Monitoreo poblacional de Triatoma Infestans durante la fase de vigilancia en una comunidad rural del Noroeste Argentino

Autores
Gürtler, Ricardo E.
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las campañas de control de Triatoma infestans, el principal vector del Trypanosoma cruzi, se han basado solamente en el uso de insecticidas con poder residual y concibieron al sistema como homogéneo. La reinfestación generalmente se inicia en focos residuales peridomiciliarios o en focos pre-existentes que escapan al rociado por diversas causas. Desde estos focos los adultos de T. infestans activamente invaden otros sitios, o son transportados pasivamente en objetos o productos desde comunidades infestadas. En ausencia de rociados adicionales luego de la fase de ataque, la reinfestación domiciliaria se expandió exponencialmente para retornar a sus niveles pre-rociado en 3-4 años en Amamá, Santiago del Estero. Sin embargo, la tasa de recuperación de la abundancia de T. infestans fue mucho menor que la predicha por un simple modelo matemático. La reinfestación no avanzó homogéneamente dentro de la comunidad. Dos estudios longitudinales en Santiago del Estero revelaron que la presencia de un peridomicilio infestado por T. infestans aumentó el riesgo de reinfestación del domicilio respectivo. Los sitios “clave” donde la reinfestación se inició tempranamente fueron los corrales de cabras u ovejas, los corrales de cerdos, los gallineros, y los depósitos. La reinfestación del peridomicilio probablemente sea el resultado de múltiples factores, tales como la degradación del insecticida por los agentes climáticos, y la mayor superficie y disponibilidad de refugios y hospedadores que cuenta el peridomicilio respecto al domicilio. Dicha heterogeneidad ambiental genera heterogeneidad de efectos de los insecticidas y aumenta la probabilidad de persistencia de T. infestans aún bajo control químico. Varios estudios muestran que la vigilancia sostenida luego de la fase de ataque disminuye abruptamente la colonización domiciliaria y el porcentaje de T. infestans infectados por T. cruzi, e interrumpe la aparición de nuevos casos locales de niños infectados. La eliminación sostenida de T. infestans requiere un enfoque que no se centre sólo en los insecticidas sino que incluya al ambiente y los pobladores en su escenario político y social.
Control campaigns against Triatoma infestans, the principal vector of Trypanosoma cruzi, have relied on the application of residual insecticides and have regarded the system as homogeneous. Reinfestation generally starts in peridomestic residual foci or in preexisting foci that escaped spraying for diverse reasons. From these foci T. infestans adults actively invade other sites, or they are transported passively within objects or goods from infested communities. In the absence of additional spraying of insecticides after the attack phase, domiciliary reinfestation expanded exponentially to return to pre-spraying levels in 3-4 years in Amamá, Santiago del Estero. However, the rate of recovery of T. infestans abundance was much lower than that predicted by a simple mathematical model or in experimental field studies. Reinfestation did not progress homogeneously within the village. Two longitudinal studies in Santiago del Estero revealed that the presence of T. infestans-infested peridomestic sites increased the risk of domiciliary reinfestation. “Key” sites where reinfestation started early were goat or sheep corrals, pig corrals, chicken houses, and storerooms. Peridomestic reinfestation is likely the result of multiple factors, such as insecticide breakdown by climatic agents, and the greater surface and availability of refuges and hosts in peridomestic rather than domiciliary sites. Such environmental heterogeneity generates insecticidal effects heterogeneity and increases the probability of persistence of T. infestans even under control pressures. Several studies showed that sustained surveillance after the attack phase decreased sharply the domiciliary colonization by T. infestans and the percentage of bugs infected with T. cruzi, and the local incidence of infected children. The sustained elimination of T. infestans demands a scientific approach that is not only centered in insecticide use but that also includes the environment and householders in their specific social and political scenario.
Fil: Gürtler, Ricardo E. ANLIS Dr.C.G.Malbrán; Argentina.
Problematica de la enfermedad de Chagas. Simposio internacional. Academia Nacional de Medicina. Buenos Aires, 19-20 abril 1999
Fuente
Medicina (Buenos Aires), 1999, 59 Suppl 2, 47–54.
