Evaluación de factores asociados a lesiones del tercio cervical de los elementos dentarios y su relación con el periodonto.

Autores
Busleiman, Federico José
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica
Descripción
El tercio cervical dentario, el cual posee una íntima relación con los tejidos periodontales de sostén y protección, puede ser zona de asiento de lesiones cervicales cariosas (LCC), no cariosas (LCNC) y lesiones cervicales mixtas (LCM). OBJETIVO: identificar la frecuencia y características clínicas de cada tipo de lesión del tercio cervical, y su multicausalidad, a fin de establecer un patrón de factores de riesgo y la relación con tejidos periodontales. MATERIALES Y MÉTODOS: se realizó un estudio transversal (n=102) en pacientes sanos, de ambos géneros, con un rango de edad entre 18-55 años, con lesiones cervicales cavitadas, que concurrieron al consultorio externo de la Cátedra de Operatoria II B de la FO de la UNC. Se evaluaron características biodemográficas, hábitos culturales, riesgo cariogénico, estado periodontal y oclusión. Las lesiones fueron caracterizadas de acuerdo a forma, fondo, tejidos involucrados y sensibilidad. En odontograma se registraron lesiones por clasificación FDI y en ficha periodontal profundidad de sondaje, NIC, índice gingival, fenotipo periodontal y cantidad de encía insertada. En el análisis estadístico se realizó un estudio univariado con pruebas χ2(n-1) o Mann-Whitney U-p-valor <0,05 para significancia estadística y un estudio multivariado exploratorio de patrones de asociación por Análisis de Correspondencia. RESULTADOS: 64 fueron mujeres (edad media 37,5±10,7) y 38 hombres, (media de edad 36,4±11,7). Un 17% presentaron LCC, 16% LCM y 67% LCNC de fondo duro. Se encontraron 933 lesiones cervicales, 58% (n=546) correspondieron a LCNC, 25% (n=229) a LCC y 17% (n=158) a LCM. Las LCNC se presentaron en forma de cuña (n=359), platillo (n=176) y semiluna (n=11). La distribución de las lesiones en el arco dentario fue diferente, destacándose los premolares afectados (57,69%) en LCNC, con una distribución más homogénea en LCC y LCM. Se observó significación estadística (p<0,05) en: edad, número de lesiones, momentos de acidez, momentos de azúcar, frecuencia de cepillado, tabaco, índice de placa, índice gingival, NIC, profundidad de sondaje, cantidad de encía insertada, riesgo de caries, guías, facetas, bruxismo, tipo de cepillo, lesiones, tejidos involucrados, diagnóstico periodontal, placa bacteriana, sangrado y grado de recesión. El análisis multivariado mostró los siguientes patrones: LCNC asociadas a riesgo cariogénico bajo y moderado, placa y sangrado 0, momentos de azúcar y acidez hasta 4 por día, frecuencia de cepillado mayores a 2, lesiones que afectan esmalte, dentina y cemento (EDC), periodontitis leve, recesión I y II, encía insertada <1mm, bruxismo; las LCC se relacionaron con tejidos esmalte y dentina (ED) y gingivitis sin recesión. CONCLUSIÓN: las lesiones más comunes del tercio cervical son las LCNC, se encontraron más frecuentemente en la zona de premolares, asociadas a factores culturales como dieta e higiene, periodontitis leve con recesión y sin bolsa y hábitos de bruxismo. Las LCC se relacionaron con los tejidos ED y gingivitis sin recesión de los tejidos periodontales. Asimismo las LCNC y las LCM se hallaron habitualmente en pacientes con fenotipo periodontal fino.
