Todos jugando, la salud vamos cuidando: promoción de hábitos saludables en la Escuela Hugo Wast, Córdoba, Argentina
- Autores
- Passera, Cristina Elizabeth; Manzano Fernandéz, Marina Celina; Herrera, Analía Verónica; Brasca, Nora Breatriz; Dantur, Karina; Vera Cucchiaro, Verónica S.; Mamondi, Verónica; Irazuzta de Santillán, María Laura; Tolcachir, Betina R; Casañas, María Agustina; Franchisena, Mónica María; Soruco, Ana Mariela
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Passera, Cristina Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Fil: Manzano Fernandéz, Marina Celina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatria B; Argentina.
Fil: Herrera, Analía Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría; Argentina.
Fil: Brasca, Nora Breatriz . Universidad Nacional de Córdoba. Sub Secretaría de Posgrado; Argentina.
Fil: Dantur, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.
Fil: Vera Cucchiaro, Verónica S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Área Odontopediatría B; Argentina.
Fil: Mamondi, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Irazuzta de Santillán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia B; Argentina.
Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.
Fil: Casañas, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría; Argentina.
Fil: Franchisena, Mónica María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Soruco, Ana Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.
Objetivos: desarrollar un compromiso social de los alumnos que cursan Odontopediatría, Facultad de Odontología, Ciencias Psicosociales de la Escuela de Nutrición y alumnos del Quality ISAD, que contribuya a la formación de profesionales comprometidos con el trabajo comunitario, vinculados a su entorno, sensibilizados con la realidad, con sentido solidario, de servicio y de responsabilidad hacia las comunidades más vulnerables. Intercambiar saberes con la comunidad, en este caso con los alumnos, docentes y padres de la escuela primaria.El trabajo se organizó en estrategias: Diagnóstica: se registraron datos personales, estado buco-dentales y antropométrico; relevamiento sobre hábitos, conocimientos y prácticas alimentarias y de salud bucal. Preventiva-Educativa-Terapeútica: se realizaron talleres educativos preventivos a cargo de alumnos de 5° año de FOUNC para Promoción de la Salud, aplicando medidas preventivas y Tratamiento Restaurador Atraumático según la necesidad. Los alumnos de Nutrición desarrollaron ?Talleres de cocina saludable? con niños de 1° y 2° grado y de prácticas alimentarias con los padres. Los alumnos del Quality realizaron juegos didácticos-pedagógicos de postas generando espacios de reflexión, entretenimiento y reforzando la temática dada por estudiantes de odontología y nutrición, ya que se considera que el juego es parte del aprender. Evaluativa, a lo largo del proyecto se realizaron observaciones y evaluación del impacto con estrategias específicas. La directora y docentes de le escuela, evaluaron la metodología y recursos pedagógicos utilizados con cada grupo y fueron compartidas con el esquipo de trabajo.Conclusión: Los futuros profesionales de la salud asumieron un accionar comprometido con este grupo de escolares, desarrollando criterios y pautas preventivas en el modo de abordaje de la salud bucal y alimentación saludable. Se aplicaron las medidas preventivas para disminuir los niveles de infección de la cavidad bucal en los escolares. La directora y docentes de la escuela primaria, valoraron positivamente la intervención y facilitaron la realización de las actividades. Consideraron que desde lo pedagógico la actividades se adecuaron a cada grado, y es importante trabajar con los padres y promover su participación realizando las intervenciones los días de entrega de libretas. Destacaron la disposición de los elementos para la higiene bucal para cada uno de los escolares, lo que contribuye a que todos, a pesar de sus carencias, dispongan de ellos para fortalecer el hábito.La Educación es un instrumento de transformación social, toda acción educativa puede propiciar la reformulación de hábitos, la aceptación de nuevos valores, estimula la creatividad y el impacto en el mejoramiento de la Salud. Este proyecto que comenzó a implementarse en 2014, se ha ido perfeccionando hasta la actualidad, ha permitido una interacción entre la comunidad educativa y los participantes lo que se ve reflejado en acciones de cambio de actitudes que permiten acercarnos al objetivo de APRENDER A VIVIR EN SALUD
Fil: Passera, Cristina Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Fil: Manzano Fernandéz, Marina Celina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatria B; Argentina.
