado - Cálculo de betas de mercado - Resumen de los betas bursátiles de las compañías que cotizan en la BCBA - Betas contables base ROE - Cartera de mercado estimada con datos contables - Cálculo de betas contables - Resumen de los betas contables de las compañías que cotizan en la BCBA - Betas contables base utilidad bruta Cartera de mercado estimada con datos contables - Cálculo de betas contables - Resumen de los betas contables de las compañías que cotizan en la BCBA - Análisis de correlación entre betas contables (Base ROE) y betas bursátiles - Determinación del grado de significación de la asociación entre betas contables (Base ROE) y betas de mercado - Análisis de correlación entre betas contables (Base Utilidad Bruta) y betas bursátiles - Determinación del grado de significación de la asociación entre betas contables (Base Utilidad Bruta) y betas de mercado - Resumen del capítulo II - CAPÍTULO III ESTUDIO DE BETAS SECTORIALES EXTRANJEROS ANÁLISIS EMPÍRICO CON EMPRESAS QUE REALIZAN OFERTA PÚBLICA DE SUS ACCIONES EN LA BCBA, EN LA BCS, EN EL BOVESPA, EN LA BMV, EN LA BVC (Colombia), EN LA BVL, EN LA BVC (Caracas), EN LA NASDAQ, Y EN LA NYSE - Introducción - Descripción y características de los datos utilizados - Universo de análisis - Fundamentación del período de estudio seleccionado - Herramientas cuantitativas empleadas - Determinación de la asociación entre betas sectoriales argentinos y betas sectoriales extranjeros - Análisis de significación de los coeficientes de correlación - Análisis empírico - Cálculo de betas sectoriales - Análisis de betas sectoriales apalancados - Betas sectoriales apalancados (Argentina – Chile) - Betas sectoriales apalancados (Argentina – Brasil) - Betas sectoriales apalancados (Argentina – México) - Betas sectoriales apalancados (Argentina – Colombia) - Betas sectoriales apalancados (Argentina – Perú) - Betas sectoriales apalancados (Argentina – Venezuela) - Betas sectoriales apalancados (BCBA – NASDAQ) - Betas sectoriales apalancados (BCBA – NYSE) - Análisis de betas sectoriales desapalancados - Betas sectoriales desapalancados (Argentina – Chile) - Betas sectoriales desapalancados (Argentina – Brasil) - Betas sectoriales desapalancados (Argentina – México) - Betas sectoriales desapalancados (Argentina – Colombia) - Betas sectoriales desapalancados (Argentina – Perú) - Betas sectoriales desapalancados (Argentina – Venezuela) - Betas sectoriales desapalancados (BCBA – NASDAQ) - Betas sectoriales desapalancados (BCBA – NYSE) - Análisis de significación entre betas sectoriales argentinos y extranjeros - Análisis de correlación parcial entre betas sectoriales argentinos y extranjeros - Análisis del efecto tamaño de la empresa en el rendimiento requerido al capital propio - Resumen del capítulo III - Conclusiones generales - Bibliografía - Anexo I - Anexo II - Anexo III - Anexo IV
Fil: Ponzo Florimonte., Rafael M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El presente trabajo pretende determinar una metodología de trabajo para estimar el riesgo de mercado en empresas argentinas que no disponen de la cotización bursátil de sus acciones. Para ello se evalúa las distintas alternativas de cálculo a través del uso de herramientas estadísticas. Se investiga la significación estadística del grado de correlación entre los betas contables y los betas bursátiles de las compañías que realizan oferta pública de sus acciones en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. También se analiza la significación estadística del grado de asociación entre los betas sectoriales de Argentina, con los betas sectoriales de Chile, Brasil, Estados Unidos, México, Perú, Colombia y Venezuela.
