Barreras frente al cambio de modalidad de cursada durante la emergencia sanitaria de COVID-19 : Estudio cuantitativo, a realizarse con los estudiantes de Taller de Trabajo Final de...

Autores
Barros, Pablo Sebastián; Heredia Scorpo, Maria Lourdes del Milagro; Rodríguez, María Virginia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lòpez, Verònica
Descripción
Fil: Barros, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Heredia Scorpo, Maria Lourdes del Milagro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Rodríguez, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Este proyecto de investigación, ha sido elaborado como parte de los requisitos para la finalización de la “Licenciatura en Enfermería”, siendo requerido por la Cátedra de Taller de trabajo final de la carrera, perteneciente a la Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad Nacional de Córdoba. Como estudiantes, nos tocó atravesar uno de los mayores retos en la historia de la educación: la migración total del currículo educativo universitario de modalidad presencial, hacia la completa modalidad virtual. Este proceso se dio en un contexto de emergencia sanitaria, debido a la pandemia por Covid-19, en el que se decidió, a nivel nacional, garantizar el derecho a la educación implementando la modalidad a distancia, con el apoyo de las tecnologías informáticas. Mientras recorremos este camino educativo, entendimos que los recursos para llevar a cabo esta nueva modalidad, fueron variables según la situación de cada alumno y de cada docente. Algunos teníamos la fortuna de poder acceder a dispositivos y recursos electrónicos como computadoras, acceso a internet, impresoras, y los conocimientos para utilizarlos; mientras tanto, otros compañeros disponían de un dispositivos de bajo nivel tecnológico y podían acceder a internet cuando encontraban señales wifi abiertas o en la casa de algún conocido. Por esto último, debían hacer frente a la situación educativa universitaria con diferentes estrategias adaptativas para obtener materiales de estudio, novedades de las cátedras, y hasta explicaciones de compañeros. También pudimos descubrir que los docentes adoptaron diferentes estrategias pedagógicas para brindar sus clases. En algunos casos para priorizar la accesibilidad del material de estudio a todo el alumnado, las clases solo eran escritas, las dudas se evacuaban por foros en días pactados. En otros casos los docentes garantizaron material audiovisual, proporcionando clases sincrónicas con acceso asincrónico. Toda esta gama de posibilidades, en esta nueva realidad educativa despertó en nosotros la inquietud por saber más del tema y poder reconocer las bases teóricas del mismo, las desventajas y ventajas de estas modalidades de estudio. Nos encontramos con investigaciones al respecto realizadas en otros países, como la de Ramirez (2020) y Piñón Olivas (2021), que fueron nuestra brújula en esta investigación. Entendemos que lo que puede ser identificado en palabras, puede ser medido y posteriormente mejorado. En este camino pudimos notar que existen muchas medidas y políticas direccionadas a eliminar barreras en la educación presencial, pero que en nuestra Escuela de Enfermería no contamos con evidencias para favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje por modalidad virtual, por lo que decidimos encarar este estudio sobre la población estudiantil que cursó la cátedra de Taller de Trabajo Final, del quinto año de la carrera, de la cual formamos parte. Queremos que nuestra experiencia estudiantil y nuestra investigación científica, sirva de cimiento para facilitar los estudios de grado de las próximas cohortes. Sin explayarnos más, comentamos que nuestro proyecto se estructura en los siguientes capítulos: Capítulo I: El problema de investigación, en el cual se realizará el análisis de la realidad, mediante el correspondiente planteo y definición del problema a investigar, realizando su respectiva justificación, mediante la búsqueda de antecedentes que fundamentan nuestra investigación, así mismo la definición conceptual de la variable, sus objetivos y consecuentes dimensiones. Capítulo II: Diseño metodológico, este contiene los detalles y especificaciones referidas a la metodología que se aplicará para el desarrollo, en el mismo se detalla el tipo de estudio, técnica e instrumentos que se emplean, como así también la operacionalización de la variable a estudiar y las correspondientes etapas de recolección, procesamiento, presentación y análisis de datos. A sí mismo, se presentan referencias de bases teóricas y sección de anexos, que nos permitirán fundamentar y desarrollar nuestro tan deseado proyecto, que es la finalización de nuestra hermosa carrera de grado.