Fil: Herrera, Analía Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría; Argentina.
Fil: Brasca, Nora Breatriz . Universidad Nacional de Córdoba. Sub Secretaría de Posgrado; Argentina.
Fil: Dantur, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.
Fil: Vera Cucchiaro, Verónica S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Área Odontopediatría B; Argentina.
Fil: Mamondi, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Irazuzta de Santillán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia B; Argentina.
Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.
Fil: Casañas, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría; Argentina.
Fil: Franchisena, Mónica María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Soruco, Ana Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.
Nutrición, Dietética - Materia
-
Salud bucal
Promoción de la salud
Hábitos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555046
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_09ec0c4314cfcbb2bbb5ecb1fb59c45b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555046 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Todos jugando, la salud vamos cuidando: promoción de hábitos saludables en la Escuela Hugo Wast, Córdoba, ArgentinaPassera, Cristina ElizabethManzano Fernandéz, Marina CelinaHerrera, Analía VerónicaBrasca, Nora BreatrizDantur, KarinaVera Cucchiaro, Verónica S.Mamondi, VerónicaIrazuzta de Santillán, María LauraTolcachir, Betina RCasañas, María AgustinaFranchisena, Mónica MaríaSoruco, Ana MarielaSalud bucalPromoción de la saludHábitosFil: Passera, Cristina Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.Fil: Manzano Fernandéz, Marina Celina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatria B; Argentina.Fil: Herrera, Analía Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría; Argentina.Fil: Brasca, Nora Breatriz . Universidad Nacional de Córdoba. Sub Secretaría de Posgrado; Argentina.Fil: Dantur, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Fil: Vera Cucchiaro, Verónica S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Área Odontopediatría B; Argentina.Fil: Mamondi, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Irazuzta de Santillán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia B; Argentina.Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Casañas, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría; Argentina.Fil: Franchisena, Mónica María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Soruco, Ana Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Objetivos: desarrollar un compromiso social de los alumnos que cursan Odontopediatría, Facultad de Odontología, Ciencias Psicosociales de la Escuela de Nutrición y alumnos del Quality ISAD, que contribuya a la formación de profesionales comprometidos con el trabajo comunitario, vinculados a su entorno, sensibilizados con la realidad, con sentido solidario, de servicio y de responsabilidad hacia las comunidades más vulnerables. Intercambiar saberes con la comunidad, en este caso con los alumnos, docentes y padres de la escuela primaria.El trabajo se organizó en estrategias: Diagnóstica: se registraron datos personales, estado buco-dentales y antropométrico; relevamiento sobre hábitos, conocimientos y prácticas alimentarias y de salud bucal. Preventiva-Educativa-Terapeútica: se realizaron talleres educativos preventivos a cargo de alumnos de 5° año de FOUNC para Promoción de la Salud, aplicando medidas preventivas y Tratamiento Restaurador Atraumático según la necesidad. Los alumnos de Nutrición desarrollaron ?Talleres de cocina saludable? con niños de 1° y 2° grado y de prácticas alimentarias con los padres. Los alumnos del Quality realizaron juegos didácticos-pedagógicos de postas generando espacios de reflexión, entretenimiento y reforzando la temática dada por estudiantes de odontología y nutrición, ya que se considera que el juego es parte del aprender. Evaluativa, a lo largo del proyecto se realizaron observaciones y evaluación del impacto con estrategias específicas. La directora y docentes de le escuela, evaluaron la metodología y recursos pedagógicos utilizados con cada grupo y fueron compartidas con el esquipo de trabajo.Conclusión: Los futuros profesionales de la salud asumieron un accionar comprometido con este grupo de escolares, desarrollando criterios y pautas preventivas en el modo de abordaje de la salud bucal y alimentación saludable. Se aplicaron las medidas preventivas para disminuir los niveles de infección de la cavidad bucal en los escolares. La directora y docentes de la escuela primaria, valoraron positivamente la intervención y facilitaron la realización de las actividades. Consideraron que desde lo pedagógico la actividades se adecuaron a cada grado, y es importante trabajar con los padres y promover su participación realizando las intervenciones los días de entrega de