Fil: Ponzo Florimonte., Rafael M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN TEÓRICA - Introducción - Formulación del problema - Marco teórico - Introducción - Modelo CAPM -Estado actual del conocimiento - Objetivos - Objetivo general - Objetivos específicos - Hipótesis - Presupuestos aceptados - Hipótesis a verificar - Universo de análisis - Metodología - Recopilación de Datos - Cálculo de los Betas Bursátiles - Cálculo de los Betas Contables - Estudio de la significación estadística de los coeficientes betas - Determinación del grado de asociación de las variables de objeto de estudio - Análisis de significación de los coeficientes de correlación - Resultados esperados - CAPÍTULO II DETERMINACIÓN DEL GRADO DE ASOCIACIÓN ENTRE BETAS CONTABLES Y BETAS DE MERCADO DE EMPRESAS ARGENTINAS QUE REALIZAN OFERTA PÚBLICA DE SUS ACCIONES EN LA B.C.B.A. - Introducción - Universo de análisis - Descripción y características de los datos utilizados - Fundamentación del período de estudio seleccionado - Herramientas cuantitativas empleadas - Interpretación de las variables que surgen de la regresión - Determinación de la asociación entre betas contables y betas bursátiles - Análisis de significación de los coeficientes de correlación - Análisis empírico - Betas de mercado - Cartera de mercado - Cálculo de betas de mercado - Resumen de los betas bursátiles de las compañías que cotizan en la BCBA - Betas contables base ROE - Cartera de mercado estimada con datos contables - Cálculo de betas contables - Resumen de los betas contables de las compañías que cotizan en la BCBA - Betas contables base utilidad bruta Cartera de mercado estimada con datos contables - Cálculo de betas contables - Resumen de los betas contables de las compañías que cotizan en la BCBA - Análisis de correlación entre betas contables (Base ROE) y betas bursátiles - Determinación del grado de significación de la asociación entre betas contables (Base ROE) y betas de mercado - Análisis de correlación entre betas contables (Base Utilidad Bruta) y betas bursátiles - Determinación del grado de significación de la asociación entre betas contables (Base Utilidad Bruta) y betas de mercado - Resumen del capítulo II - CAPÍTULO III ESTUDIO DE BETAS SECTORIALES EXTRANJEROS ANÁLISIS EMPÍRICO CON EMPRESAS QUE REALIZAN OFERTA PÚBLICA DE SUS ACCIONES EN LA BCBA, EN LA BCS, EN EL BOVESPA, EN LA BMV, EN LA BVC (Colombia), EN LA BVL, EN LA BVC (Caracas), EN LA NASDAQ, Y EN LA NYSE - Introducción - Descripción y características de los datos utilizados - Universo de análisis - Fundamentación del período de estudio seleccionado - Herramientas cuantitativas empleadas - Determinación de la asociación entre betas sectoriales argentinos y betas sectoriales extranjeros - Análisis de significación de los coeficientes de correlación - Análisis empírico - Cálculo de betas sectoriales - Análisis de betas sectoriales apalancados - Betas sectoriales apalancados (Argentina – Chile) - Betas sectoriales apalancados (Argentina – Brasil) - Betas sectoriales apalancados (Argentina – México) - Betas sectoriales apalancados (Argentina – Colombia) - Betas sectoriales apalancados (Argentina – Perú) - Betas sectoriales apalancados (Argentina – Venezuela) - Betas sectoriales apalancados (BCBA – NASDAQ) - Betas sectoriales apalancados (BCBA – NYSE) - Análisis de betas sectoriales desapalancados - Betas sectoriales desapalancados (Argentina – Chile) - Betas sectoriales desapalancados (Argentina – Brasil) - Betas sectoriales desapalancados (Argentina – México) - Betas sectoriales desapalancados (Argentina – Colombia) - Betas sectoriales desapalancados (Argentina – Perú) - Betas sectoriales desapalancados (Argentina – Venezuela) - Betas sectoriales desapalancados (BCBA – NASDAQ) - Betas sectoriales desapalancados (BCBA – NYSE) - Análisis de significación entre betas sectoriales argentinos y extranjeros - Análisis de correlación parcial entre betas sectoriales argentinos y extranjeros - Análisis del efecto tamaño de la empresa en el rendimiento requerido al capital propio - Resumen del capítulo III - Conclusiones generales - Bibliografía - Anexo I - Anexo II - Anexo III - Anexo IV
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2186
url http://hdl.handle.net/11086/2186
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143376369385472
score 12.712165