Materia
Periodoncia
Tercio cervical dentario
Diente premolar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2601

id RDUUNC_07dcc508e6200d46f04eebe515c73630
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2601
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Evaluación de factores asociados a lesiones del tercio cervical de los elementos dentarios y su relación con el periodonto.Busleiman, Federico JoséPeriodonciaTercio cervical dentarioDiente premolarEl tercio cervical dentario, el cual posee una íntima relación con los tejidos periodontales de sostén y protección, puede ser zona de asiento de lesiones cervicales cariosas (LCC), no cariosas (LCNC) y lesiones cervicales mixtas (LCM). OBJETIVO: identificar la frecuencia y características clínicas de cada tipo de lesión del tercio cervical, y su multicausalidad, a fin de establecer un patrón de factores de riesgo y la relación con tejidos periodontales. MATERIALES Y MÉTODOS: se realizó un estudio transversal (n=102) en pacientes sanos, de ambos géneros, con un rango de edad entre 18-55 años, con lesiones cervicales cavitadas, que concurrieron al consultorio externo de la Cátedra de Operatoria II B de la FO de la UNC. Se evaluaron características biodemográficas, hábitos culturales, riesgo cariogénico, estado periodontal y oclusión. Las lesiones fueron caracterizadas de acuerdo a forma, fondo, tejidos involucrados y sensibilidad. En odontograma se registraron lesiones por clasificación FDI y en ficha periodontal profundidad de sondaje, NIC, índice gingival, fenotipo periodontal y cantidad de encía insertada. En el análisis estadístico se realizó un estudio univariado con pruebas χ2(n-1) o Mann-Whitney U-p-valor <0,05 para significancia estadística y un estudio multivariado exploratorio de patrones de asociación por Análisis de Correspondencia. RESULTADOS: 64 fueron mujeres (edad media 37,5±10,7) y 38 hombres, (media de edad 36,4±11,7). Un 17% presentaron LCC, 16% LCM y 67% LCNC de fondo duro. Se encontraron 933 lesiones cervicales, 58% (n=546) correspondieron a LCNC, 25% (n=229) a LCC y 17% (n=158) a LCM. Las LCNC se presentaron en forma de cuña (n=359), platillo (n=176) y semiluna (n=11). La distribución de las lesiones en el arco dentario fue diferente, destacándose los premolares afectados (57,69%) en LCNC, con una distribución más homogénea en LCC y LCM. Se observó significación estadística (p<0,05) en: edad, número de lesiones, momentos de acidez, momentos de azúcar, frecuencia de cepillado, tabaco, índice de placa, índice gingival, NIC, profundidad de sondaje, cantidad de encía insertada, riesgo de caries, guías, facetas, bruxismo, tipo de cepillo, lesiones, tejidos involucrados, diagnóstico periodontal, placa bacteriana, sangrado y grado de recesión. El análisis multivariado mostró los siguientes patrones: LCNC asociadas a riesgo cariogénico bajo y moderado, placa y sangrado 0, momentos de azúcar y acidez hasta 4 por día, frecuencia de cepillado mayores a 2, lesiones que afectan esmalte, dentina y cemento (EDC), periodontitis leve, recesión I y II, encía insertada <1mm, bruxismo; las LCC se relacionaron con tejidos esmalte y dentina (ED) y gingivitis sin recesión. CONCLUSIÓN: las lesiones más comunes del tercio cervical son las LCNC, se encontraron más frecuentemente en la zona de premolares, asociadas a factores culturales como dieta e higiene, periodontitis leve con recesión y sin bolsa y hábitos de bruxismo. Las LCC se relacionaron con los tejidos ED y gingivitis sin recesión de los tejidos periodontales. Asimismo las LCNC y las LCM se hallaron habitualmente en pacientes con fenotipo periodontal fino.Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica2015info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2601spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:05:30Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2601Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:05:31.545Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de factores asociados a lesiones del tercio cervical de los elementos dentarios y su relación con el periodonto.
title Evaluación de factores asociados a lesiones del tercio cervical de los elementos dentarios y su relación con el periodonto.
spellingShingle Evaluación de factores asociados a lesiones del tercio cervical de los elementos dentarios y su relación con el periodonto.