Fil: Barros, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Heredia Scorpo, Maria Lourdes del Milagro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Rodríguez, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
enseñanza virtual
estudiantes universitarios
enseñanza aprendizaje
trabajo final de licenciatura (TFL)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29714

id RDUUNC_08d14ea71db18eabdb3a838bbda6f6f5
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29714
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Barreras frente al cambio de modalidad de cursada durante la emergencia sanitaria de COVID-19 : Estudio cuantitativo, a realizarse con los estudiantes de Taller de Trabajo Final de 5° año de la Licenciatura de Enfermería, Escuela de Enfermería de la UNC durante el periodo lectivo 2023Barros, Pablo SebastiánHeredia Scorpo, Maria Lourdes del MilagroRodríguez, María Virginiaenseñanza virtualestudiantes universitariosenseñanza aprendizajetrabajo final de licenciatura (TFL)Fil: Barros, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Heredia Scorpo, Maria Lourdes del Milagro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Rodríguez, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Este proyecto de investigación, ha sido elaborado como parte de los requisitos para la finalización de la “Licenciatura en Enfermería”, siendo requerido por la Cátedra de Taller de trabajo final de la carrera, perteneciente a la Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad Nacional de Córdoba. Como estudiantes, nos tocó atravesar uno de los mayores retos en la historia de la educación: la migración total del currículo educativo universitario de modalidad presencial, hacia la completa modalidad virtual. Este proceso se dio en un contexto de emergencia sanitaria, debido a la pandemia por Covid-19, en el que se decidió, a nivel nacional, garantizar el derecho a la educación implementando la modalidad a distancia, con el apoyo de las tecnologías informáticas. Mientras recorremos este camino educativo, entendimos que los recursos para llevar a cabo esta nueva modalidad, fueron variables según la situación de cada alumno y de cada docente. Algunos teníamos la fortuna de poder acceder a dispositivos y recursos electrónicos como computadoras, acceso a internet, impresoras, y los conocimientos para utilizarlos; mientras tanto, otros compañeros disponían de un dispositivos de bajo nivel tecnológico y podían acceder a internet cuando encontraban señales wifi abiertas o en la casa de algún conocido. Por esto último, debían hacer frente a la situación educativa universitaria con diferentes estrategias adaptativas para obtener materiales de estudio, novedades de las cátedras, y hasta explicaciones de compañeros. También pudimos descubrir que los docentes adoptaron diferentes estrategias pedagógicas para brindar sus clases. En algunos casos para priorizar la accesibilidad del material de estudio a todo el alumnado, las clases solo eran escritas, las dudas se evacuaban por foros en días pactados. En otros casos los docentes garantizaron material audiovisual, proporcionando clases sincrónicas con acceso asincrónico. Toda esta gama de posibilidades, en esta nueva realidad educativa despertó en nosotros la inquietud por saber más del tema y poder reconocer las bases teóricas del mismo, las desventajas y ventajas de estas modalidades de estudio. Nos encontramos con investigaciones al respecto realizadas en otros países, como la de Ramirez (2020) y Piñón Olivas (2021), que fueron nuestra brújula en esta investigación. Entendemos que lo que puede ser identificado en palabras, puede ser medido y posteriormente mejorado. En este camino pudimos notar que existen muchas medidas y políticas direccionadas a eliminar barreras en la educación presencial, pero que en nuestra Escuela de Enfermería no contamos con evidencias para favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje por modalidad virtual, por lo que decidimos encarar este estudio sobre la población estudiantil que cursó la cátedra de Taller de Trabajo Final, del quinto año de la carrera, de la cual formamos parte. Queremos que nuestra experiencia estudiantil y nuestra investigación científica, sirva de cimiento para facilitar los estudios de grado de las próximas cohortes. Sin explayarnos más, comentamos que nuestro proyecto se estructura en los siguientes capítulos: Capítulo I: El problema de investigación, en el cual se realizará el análisis de la realidad, mediante el correspondiente planteo y definición del problema a investigar, realizando su respectiva justificación, mediante la búsqueda de antecedentes