Plasticidad fenotípica adaptativa y costos de plasticidad en respuesta a diferentes hospedadores en triatoma infestans (Hemiptera, reduviidae)

Autores
Nattero, Julieta; Rodríguez, Claudia; Gürtler, Ricardo; Crocco, Liliana
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Nattero Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Nattero Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Rodriguez, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Rodriguez, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Gürtler Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Gürtler Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Crocco Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Crocco Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Triatoma infestans es el principal vector de la enfermedad de Chagas en el Cono Sur. Numerosos estudios han demostrado que en esta especie diferentes hospedadores pueden afectar caracteres morfológicos, fisiológicos y reproductivos. La plasticidad fenotípica es considerada un proceso mediante el cual los organismos se adaptan a la heterogeneidad ambiental, para T. infestans existen evidencias que variables de alas y cabezas son caracteres blancos para que actúe la plasticidad fenotípica asociada a diferentes hospedadores. Sin embargo, se desconoce si existe valor adaptativo de esta plasticidad fenotípica asociada a rasgos morfológicos en relación a diferentes hospedadores. Es por ello que en este estudio se pretende conocer si la plasticidad fenotípica para los rasgos morfológicos es adaptativa y si hay costos de plasticidad fenotípica en respuesta a diferentes hospedadores en hembras y machos de T. infestans para dos módulos diferentes, alas y cabezas. Para esto, se colectaron ninfas de Vto estadio de gallineros del departamento Belgrano de la provincia de San Luis, las que fueron mantenidas en condiciones de laboratorio y alimentadas sobre paloma (Columba livia) hasta su muda a estado adulto. Una vez mudadas, se constituyeron parejas y toda la descendencia de cada una de estas parejas se consideró una familia genética. Las ninfas de 1er estadio de dieciocho familias genéticas fueron asignadas al azar a una de las 2 fuentes de alimento (paloma o cobayo Cavia porcellus). Todas las familias genéticas estuvieron representadas en las 2 fuentes de alimento y los insectos fueron mantenidos con la misma fuente de alimento hasta su muda a estado adulto. Una vez mudados a estado adulto, las cabezas y alas derechas de 5 hembras y 5 machos por familia genética y por fuente de alimento fueron fotografiadas para obtener variables de forma y tamaño siguiendo una metodología de morfometría geométrica basada en landmarks. La plasticidad fenotípica adaptativa fue medida para cada grupo (hembras alimentadas sobre cobayo, hembras alimentadas sobre paloma, machos alimentados sobre cobayo y machos alimentados sobre paloma) mediante análisis de selección fenotípica para 2 medidas de éxito reproductivo diferente: huevos/día (componente femenino) y espermatóforos/semana (componente masculino). Los costos de plasticidad fueron medidos para cada grupo regresionando el valor medio de éxito reproductivo por familia con el valor medio de los rasgos medidos y una medida de plasticidad. Los resultados indican que existe plasticidad fenotípica adaptativa para el componente femenino de éxito reproductivo sobre las variables de tamaño y forma de la cabeza solo para aquellas hembras alimentadas sobre cobayo. Se detectaron evidencias de costos de plasticidad fenotípica para las variables que mostraron plasticidad fenotípica adaptativa. Estos resultados permiten conocer que existe plasticidad fenotípica adaptativa en T. infestans, documentada a través del componente femenino de éxito reproductivo sobre el tamaño y forma de la cabeza en hembras alimentadas sobre cobayo. Los resultados indican que diferentes hospedadores afectan la plasticidad fenotípica adaptativa en función del sexo ya que no se detectaron evidencias para machos. La presencia de costos de plasticidad sugiere limitaciones en la evolución de la plasticidad fenotípica.