Busleiman, Federico José
Periodoncia
Tercio cervical dentario
Diente premolar
title_short Evaluación de factores asociados a lesiones del tercio cervical de los elementos dentarios y su relación con el periodonto.
title_full Evaluación de factores asociados a lesiones del tercio cervical de los elementos dentarios y su relación con el periodonto.
title_fullStr Evaluación de factores asociados a lesiones del tercio cervical de los elementos dentarios y su relación con el periodonto.
title_full_unstemmed Evaluación de factores asociados a lesiones del tercio cervical de los elementos dentarios y su relación con el periodonto.
title_sort Evaluación de factores asociados a lesiones del tercio cervical de los elementos dentarios y su relación con el periodonto.
dc.creator.none.fl_str_mv Busleiman, Federico José
author Busleiman, Federico José
author_facet Busleiman, Federico José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica
dc.subject.none.fl_str_mv Periodoncia
Tercio cervical dentario
Diente premolar
topic Periodoncia
Tercio cervical dentario
Diente premolar
dc.description.none.fl_txt_mv El tercio cervical dentario, el cual posee una íntima relación con los tejidos periodontales de sostén y protección, puede ser zona de asiento de lesiones cervicales cariosas (LCC), no cariosas (LCNC) y lesiones cervicales mixtas (LCM). OBJETIVO: identificar la frecuencia y características clínicas de cada tipo de lesión del tercio cervical, y su multicausalidad, a fin de establecer un patrón de factores de riesgo y la relación con tejidos periodontales. MATERIALES Y MÉTODOS: se realizó un estudio transversal (n=102) en pacientes sanos, de ambos géneros, con un rango de edad entre 18-55 años, con lesiones cervicales cavitadas, que concurrieron al consultorio externo de la Cátedra de Operatoria II B de la FO de la UNC. Se evaluaron características biodemográficas, hábitos culturales, riesgo cariogénico, estado periodontal y oclusión. Las lesiones fueron caracterizadas de acuerdo a forma, fondo, tejidos involucrados y sensibilidad. En odontograma se registraron lesiones por clasificación FDI y en ficha periodontal profundidad de sondaje, NIC, índice gingival, fenotipo periodontal y cantidad de encía insertada. En el análisis estadístico se realizó un estudio univariado con pruebas χ2(n-1) o Mann-Whitney U-p-valor <0,05 para significancia estadística y un estudio multivariado exploratorio de patrones de asociación por Análisis de Correspondencia. RESULTADOS: 64 fueron mujeres (edad media 37,5±10,7) y 38 hombres, (media de edad 36,4±11,7). Un 17% presentaron LCC, 16% LCM y 67% LCNC de fondo duro. Se encontraron 933 lesiones cervicales, 58% (n=546) correspondieron a LCNC, 25% (n=229) a LCC y 17% (n=158) a LCM. Las LCNC se presentaron en forma de cuña (n=359), platillo (n=176) y semiluna (n=11). La distribución de las lesiones en el arco dentario fue diferente, destacándose los premolares afectados (57,69%) en LCNC, con una distribución más homogénea en LCC y LCM. Se observó significación estadística (p<0,05) en: edad, número de lesiones, momentos de acidez, momentos de azúcar, frecuencia de cepillado, tabaco, índice de placa, índice gingival, NIC, profundidad de sondaje, cantidad de encía insertada, riesgo de caries, guías, facetas, bruxismo, tipo de cepillo, lesiones, tejidos involucrados, diagnóstico periodontal, placa bacteriana, sangrado y grado de recesión. El análisis multivariado mostró los siguientes patrones: LCNC asociadas a riesgo cariogénico bajo y moderado, placa y sangrado 0, momentos de azúcar y acidez hasta 4 por día, frecuencia de cepillado mayores a 2, lesiones que afectan esmalte, dentina y cemento (EDC), periodontitis leve, recesión I y II, encía insertada <1mm, bruxismo; las LCC se relacionaron con tejidos esmalte y dentina (ED) y gingivitis sin recesión. CONCLUSIÓN: las lesiones más comunes del tercio cervical son las LCNC, se encontraron más frecuentemente en la zona de premolares, asociadas a factores culturales como dieta e higiene, periodontitis leve con recesión y sin bolsa y hábitos de bruxismo. Las LCC se relacionaron con los tejidos ED y gingivitis sin recesión de los tejidos periodontales. Asimismo las LCNC y las LCM se hallaron habitualmente en pacientes con fenotipo periodontal fino.