Materia
Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
Institución
Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
OAI Identificador
oai:sgc.anlis.gob.ar:123456789/124

id SGCANLIS_36c925636b1ef22ce0954698638c76fd
oai_identifier_str oai:sgc.anlis.gob.ar:123456789/124
network_acronym_str SGCANLIS
repository_id_str a
network_name_str Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
spelling Monitoreo poblacional de Triatoma Infestans durante la fase de vigilancia en una comunidad rural del Noroeste ArgentinoControl campaigns against Triatoma infestans in a rural community of northwestern ArgentinaGürtler, Ricardo E.Enfermedad de ChagasTrypanosoma cruziArgentinaLas campañas de control de Triatoma infestans, el principal vector del Trypanosoma cruzi, se han basado solamente en el uso de insecticidas con poder residual y concibieron al sistema como homogéneo. La reinfestación generalmente se inicia en focos residuales peridomiciliarios o en focos pre-existentes que escapan al rociado por diversas causas. Desde estos focos los adultos de T. infestans activamente invaden otros sitios, o son transportados pasivamente en objetos o productos desde comunidades infestadas. En ausencia de rociados adicionales luego de la fase de ataque, la reinfestación domiciliaria se expandió exponencialmente para retornar a sus niveles pre-rociado en 3-4 años en Amamá, Santiago del Estero. Sin embargo, la tasa de recuperación de la abundancia de T. infestans fue mucho menor que la predicha por un simple modelo matemático. La reinfestación no avanzó homogéneamente dentro de la comunidad. Dos estudios longitudinales en Santiago del Estero revelaron que la presencia de un peridomicilio infestado por T. infestans aumentó el riesgo de reinfestación del domicilio respectivo. Los sitios “clave” donde la reinfestación se inició tempranamente fueron los corrales de cabras u ovejas, los corrales de cerdos, los gallineros, y los depósitos. La reinfestación del peridomicilio probablemente sea el resultado de múltiples factores, tales como la degradación del insecticida por los agentes climáticos, y la mayor superficie y disponibilidad de refugios y hospedadores que cuenta el peridomicilio respecto al domicilio. Dicha heterogeneidad ambiental genera heterogeneidad de efectos de los insecticidas y aumenta la probabilidad de persistencia de T. infestans aún bajo control químico. Varios estudios muestran que la vigilancia sostenida luego de la fase de ataque disminuye abruptamente la colonización domiciliaria y el porcentaje de T. infestans infectados por T. cruzi, e interrumpe la aparición de nuevos casos locales de niños infectados. La eliminación sostenida de T. infestans requiere un enfoque que no se centre sólo en los insecticidas sino que incluya al ambiente y los pobladores en su escenario político y social.Control campaigns against Triatoma infestans, the principal vector of Trypanosoma cruzi, have relied on the application of residual insecticides and have regarded the system as homogeneous. Reinfestation generally starts in peridomestic residual foci or in preexisting foci that escaped spraying for diverse reasons. From these foci T. infestans adults actively invade other sites, or they are transported passively within objects or goods from infested communities. In the absence of additional spraying of insecticides after the attack phase, domiciliary reinfestation expanded exponentially to return to pre-spraying levels in 3-4 years in Amamá, Santiago del Estero. However, the rate of recovery of T. infestans abundance was much lower than that predicted by a simple mathematical model or in experimental field studies. Reinfestation did not progress homogeneously within the village. Two longitudinal studies in Santiago del Estero revealed that the presence of T. infestans-infested peridomestic sites increased the risk of domiciliary reinfestation. “Key” sites where reinfestation started early were goat or sheep corrals, pig corrals, chicken houses, and storerooms. Peridomestic reinfestation is likely the result of multiple factors, such as insecticide breakdown by climatic agents, and the greater surface and availability of refuges and hosts in peridomestic rather than domiciliary sites. Such environmental heterogeneity generates insecticidal effects heterogeneity and increases the probability of persistence of T. infestans even under control pressures. Several studies showed that sustained surveillance after the attack phase decreased sharply the domiciliary colonization by T. infestans and the percentage of bugs infected with T. cruzi, and the local incidence of infected children. The sustained elimination of T. infestans demands a scientific approach that is not only centered in insecticide use but that also includes the environment and householders in their specific social and political scenario.Fil: Gürtler, Ricardo E. ANLIS Dr.C.G.Malbrán; Argentina.Problematica de la enfermedad de Chagas. Simposio internacional. Academia Nacional de Medicina. Buenos Aires, 19-20 abril 19991999info:ar-repo/semantics/articuloinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdf0025-7680http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/124http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol59-99/supl2/v59_s2_47_54.pdfMedicina (Buenos Aires), 1999, 59 Suppl 2, 47–54.reponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁNinstname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"instacron:ANLISARGspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-23T11:19:24Zoai:sgc.anlis.gob.ar:123456789/124Institucionalhttp://sgc.anlis.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://sgc.anlis.gob.ar/oai/biblioteca@anlis.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:19:24.906Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"false
dc.title.none.fl_str_mv Monitoreo poblacional de Triatoma Infestans durante la fase de vigilancia en una comunidad rural del Noroeste Argentino
Control campaigns against Triatoma infestans in a rural community of northwestern Argentina
title Monitoreo poblacional de Triatoma Infestans durante la fase de vigilancia en una comunidad rural del Noroeste Argentino
spellingShingle Monitoreo poblacional de Triatoma Infestans durante la fase de vigilancia en una comunidad rural del Noroeste Argentino
Gürtler, Ricardo E.
Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi
Argentina
title_short Monitoreo poblacional de Triatoma Infestans durante la fase de vigilancia en una comunidad rural del Noroeste Argentino
title_full Monitoreo poblacional de Triatoma Infestans durante la fase de vigilancia en una comunidad rural del Noroeste Argentino
title_fullStr Monitoreo poblacional de Triatoma Infestans durante la fase de vigilancia en una comunidad rural del Noroeste Argentino
title_full_unstemmed Monitoreo poblacional de Triatoma Infestans durante la fase de vigilancia en una comunidad rural del Noroeste Argentino
title_sort Monitoreo poblacional de Triatoma Infestans durante la fase de vigilancia en una comunidad rural del Noroeste Argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Gürtler, Ricardo E.
author Gürtler, Ricardo E.
author_facet Gürtler, Ricardo E.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi
Argentina
topic Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Las campañas de control de Triatoma infestans, el principal vector del Trypanosoma cruzi, se han basado solamente en el uso de insecticidas con poder residual y concibieron al sistema como homogéneo. La reinfestación generalmente se inicia en focos residuales peridomiciliarios o en focos pre-existentes que escapan al rociado por diversas causas. Desde estos focos los adultos de T. infestans activamente invaden otros sitios, o son transportados pasivamente en objetos o productos desde comunidades infestadas. En ausencia de rociados adicionales luego de la fase de ataque, la reinfestación domiciliaria se expandió exponencialmente para retornar a sus niveles pre-rociado en 3-4 años en Amamá, Santiago del Estero. Sin embargo, la tasa de recuperación de la abundancia de T. infestans fue mucho menor que la predicha por un simple modelo matemático. La reinfestación no avanzó homogéneamente dentro de la comunidad. Dos estudios longitudinales en Santiago del Estero revelaron que la presencia de un peridomicilio infestado por T. infestans aumentó el riesgo de reinfestación del domicilio respectivo. Los sitios “clave” donde la reinfestación se inició tempranamente fueron los corrales de cabras u ovejas, los corrales de cerdos, los gallineros, y los depósitos. La reinfestación del peridomicilio probablemente sea el resultado de múltiples factores, tales como la degradación del insecticida por los agentes climáticos, y la mayor superficie y disponibilidad de refugios y hospedadores que cuenta el peridomicilio respecto al domicilio. Dicha heterogeneidad ambiental genera heterogeneidad de efectos de los insecticidas y aumenta la probabilidad de persistencia de T. infestans aún bajo control químico. Varios estudios muestran que la vigilancia sostenida luego de la fase de ataque disminuye abruptamente la colonización domiciliaria y el porcentaje de T. infestans infectados por T. cruzi, e interrumpe la aparición de nuevos casos locales de niños infectados. La eliminación sostenida de T. infestans requiere un enfoque que no se centre sólo en los insecticidas sino que incluya al ambiente y los pobladores en su escenario político y social.