Fil: Nattero Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Nattero Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Rodriguez, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Rodriguez, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Gürtler Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Gürtler Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Crocco Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Crocco Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología
Materia
Plasticidad adaptativa
Morfometria de alas y cabezas
Enfermedad de Chagas
Plasticidad fenotípica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553257

id RDUUNC_f54ccebe69de2dafe9d1c48d997e50fb
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553257
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Plasticidad fenotípica adaptativa y costos de plasticidad en respuesta a diferentes hospedadores en triatoma infestans (Hemiptera, reduviidae)Nattero, JulietaRodríguez, ClaudiaGürtler, RicardoCrocco, LilianaPlasticidad adaptativaMorfometria de alas y cabezasEnfermedad de ChagasPlasticidad fenotípicaFil: Nattero Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Nattero Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Rodriguez, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Rodriguez, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Gürtler Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Gürtler Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Crocco Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Crocco Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Triatoma infestans es el principal vector de la enfermedad de Chagas en el Cono Sur. Numerosos estudios han demostrado que en esta especie diferentes hospedadores pueden afectar caracteres morfológicos, fisiológicos y reproductivos. La plasticidad fenotípica es considerada un proceso mediante el cual los organismos se adaptan a la heterogeneidad ambiental, para T. infestans existen evidencias que variables de alas y cabezas son caracteres blancos para que actúe la plasticidad fenotípica asociada a diferentes hospedadores. Sin embargo, se desconoce si existe valor adaptativo de esta plasticidad fenotípica asociada a rasgos morfológicos en relación a diferentes hospedadores. Es por ello que en este estudio se pretende conocer si la plasticidad fenotípica para los rasgos morfológicos es adaptativa y si hay costos de plasticidad fenotípica en respuesta a diferentes hospedadores en hembras y machos de T. infestans para dos módulos diferentes, alas y cabezas. Para esto, se colectaron ninfas de Vto estadio de gallineros del departamento Belgrano de la provincia de San Luis, las que fueron mantenidas en condiciones de laboratorio y alimentadas sobre paloma (Columba livia) hasta su muda a estado adulto. Una vez mudadas, se constituyeron parejas y toda la descendencia de cada una de estas parejas se consideró una familia genética. Las ninfas de 1er estadio de dieciocho familias genéticas fueron asignadas al azar a una de las 2 fuentes de alimento (paloma o cobayo Cavia porcellus). Todas las familias genéticas estuvieron representadas en las 2 fuentes de alimento y los insectos fueron mantenidos con la misma fuente de alimento hasta su muda a estado adulto. Una vez mudados a estado adulto, las cabezas y alas derechas de 5 hembras y 5 machos por familia genética y por fuente de alimento fueron fotografiadas para obtener variables de forma y tamaño siguiendo una metodología de morfometría geométrica basada en landmarks. La plasticidad fenotípica adaptativa fue medida para cada grupo (hembras alimentadas sobre cobayo, hembras alimentadas sobre paloma, machos alimentados sobre cobayo y machos alimentados sobre paloma) mediante análisis de selección fenotípica para 2 medidas de éxito reproductivo diferente: huevos/día (componente femenino) y espermatóforos/semana (componente masculino). Los costos de plasticidad fueron medidos para cada grupo regresionando el valor medio de éxito reproductivo por familia con el valor medio de los rasgos medidos y una medida de plasticidad. Los resultados indican que existe plasticidad fenotípica adaptativa para el componente femenino de éxito reproductivo sobre las variables de tamaño y forma de la cabeza solo para aquellas hembras alimentadas sobre cobayo. Se detectaron evidencias de costos de plasticidad fenotípica para las variables que mostraron plasticidad fenotípica adaptativa. Estos resultados permiten conocer que existe plasticidad fenotípica adaptativa en T. infestans, documentada a través del componente femenino de éxito reproductivo sobre el tamaño y forma de la cabeza en hembras alimentadas sobre cobayo. Los resultados indican que diferentes hospedadores afectan la plasticidad fenotípica adaptativa en función del sexo ya que no se detectaron evidencias para machos. La presencia de costos de plasticidad sugiere limitaciones en la evolución de la plasticidad fenotípica.Fil: Nattero Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Nattero Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Rodriguez, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Rodriguez, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Gürtler Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Gürtler Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Crocco Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Crocco Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Zoología, Ornitología, Entomología, Etología2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553257spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:34Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553257Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:34.297Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Plasticidad fenotípica adaptativa y costos de plasticidad en respuesta a diferentes hospedadores en triatoma infestans (Hemiptera, reduviidae)
title Plasticidad fenotípica adaptativa y costos de plasticidad en respuesta a diferentes hospedadores en triatoma infestans (Hemiptera, reduviidae)