libretas. Destacaron la disposición de los elementos para la higiene bucal para cada uno de los escolares, lo que contribuye a que todos, a pesar de sus carencias, dispongan de ellos para fortalecer el hábito.La Educación es un instrumento de transformación social, toda acción educativa puede propiciar la reformulación de hábitos, la aceptación de nuevos valores, estimula la creatividad y el impacto en el mejoramiento de la Salud. Este proyecto que comenzó a implementarse en 2014, se ha ido perfeccionando hasta la actualidad, ha permitido una interacción entre la comunidad educativa y los participantes lo que se ve reflejado en acciones de cambio de actitudes que permiten acercarnos al objetivo de APRENDER A VIVIR EN SALUDFil: Passera, Cristina Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.Fil: Manzano Fernandéz, Marina Celina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatria B; Argentina.Fil: Herrera, Analía Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría; Argentina.Fil: Brasca, Nora Breatriz . Universidad Nacional de Córdoba. Sub Secretaría de Posgrado; Argentina.Fil: Dantur, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Fil: Vera Cucchiaro, Verónica S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Área Odontopediatría B; Argentina.Fil: Mamondi, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Irazuzta de Santillán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia B; Argentina.Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Casañas, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría; Argentina.Fil: Franchisena, Mónica María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Soruco, Ana Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Nutrición, Dietética2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-3801-58-7http://hdl.handle.net/11086/555046spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:27Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555046Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:28.067Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Todos jugando, la salud vamos cuidando: promoción de hábitos saludables en la Escuela Hugo Wast, Córdoba, Argentina |
title |
Todos jugando, la salud vamos cuidando: promoción de hábitos saludables en la Escuela Hugo Wast, Córdoba, Argentina |
spellingShingle |
Todos jugando, la salud vamos cuidando: promoción de hábitos saludables en la Escuela Hugo Wast, Córdoba, Argentina Passera, Cristina Elizabeth Salud bucal Promoción de la salud Hábitos |
title_short |
Todos jugando, la salud vamos cuidando: promoción de hábitos saludables en la Escuela Hugo Wast, Córdoba, Argentina |
title_full |
Todos jugando, la salud vamos cuidando: promoción de hábitos saludables en la Escuela Hugo Wast, Córdoba, Argentina |
title_fullStr |
Todos jugando, la salud vamos cuidando: promoción de hábitos saludables en la Escuela Hugo Wast, Córdoba, Argentina |
title_full_unstemmed |
Todos jugando, la salud vamos cuidando: promoción de hábitos saludables en la Escuela Hugo Wast, Córdoba, Argentina |
title_sort |
Todos jugando, la salud vamos cuidando: promoción de hábitos saludables en la Escuela Hugo Wast, Córdoba, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Passera, Cristina Elizabeth Manzano Fernandéz, Marina Celina Herrera, Analía Verónica Brasca, Nora Breatriz Dantur, Karina Vera Cucchiaro, Verónica S. Mamondi, Verónica Irazuzta de Santillán, María Laura Tolcachir, Betina R Casañas, María Agustina Franchisena, Mónica María Soruco, Ana Mariela |
author |
Passera, Cristina Elizabeth |
author_facet |
Passera, Cristina Elizabeth Manzano Fernandéz, Marina Celina Herrera, Analía Verónica Brasca, Nora Breatriz Dantur, Karina Vera Cucchiaro, Verónica S. Mamondi, Verónica Irazuzta de Santillán, María Laura Tolcachir, Betina R Casañas, María Agustina Franchisena, Mónica María Soruco, Ana Mariela |
author_role |
author |
author2 |
Manzano Fernandéz, Marina Celina Herrera, Analía Verónica Brasca, Nora Breatriz Dantur, Karina Vera Cucchiaro, Verónica S. Mamondi, Verónica Irazuzta de Santillán, María Laura Tolcachir, Betina R Casañas, María Agustina Franchisena, Mónica María Soruco, Ana Mariela |
author2_role |
author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Salud bucal Promoción de la salud Hábitos |
topic |
