Variabilidad fenotípica de poblaciones peridomésticas de triatoma infestans (klug) en áreas del noroeste de la región chaqueña argentina

Autores
Lizárraga, María A.; Rodríguez, Claudia S.; Nattero, Julieta; López, Ana G.; Carnicero, Florencia; Soria, Carola; Ortiz, Valeria P.; Crocco, Liliana
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Lizárraga, María A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Lizárraga, María A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.
Fil: Rodríguez, Claudia S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Rodríguez, Claudia S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.
Fil: Nattero, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Nattero, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.
Fil: López, Ana G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: López, Ana G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.
Fil: Carnicero, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Carnicero, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.
Fil: Soria, Carola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Soria, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.
Fil: Ortiz, Valeria P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Ortiz, Valeria P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.
Fil: Crocco, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Crocco, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.
En la región del Gran Chaco Argentino, la transmisión vectorial de Trypanosoma cruzi, agente etiológico de la Enfermedad de Chagas, sigue siendo un grave problema de salud principalmente por la presencia del insecto vector Triatoma infestans (Klug) la cual tiene una amplia distribución geográfica que abarca desde Argentina y Chile hasta el nordeste de Brasil y sur de Perú (Gorla, 2002). En Argentina se extiende desde el limite norte hasta el sur de la provincia de Chubut, estando libre una franja húmeda del este Misiones y la zona de la cordillera vecina a Chile (Salvatella, 2007). La persistencia de este triatomino se debe, entre otras causas, a la presencia de poblaciones peridomésticas que dificultan el control vectorial, y que podrían ser la principal fuente de re infestación de la vivienda. Otro factor que dificulta el control de estos vectores es la elevada variabilidad genética de las poblaciones en el área, dotando a los individuos de una alta plasticidad fenotípica(Gorla, 1992; Bargues et al, 2006). Es por ello que las investigaciones sobre la estructura y dinámica poblacional de triatominos que se encuentran en el área peridomiciliar son fundamentales para contribuir a la selección de estrategias de control apropiada. Una herramienta muy utilizada en triatominos para abordar estudios de estructuración poblacional es la morfometria, que permite determinar la variación morfológica entre individuos, poblaciones, y/o especies. A través de la morfometria se determinan para distintas poblaciones morfotipos, por ejemplo de cabeza y alas (Hernández et al, 2011).Si el grado de similitud de los caracteres morfológico es bajo, hay diferencia entre ellos, indica que no hay intercambio entre estas poblaciones, indicando una estructuración poblacional alta (Dujardin et al., 1999; Catalá et al., 2007; Gaspe et al., 2012).
Fil: Lizárraga, María A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Lizárraga, María A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.
Fil: Rodríguez, Claudia S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Rodríguez, Claudia S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.
Fil: Nattero, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Nattero, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.
Fil: López, Ana G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: López, Ana G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.
Fil: Carnicero, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Carnicero, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.
Fil: Soria, Carola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Soria, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.
Fil: Ortiz, Valeria P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Ortiz, Valeria P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.
Fil: Crocco, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Crocco, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología
Materia
Morfometría
Gran Chaco Argentino
Trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551996

id RDUUNC_09f916cb5792de11ec7a82a16ed1d0df
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551996
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Variabilidad fenotípica de poblaciones peridomésticas de triatoma infestans (klug) en áreas del noroeste de la región chaqueña argentinaLizárraga, María A.Rodríguez, Claudia S.Nattero, JulietaLópez, Ana G.Carnicero, FlorenciaSoria, CarolaOrtiz, Valeria P.Crocco, LilianaMorfometríaGran Chaco ArgentinoTrypanosoma cruziEnfermedad de chagasFil: Lizárraga, María A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Lizárraga, María A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.Fil: Rodríguez, Claudia S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Rodríguez, Claudia S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.Fil: Nattero, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Nattero, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.Fil: López, Ana G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: López, Ana G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.Fil: Carnicero, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Carnicero, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.Fil: Soria, Carola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Soria, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.Fil: Ortiz, Valeria P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Ortiz, Valeria P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.Fil: Crocco, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Crocco, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.En la región del Gran Chaco Argentino, la transmisión vectorial de Trypanosoma cruzi, agente etiológico de la Enfermedad de Chagas, sigue siendo un grave problema de salud principalmente por la presencia del insecto vector Triatoma infestans (Klug) la cual tiene una amplia distribución geográfica que abarca desde Argentina y Chile hasta el nordeste de Brasil y sur de Perú (Gorla, 2002). En Argentina se extiende desde el limite norte hasta el sur de la provincia de Chubut, estando libre una franja húmeda del este Misiones y la zona de la cordillera vecina a Chile (Salvatella, 2007). La persistencia de este triatomino se debe, entre otras causas, a la presencia de poblaciones peridomésticas que dificultan el control vectorial, y que podrían ser la principal fuente de re infestación de la vivienda. Otro factor que dificulta el control de estos vectores es la elevada variabilidad genética de las poblaciones en el área, dotando a los individuos de una alta plasticidad fenotípica(Gorla, 1992; Bargues et al, 2006). Es por ello que las investigaciones sobre la estructura y dinámica poblacional de triatominos que se encuentran en el área peridomiciliar son fundamentales para contribuir a la selección de estrategias de control apropiada. Una herramienta muy utilizada en triatominos para abordar estudios de estructuración poblacional es la morfometria, que permite determinar la variación morfológica entre individuos, poblaciones, y/o especies. A través de la morfometria se determinan para distintas poblaciones morfotipos, por ejemplo de cabeza y alas (Hernández et al, 2011).Si el grado de similitud de los caracteres morfológico es bajo, hay diferencia entre ellos, indica que no hay intercambio entre estas poblaciones, indicando una estructuración poblacional alta (Dujardin et al., 1999; Catalá et al., 2007; Gaspe et al., 2012).Fil: Lizárraga, María A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Lizárraga, María A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.Fil: Rodríguez, Claudia S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Rodríguez, Claudia S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.Fil: Nattero, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Nattero, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.Fil: López, Ana G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: López, Ana G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.Fil: Carnicero, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Carnicero, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.Fil: Soria, Carola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Soria, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.Fil: Ortiz, Valeria P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Ortiz, Valeria P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.Fil: Crocco, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Crocco, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.Zoología, Ornitología, Entomología, Etología2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-766-109-9http://hdl.handle.net/11086/551996spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-30T11:21:28Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551996Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-30 11:21:29.044Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Variabilidad fenotípica de poblaciones peridomésticas de triatoma infestans (klug) en áreas del noroeste de la región chaqueña argentina
title Variabilidad fenotípica de poblaciones peridomésticas de triatoma infestans (klug) en áreas del noroeste de la región chaqueña argentina
spellingShingle Variabilidad fenotípica de poblaciones peridomésticas de triatoma infestans (klug) en áreas del noroeste de la región chaqueña argentina
Lizárraga, María A.