spellingShingle Plasticidad fenotípica adaptativa y costos de plasticidad en respuesta a diferentes hospedadores en triatoma infestans (Hemiptera, reduviidae)
Nattero, Julieta
Plasticidad adaptativa
Morfometria de alas y cabezas
Enfermedad de Chagas
Plasticidad fenotípica
title_short Plasticidad fenotípica adaptativa y costos de plasticidad en respuesta a diferentes hospedadores en triatoma infestans (Hemiptera, reduviidae)
title_full Plasticidad fenotípica adaptativa y costos de plasticidad en respuesta a diferentes hospedadores en triatoma infestans (Hemiptera, reduviidae)
title_fullStr Plasticidad fenotípica adaptativa y costos de plasticidad en respuesta a diferentes hospedadores en triatoma infestans (Hemiptera, reduviidae)
title_full_unstemmed Plasticidad fenotípica adaptativa y costos de plasticidad en respuesta a diferentes hospedadores en triatoma infestans (Hemiptera, reduviidae)
title_sort Plasticidad fenotípica adaptativa y costos de plasticidad en respuesta a diferentes hospedadores en triatoma infestans (Hemiptera, reduviidae)
dc.creator.none.fl_str_mv Nattero, Julieta
Rodríguez, Claudia
Gürtler, Ricardo
Crocco, Liliana
author Nattero, Julieta
author_facet Nattero, Julieta
Rodríguez, Claudia
Gürtler, Ricardo
Crocco, Liliana
author_role author
author2 Rodríguez, Claudia
Gürtler, Ricardo
Crocco, Liliana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Plasticidad adaptativa
Morfometria de alas y cabezas
Enfermedad de Chagas
Plasticidad fenotípica
topic Plasticidad adaptativa
Morfometria de alas y cabezas
Enfermedad de Chagas
Plasticidad fenotípica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Nattero Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Nattero Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Rodriguez, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Rodriguez, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Gürtler Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Gürtler Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Crocco Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Crocco Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Triatoma infestans es el principal vector de la enfermedad de Chagas en el Cono Sur. Numerosos estudios han demostrado que en esta especie diferentes hospedadores pueden afectar caracteres morfológicos, fisiológicos y reproductivos. La plasticidad fenotípica es considerada un proceso mediante el cual los organismos se adaptan a la heterogeneidad ambiental, para T. infestans existen evidencias que variables de alas y cabezas son caracteres blancos para que actúe la plasticidad fenotípica asociada a diferentes hospedadores. Sin embargo, se desconoce si existe valor adaptativo de esta plasticidad fenotípica asociada a rasgos morfológicos en relación a diferentes hospedadores. Es por ello que en este estudio se pretende conocer si la plasticidad fenotípica para los rasgos morfológicos es adaptativa y si hay costos de plasticidad fenotípica en respuesta a diferentes hospedadores en hembras y machos de T. infestans para dos módulos diferentes, alas y cabezas. Para esto, se colectaron ninfas de Vto estadio de gallineros del departamento Belgrano de la provincia de San Luis, las que fueron mantenidas en condiciones de laboratorio y alimentadas sobre paloma (Columba livia) hasta su muda a estado adulto. Una vez mudadas, se constituyeron parejas y toda la descendencia de cada una de estas parejas se consideró una familia genética. Las ninfas de 1er estadio de dieciocho familias genéticas fueron asignadas al azar a una de las 2 fuentes de alimento (paloma o cobayo Cavia porcellus). Todas las familias genéticas estuvieron representadas en las 2 fuentes de alimento y los insectos fueron mantenidos con la misma fuente de alimento hasta su muda a estado adulto. Una vez mudados a estado adulto, las cabezas y alas derechas de 5 hembras y 5 machos por familia genética y por fuente de alimento fueron fotografiadas para obtener variables de forma y tamaño siguiendo una metodología de morfometría geométrica basada en landmarks. La plasticidad fenotípica adaptativa fue medida para cada grupo (hembras alimentadas sobre cobayo, hembras alimentadas sobre paloma, machos alimentados sobre cobayo y machos alimentados sobre paloma) mediante análisis de selección fenotípica para 2 medidas de éxito reproductivo diferente: huevos/día (componente femenino) y espermatóforos/semana (componente masculino). Los costos de plasticidad fueron medidos para cada grupo regresionando el valor medio de éxito reproductivo por familia con el valor medio de los rasgos medidos y una medida de plasticidad. Los resultados indican que existe plasticidad fenotípica adaptativa para el componente femenino de éxito reproductivo sobre las variables de tamaño y forma de la cabeza solo para aquellas hembras alimentadas sobre cobayo. Se detectaron evidencias de costos de plasticidad fenotípica para las variables que mostraron plasticidad fenotípica adaptativa. Estos resultados permiten conocer que existe plasticidad fenotípica adaptativa en T. infestans, documentada a través del componente femenino de éxito reproductivo sobre el tamaño y forma de la cabeza en hembras alimentadas sobre cobayo. Los resultados indican que diferentes hospedadores afectan la plasticidad fenotípica adaptativa en función del sexo ya que no se detectaron evidencias para machos. La presencia de costos de plasticidad sugiere limitaciones en la evolución de la plasticidad fenotípica.
Fil: Nattero Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Nattero Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Rodriguez, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Rodriguez, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Gürtler Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Gürtler Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Crocco Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Crocco Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología
description Fil: Nattero Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553257
url http://hdl.handle.net/11086/553257
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618985754066944
score 13.070432