que fundamentan nuestra investigación, así mismo la definición conceptual de la variable, sus objetivos y consecuentes dimensiones. Capítulo II: Diseño metodológico, este contiene los detalles y especificaciones referidas a la metodología que se aplicará para el desarrollo, en el mismo se detalla el tipo de estudio, técnica e instrumentos que se emplean, como así también la operacionalización de la variable a estudiar y las correspondientes etapas de recolección, procesamiento, presentación y análisis de datos. A sí mismo, se presentan referencias de bases teóricas y sección de anexos, que nos permitirán fundamentar y desarrollar nuestro tan deseado proyecto, que es la finalización de nuestra hermosa carrera de grado.Fil: Barros, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Heredia Scorpo, Maria Lourdes del Milagro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Rodríguez, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Lòpez, Verònica2022-05-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29714spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:43Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29714Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:43.866Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Barreras frente al cambio de modalidad de cursada durante la emergencia sanitaria de COVID-19 : Estudio cuantitativo, a realizarse con los estudiantes de Taller de Trabajo Final de 5° año de la Licenciatura de Enfermería, Escuela de Enfermería de la UNC durante el periodo lectivo 2023
title Barreras frente al cambio de modalidad de cursada durante la emergencia sanitaria de COVID-19 : Estudio cuantitativo, a realizarse con los estudiantes de Taller de Trabajo Final de 5° año de la Licenciatura de Enfermería, Escuela de Enfermería de la UNC durante el periodo lectivo 2023
spellingShingle Barreras frente al cambio de modalidad de cursada durante la emergencia sanitaria de COVID-19 : Estudio cuantitativo, a realizarse con los estudiantes de Taller de Trabajo Final de 5° año de la Licenciatura de Enfermería, Escuela de Enfermería de la UNC durante el periodo lectivo 2023
Barros, Pablo Sebastián
enseñanza virtual
estudiantes universitarios
enseñanza aprendizaje
trabajo final de licenciatura (TFL)
title_short Barreras frente al cambio de modalidad de cursada durante la emergencia sanitaria de COVID-19 : Estudio cuantitativo, a realizarse con los estudiantes de Taller de Trabajo Final de 5° año de la Licenciatura de Enfermería, Escuela de Enfermería de la UNC durante el periodo lectivo 2023
title_full Barreras frente al cambio de modalidad de cursada durante la emergencia sanitaria de COVID-19 : Estudio cuantitativo, a realizarse con los estudiantes de Taller de Trabajo Final de 5° año de la Licenciatura de Enfermería, Escuela de Enfermería de la UNC durante el periodo lectivo 2023
title_fullStr Barreras frente al cambio de modalidad de cursada durante la emergencia sanitaria de COVID-19 : Estudio cuantitativo, a realizarse con los estudiantes de Taller de Trabajo Final de 5° año de la Licenciatura de Enfermería, Escuela de Enfermería de la UNC durante el periodo lectivo 2023
title_full_unstemmed Barreras frente al cambio de modalidad de cursada durante la emergencia sanitaria de COVID-19 : Estudio cuantitativo, a realizarse con los estudiantes de Taller de Trabajo Final de 5° año de la Licenciatura de Enfermería, Escuela de Enfermería de la UNC durante el periodo lectivo 2023
title_sort Barreras frente al cambio de modalidad de cursada durante la emergencia sanitaria de COVID-19 : Estudio cuantitativo, a realizarse con los estudiantes de Taller de Trabajo Final de 5° año de la Licenciatura de Enfermería, Escuela de Enfermería de la UNC durante el periodo lectivo 2023
dc.creator.none.fl_str_mv Barros, Pablo Sebastián
Heredia Scorpo, Maria Lourdes del Milagro
Rodríguez, María Virginia
author Barros, Pablo Sebastián
author_facet Barros, Pablo Sebastián
Heredia Scorpo, Maria Lourdes del Milagro
Rodríguez, María Virginia
author_role author
author2 Heredia Scorpo, Maria Lourdes del Milagro
Rodríguez, María Virginia
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lòpez, Verònica
dc.subject.none.fl_str_mv enseñanza virtual
estudiantes universitarios
enseñanza aprendizaje
trabajo final de licenciatura (TFL)
topic enseñanza virtual
estudiantes universitarios
enseñanza aprendizaje