Morfometría
Gran Chaco Argentino
Trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas
title_short Variabilidad fenotípica de poblaciones peridomésticas de triatoma infestans (klug) en áreas del noroeste de la región chaqueña argentina
title_full Variabilidad fenotípica de poblaciones peridomésticas de triatoma infestans (klug) en áreas del noroeste de la región chaqueña argentina
title_fullStr Variabilidad fenotípica de poblaciones peridomésticas de triatoma infestans (klug) en áreas del noroeste de la región chaqueña argentina
title_full_unstemmed Variabilidad fenotípica de poblaciones peridomésticas de triatoma infestans (klug) en áreas del noroeste de la región chaqueña argentina
title_sort Variabilidad fenotípica de poblaciones peridomésticas de triatoma infestans (klug) en áreas del noroeste de la región chaqueña argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Lizárraga, María A.
Rodríguez, Claudia S.
Nattero, Julieta
López, Ana G.
Carnicero, Florencia
Soria, Carola
Ortiz, Valeria P.
Crocco, Liliana
author Lizárraga, María A.
author_facet Lizárraga, María A.
Rodríguez, Claudia S.
Nattero, Julieta
López, Ana G.
Carnicero, Florencia
Soria, Carola
Ortiz, Valeria P.
Crocco, Liliana
author_role author
author2 Rodríguez, Claudia S.
Nattero, Julieta
López, Ana G.
Carnicero, Florencia
Soria, Carola
Ortiz, Valeria P.
Crocco, Liliana
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Morfometría
Gran Chaco Argentino
Trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas
topic Morfometría
Gran Chaco Argentino
Trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lizárraga, María A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Lizárraga, María A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.
Fil: Rodríguez, Claudia S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Rodríguez, Claudia S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.
Fil: Nattero, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Nattero, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.
Fil: López, Ana G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: López, Ana G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.
Fil: Carnicero, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Carnicero, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.
Fil: Soria, Carola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Soria, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.
Fil: Ortiz, Valeria P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Ortiz, Valeria P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.
Fil: Crocco, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Crocco, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.
En la región del Gran Chaco Argentino, la transmisión vectorial de Trypanosoma cruzi, agente etiológico de la Enfermedad de Chagas, sigue siendo un grave problema de salud principalmente por la presencia del insecto vector Triatoma infestans (Klug) la cual tiene una amplia distribución geográfica que abarca desde Argentina y Chile hasta el nordeste de Brasil y sur de Perú (Gorla, 2002). En Argentina se extiende desde el limite norte hasta el sur de la provincia de Chubut, estando libre una franja húmeda del este Misiones y la zona de la cordillera vecina a Chile (Salvatella, 2007). La persistencia de este triatomino se debe, entre otras causas, a la presencia de poblaciones peridomésticas que dificultan el control vectorial, y que podrían ser la principal fuente de re infestación de la vivienda. Otro factor que dificulta el control de estos vectores es la elevada variabilidad genética de las poblaciones en el área, dotando a los individuos de una alta plasticidad fenotípica(Gorla, 1992; Bargues et al, 2006). Es por ello que las investigaciones sobre la estructura y dinámica poblacional de triatominos que se encuentran en el área peridomiciliar son fundamentales para contribuir a la selección de estrategias de control apropiada. Una herramienta muy utilizada en triatominos para abordar estudios de estructuración poblacional es la morfometria, que permite determinar la variación morfológica entre individuos, poblaciones, y/o especies. A través de la morfometria se determinan para distintas poblaciones morfotipos, por ejemplo de cabeza y alas (Hernández et al, 2011).Si el grado de similitud de los caracteres morfológico es bajo, hay diferencia entre ellos, indica que no hay intercambio entre estas poblaciones, indicando una estructuración poblacional alta (Dujardin et al., 1999; Catalá et al., 2007; Gaspe et al., 2012).
Fil: Lizárraga, María A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Lizárraga, María A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.
Fil: Rodríguez, Claudia S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Rodríguez, Claudia S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.
Fil: Nattero, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Nattero, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.
Fil: López, Ana G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: López, Ana G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.
Fil: Carnicero, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Carnicero, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.
Fil: Soria, Carola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Soria, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.
Fil: Ortiz, Valeria P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Ortiz, Valeria P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.
Fil: Crocco, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Crocco, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Introducción a la Biología; Argentina.
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología
description Fil: Lizárraga, María A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-766-109-9
http://hdl.handle.net/11086/551996
identifier_str_mv 978-950-766-109-9
url http://hdl.handle.net/11086/551996
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1847419238809075712
score 13.10058