Control campaigns against Triatoma infestans, the principal vector of Trypanosoma cruzi, have relied on the application of residual insecticides and have regarded the system as homogeneous. Reinfestation generally starts in peridomestic residual foci or in preexisting foci that escaped spraying for diverse reasons. From these foci T. infestans adults actively invade other sites, or they are transported passively within objects or goods from infested communities. In the absence of additional spraying of insecticides after the attack phase, domiciliary reinfestation expanded exponentially to return to pre-spraying levels in 3-4 years in Amamá, Santiago del Estero. However, the rate of recovery of T. infestans abundance was much lower than that predicted by a simple mathematical model or in experimental field studies. Reinfestation did not progress homogeneously within the village. Two longitudinal studies in Santiago del Estero revealed that the presence of T. infestans-infested peridomestic sites increased the risk of domiciliary reinfestation. “Key” sites where reinfestation started early were goat or sheep corrals, pig corrals, chicken houses, and storerooms. Peridomestic reinfestation is likely the result of multiple factors, such as insecticide breakdown by climatic agents, and the greater surface and availability of refuges and hosts in peridomestic rather than domiciliary sites. Such environmental heterogeneity generates insecticidal effects heterogeneity and increases the probability of persistence of T. infestans even under control pressures. Several studies showed that sustained surveillance after the attack phase decreased sharply the domiciliary colonization by T. infestans and the percentage of bugs infected with T. cruzi, and the local incidence of infected children. The sustained elimination of T. infestans demands a scientific approach that is not only centered in insecticide use but that also includes the environment and householders in their specific social and political scenario.
Fil: Gürtler, Ricardo E. ANLIS Dr.C.G.Malbrán; Argentina.
Problematica de la enfermedad de Chagas. Simposio internacional. Academia Nacional de Medicina. Buenos Aires, 19-20 abril 1999
description Las campañas de control de Triatoma infestans, el principal vector del Trypanosoma cruzi, se han basado solamente en el uso de insecticidas con poder residual y concibieron al sistema como homogéneo. La reinfestación generalmente se inicia en focos residuales peridomiciliarios o en focos pre-existentes que escapan al rociado por diversas causas. Desde estos focos los adultos de T. infestans activamente invaden otros sitios, o son transportados pasivamente en objetos o productos desde comunidades infestadas. En ausencia de rociados adicionales luego de la fase de ataque, la reinfestación domiciliaria se expandió exponencialmente para retornar a sus niveles pre-rociado en 3-4 años en Amamá, Santiago del Estero. Sin embargo, la tasa de recuperación de la abundancia de T. infestans fue mucho menor que la predicha por un simple modelo matemático. La reinfestación no avanzó homogéneamente dentro de la comunidad. Dos estudios longitudinales en Santiago del Estero revelaron que la presencia de un peridomicilio infestado por T. infestans aumentó el riesgo de reinfestación del domicilio respectivo. Los sitios “clave” donde la reinfestación se inició tempranamente fueron los corrales de cabras u ovejas, los corrales de cerdos, los gallineros, y los depósitos. La reinfestación del peridomicilio probablemente sea el resultado de múltiples factores, tales como la degradación del insecticida por los agentes climáticos, y la mayor superficie y disponibilidad de refugios y hospedadores que cuenta el peridomicilio respecto al domicilio. Dicha heterogeneidad ambiental genera heterogeneidad de efectos de los insecticidas y aumenta la probabilidad de persistencia de T. infestans aún bajo control químico. Varios estudios muestran que la vigilancia sostenida luego de la fase de ataque disminuye abruptamente la colonización domiciliaria y el porcentaje de T. infestans infectados por T. cruzi, e interrumpe la aparición de nuevos casos locales de niños infectados. La eliminación sostenida de T. infestans requiere un enfoque que no se centre sólo en los insecticidas sino que incluya al ambiente y los pobladores en su escenario político y social.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/articulo
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0025-7680
http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/124
http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol59-99/supl2/v59_s2_47_54.pdf
identifier_str_mv 0025-7680
url http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/124
http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol59-99/supl2/v59_s2_47_54.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.source.none.fl_str_mv Medicina (Buenos Aires), 1999, 59 Suppl 2, 47–54.
reponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
instname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
instacron:ANLIS
reponame_str Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
collection Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
instname_str Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
instacron_str ANLIS
institution ANLIS
repository.name.fl_str_mv Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@anlis.gov.ar
_version_ 1846787999328632832
score 12.471625