description El tercio cervical dentario, el cual posee una íntima relación con los tejidos periodontales de sostén y protección, puede ser zona de asiento de lesiones cervicales cariosas (LCC), no cariosas (LCNC) y lesiones cervicales mixtas (LCM). OBJETIVO: identificar la frecuencia y características clínicas de cada tipo de lesión del tercio cervical, y su multicausalidad, a fin de establecer un patrón de factores de riesgo y la relación con tejidos periodontales. MATERIALES Y MÉTODOS: se realizó un estudio transversal (n=102) en pacientes sanos, de ambos géneros, con un rango de edad entre 18-55 años, con lesiones cervicales cavitadas, que concurrieron al consultorio externo de la Cátedra de Operatoria II B de la FO de la UNC. Se evaluaron características biodemográficas, hábitos culturales, riesgo cariogénico, estado periodontal y oclusión. Las lesiones fueron caracterizadas de acuerdo a forma, fondo, tejidos involucrados y sensibilidad. En odontograma se registraron lesiones por clasificación FDI y en ficha periodontal profundidad de sondaje, NIC, índice gingival, fenotipo periodontal y cantidad de encía insertada. En el análisis estadístico se realizó un estudio univariado con pruebas χ2(n-1) o Mann-Whitney U-p-valor <0,05 para significancia estadística y un estudio multivariado exploratorio de patrones de asociación por Análisis de Correspondencia. RESULTADOS: 64 fueron mujeres (edad media 37,5±10,7) y 38 hombres, (media de edad 36,4±11,7). Un 17% presentaron LCC, 16% LCM y 67% LCNC de fondo duro. Se encontraron 933 lesiones cervicales, 58% (n=546) correspondieron a LCNC, 25% (n=229) a LCC y 17% (n=158) a LCM. Las LCNC se presentaron en forma de cuña (n=359), platillo (n=176) y semiluna (n=11). La distribución de las lesiones en el arco dentario fue diferente, destacándose los premolares afectados (57,69%) en LCNC, con una distribución más homogénea en LCC y LCM. Se observó significación estadística (p<0,05) en: edad, número de lesiones, momentos de acidez, momentos de azúcar, frecuencia de cepillado, tabaco, índice de placa, índice gingival, NIC, profundidad de sondaje, cantidad de encía insertada, riesgo de caries, guías, facetas, bruxismo, tipo de cepillo, lesiones, tejidos involucrados, diagnóstico periodontal, placa bacteriana, sangrado y grado de recesión. El análisis multivariado mostró los siguientes patrones: LCNC asociadas a riesgo cariogénico bajo y moderado, placa y sangrado 0, momentos de azúcar y acidez hasta 4 por día, frecuencia de cepillado mayores a 2, lesiones que afectan esmalte, dentina y cemento (EDC), periodontitis leve, recesión I y II, encía insertada <1mm, bruxismo; las LCC se relacionaron con tejidos esmalte y dentina (ED) y gingivitis sin recesión. CONCLUSIÓN: las lesiones más comunes del tercio cervical son las LCNC, se encontraron más frecuentemente en la zona de premolares, asociadas a factores culturales como dieta e higiene, periodontitis leve con recesión y sin bolsa y hábitos de bruxismo. Las LCC se relacionaron con los tejidos ED y gingivitis sin recesión de los tejidos periodontales. Asimismo las LCNC y las LCM se hallaron habitualmente en pacientes con fenotipo periodontal fino.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2601
url http://hdl.handle.net/11086/2601
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843608917334032384
score 13.001348