Salud bucal Promoción de la salud Hábitos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Passera, Cristina Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina. Fil: Manzano Fernandéz, Marina Celina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatria B; Argentina. Fil: Herrera, Analía Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría; Argentina. Fil: Brasca, Nora Breatriz . Universidad Nacional de Córdoba. Sub Secretaría de Posgrado; Argentina. Fil: Dantur, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina. Fil: Vera Cucchiaro, Verónica S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Área Odontopediatría B; Argentina. Fil: Mamondi, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Irazuzta de Santillán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia B; Argentina. Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina. Fil: Casañas, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría; Argentina. Fil: Franchisena, Mónica María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Soruco, Ana Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina. Objetivos: desarrollar un compromiso social de los alumnos que cursan Odontopediatría, Facultad de Odontología, Ciencias Psicosociales de la Escuela de Nutrición y alumnos del Quality ISAD, que contribuya a la formación de profesionales comprometidos con el trabajo comunitario, vinculados a su entorno, sensibilizados con la realidad, con sentido solidario, de servicio y de responsabilidad hacia las comunidades más vulnerables. Intercambiar saberes con la comunidad, en este caso con los alumnos, docentes y padres de la escuela primaria.El trabajo se organizó en estrategias: Diagnóstica: se registraron datos personales, estado buco-dentales y antropométrico; relevamiento sobre hábitos, conocimientos y prácticas alimentarias y de salud bucal. Preventiva-Educativa-Terapeútica: se realizaron talleres educativos preventivos a cargo de alumnos de 5° año de FOUNC para Promoción de la Salud, aplicando medidas preventivas y Tratamiento Restaurador Atraumático según la necesidad. Los alumnos de Nutrición desarrollaron ?Talleres de cocina saludable? con niños de 1° y 2° grado y de prácticas alimentarias con los padres. Los alumnos del Quality realizaron juegos didácticos-pedagógicos de postas generando espacios de reflexión, entretenimiento y reforzando la temática dada por estudiantes de odontología y nutrición, ya que se considera que el juego es parte del aprender. Evaluativa, a lo largo del proyecto se realizaron observaciones y evaluación del impacto con estrategias específicas. La directora y docentes de le escuela, evaluaron la metodología y recursos pedagógicos utilizados con cada grupo y fueron compartidas con el esquipo de trabajo.Conclusión: Los futuros profesionales de la salud asumieron un accionar comprometido con este grupo de escolares, desarrollando criterios y pautas preventivas en el modo de abordaje de la salud bucal y alimentación saludable. Se aplicaron las medidas preventivas para disminuir los niveles de infección de la cavidad bucal en los escolares. La directora y docentes de la escuela primaria, valoraron positivamente la intervención y facilitaron la realización de las actividades. Consideraron que desde lo pedagógico la actividades se adecuaron a cada grado, y es importante trabajar con los padres y promover su participación realizando las intervenciones los días de entrega de libretas. Destacaron la disposición de los elementos para la higiene bucal para cada uno de los escolares, lo que contribuye a que todos, a pesar de sus carencias, dispongan de ellos para fortalecer el hábito.La Educación es un instrumento de transformación social, toda acción educativa puede propiciar la reformulación de hábitos, la aceptación de nuevos valores, estimula la creatividad y el impacto en el mejoramiento de la Salud. Este proyecto que comenzó a implementarse en 2014, se ha ido perfeccionando hasta la actualidad, ha permitido una interacción entre la comunidad educativa y los participantes lo que se ve reflejado en acciones de cambio de actitudes que permiten acercarnos al objetivo de APRENDER A VIVIR EN SALUD Fil: Passera, Cristina Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina. Fil: Manzano Fernandéz, Marina Celina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatria B; Argentina. Fil: Herrera, Analía Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría; Argentina. Fil: Brasca, Nora Breatriz . Universidad Nacional de Córdoba. Sub Secretaría de Posgrado; Argentina. Fil: Dantur, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina. Fil: Vera Cucchiaro, Verónica S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Área Odontopediatría B; Argentina. Fil: Mamondi, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Irazuzta de Santillán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia B; Argentina. Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina. Fil: Casañas, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría; Argentina. Fil: Franchisena, Mónica María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Soruco, Ana Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina. Nutrición, Dietética |
description |
Fil: Passera, Cristina Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-3801-58-7 http://hdl.handle.net/11086/555046 |
identifier_str_mv |
978-987-3801-58-7 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/555046 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618982626164736 |
score |
12.891075 |