trabajo final de licenciatura (TFL)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barros, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Heredia Scorpo, Maria Lourdes del Milagro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Rodríguez, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Este proyecto de investigación, ha sido elaborado como parte de los requisitos para la finalización de la “Licenciatura en Enfermería”, siendo requerido por la Cátedra de Taller de trabajo final de la carrera, perteneciente a la Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad Nacional de Córdoba. Como estudiantes, nos tocó atravesar uno de los mayores retos en la historia de la educación: la migración total del currículo educativo universitario de modalidad presencial, hacia la completa modalidad virtual. Este proceso se dio en un contexto de emergencia sanitaria, debido a la pandemia por Covid-19, en el que se decidió, a nivel nacional, garantizar el derecho a la educación implementando la modalidad a distancia, con el apoyo de las tecnologías informáticas. Mientras recorremos este camino educativo, entendimos que los recursos para llevar a cabo esta nueva modalidad, fueron variables según la situación de cada alumno y de cada docente. Algunos teníamos la fortuna de poder acceder a dispositivos y recursos electrónicos como computadoras, acceso a internet, impresoras, y los conocimientos para utilizarlos; mientras tanto, otros compañeros disponían de un dispositivos de bajo nivel tecnológico y podían acceder a internet cuando encontraban señales wifi abiertas o en la casa de algún conocido. Por esto último, debían hacer frente a la situación educativa universitaria con diferentes estrategias adaptativas para obtener materiales de estudio, novedades de las cátedras, y hasta explicaciones de compañeros. También pudimos descubrir que los docentes adoptaron diferentes estrategias pedagógicas para brindar sus clases. En algunos casos para priorizar la accesibilidad del material de estudio a todo el alumnado, las clases solo eran escritas, las dudas se evacuaban por foros en días pactados. En otros casos los docentes garantizaron material audiovisual, proporcionando clases sincrónicas con acceso asincrónico. Toda esta gama de posibilidades, en esta nueva realidad educativa despertó en nosotros la inquietud por saber más del tema y poder reconocer las bases teóricas del mismo, las desventajas y ventajas de estas modalidades de estudio. Nos encontramos con investigaciones al respecto realizadas en otros países, como la de Ramirez (2020) y Piñón Olivas (2021), que fueron nuestra brújula en esta investigación. Entendemos que lo que puede ser identificado en palabras, puede ser medido y posteriormente mejorado. En este camino pudimos notar que existen muchas medidas y políticas direccionadas a eliminar barreras en la educación presencial, pero que en nuestra Escuela de Enfermería no contamos con evidencias para favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje por modalidad virtual, por lo que decidimos encarar este estudio sobre la población estudiantil que cursó la cátedra de Taller de Trabajo Final, del quinto año de la carrera, de la cual formamos parte. Queremos que nuestra experiencia estudiantil y nuestra investigación científica, sirva de cimiento para facilitar los estudios de grado de las próximas cohortes. Sin explayarnos más, comentamos que nuestro proyecto se estructura en los siguientes capítulos: Capítulo I: El problema de investigación, en el cual se realizará el análisis de la realidad, mediante el correspondiente planteo y definición del problema a investigar, realizando su respectiva justificación, mediante la búsqueda de antecedentes que fundamentan nuestra investigación, así mismo la definición conceptual de la variable, sus objetivos y consecuentes dimensiones. Capítulo II: Diseño metodológico, este contiene los detalles y especificaciones referidas a la metodología que se aplicará para el desarrollo, en el mismo se detalla el tipo de estudio, técnica e instrumentos que se emplean, como así también la operacionalización de la variable a estudiar y las correspondientes etapas de recolección, procesamiento, presentación y análisis de datos. A sí mismo, se presentan referencias de bases teóricas y sección de anexos, que nos permitirán fundamentar y desarrollar nuestro tan deseado proyecto, que es la finalización de nuestra hermosa carrera de grado.
Fil: Barros, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Heredia Scorpo, Maria Lourdes del Milagro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Rodríguez, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Barros, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-05-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/29714
url http://hdl.handle.net/11086/29714
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618909209067520
score 13.070432