Estudio de polimorfismos de los genes TP53Arg72Pro, XPDLys751Gln y XCCR3Thr241Met en desórdenes potencialmente malignos y cánceres orales, en una población argentina
- Autores
- Don, Julieta; Carrica, Victoriano Andrés; Galíndez Costa, María Fernanda; Barra, José Luis; Secchi, Dante Gustavo; Brunotto, Mabel; Zárate, Ana María
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Don, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina.
Fil: Carrica, Victoriano Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal; Argentina.
Fil: Galíndez Costa, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal; Argentina.
Fil: Barra, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Química Biológica; Argentina.
Fil: Barra, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica; Argentina.
Fil: Secchi, Dante Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina.
INTRODUCCIÓN. Los polimorfismos genéticos son variaciones en la secuencia de un lugar determinado del ADN entre los individuos de una población, presente en más del 1% de la misma. Los más frecuentes son los polimorfismos de un solo nucleótido (SNP´s). Entre ellos se encuentran el TP53 cuya función es la regulación del ciclo celular y XPD y XCCR3, involucrados en mecanismos de reparación del ADN.OBJETIVO. Evaluar la prevalencia y relación de los alelos de los polimorfismos del codón 72 de TP53, codón 751 de XPD y del codón 241 de XCCR3 en desórdenes orales potencialmente malignos y cáncer oral, en una población de la Ciudad de Córdoba, Argentina. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio transversal de pacientes (n=99) que asistieron a la cátedra de Estomatología «A» de la Facultad de Odontología (Universidad Nacional de Córdoba) con diagnóstico de cáncer oral, líquenes orales, leucoplasia y otras patologías orales excluidas de las anteriores. Los datos clínicos y de hábitos fueron registrados mediante Historia Clínica y los pacientes firmaron el Consentimiento Informado. A cada uno se le realizaron dos citologías exfoliativas del lado opuesto a la lesión, utilizando cytobrush (Medibrush®, Medical Engineering, Buenos Aires, Argentina). Se extrajo ADN de las citologías exfoliativas según protocolo propio (Zarate et al, 2013). Para la identificación de los polimorfismos se realizó PCR convencional, utilizando los primeros correspondientes. Se utilizó prueba de Chi-cuadrado para asociación univariada y modelo de regresión logística múltiple para asociación entre presencia de patología y variables estudiadas. Este trabajo fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación En Salud, Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Nº de registro COIES 1378. CONCLUSIÓN. Los mismos polimorfismos juegan diferentes roles en el desarrollo del cáncer en diferentes poblaciones por lo tanto es posible que las variaciones se deban a diferencias geográficas y raciales sumados a otros factores como el alcohol, el consumo de tabaco, el estilo de vida y el riesgo de VPH. Los datos obtenidos en muchos estudios sobre polimorfismos en genes de reparación de ADN, no siempre coinciden. Esto podría deberse a que el balance específico entre las señales apoptóticas y los efectos de reparación es diferente en los diferentes tejidos. Nuestros resultados deberán ser confirmados en estudios que incluyan mayor número de pacientes que pertenezcan a diferentes regiones de Argentina.
Fil: Don, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina.
Fil: Carrica, Victoriano Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal; Argentina.
Fil: Galíndez Costa, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal; Argentina.
Fil: Barra, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Química Biológica; Argentina.
Fil: Barra, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica; Argentina.
Fil: Secchi, Dante Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina.
Epidemiología - Materia
-
Variaciones en el número de copia de ADN
Cáncer bucal
Genes TP53
Reparación del gen blanco - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28401
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_0768dd38321bd2dfed6c74018df01ef7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28401 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estudio de polimorfismos de los genes TP53Arg72Pro, XPDLys751Gln y XCCR3Thr241Met en desórdenes potencialmente malignos y cánceres orales, en una población argentinaDon, JulietaCarrica, Victoriano AndrésGalíndez Costa, María FernandaBarra, José LuisSecchi, Dante GustavoBrunotto, MabelZárate, Ana MaríaVariaciones en el número de copia de ADNCáncer bucalGenes TP53Reparación del gen blancoFil: Don, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina.Fil: Carrica, Victoriano Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal; Argentina.Fil: Galíndez Costa, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal; Argentina.Fil: Barra, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Química Biológica; Argentina.Fil: Barra, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica; Argentina.Fil: Secchi, Dante Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina.INTRODUCCIÓN. Los polimorfismos genéticos son variaciones en la secuencia de un lugar determinado del ADN entre los individuos de una población, presente en más del 1% de la misma. Los más frecuentes son los polimorfismos de un solo nucleótido (SNP´s). Entre ellos se encuentran el TP53 cuya función es la regulación del ciclo celular y XPD y XCCR3, involucrados en mecanismos de reparación del ADN.OBJETIVO. Evaluar la prevalencia y relación de los alelos de los polimorfismos del codón 72 de TP53, codón 751 de XPD y del codón 241 de XCCR3 en desórdenes orales potencialmente malignos y cáncer oral, en una población de la Ciudad de Córdoba, Argentina. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio transversal de pacientes (n=99) que asistieron a la cátedra de Estomatología «A» de la Facultad de Odontología (Universidad Nacional de Córdoba) con diagnóstico de cáncer oral, líquenes orales, leucoplasia y otras patologías orales excluidas de las anteriores. Los datos clínicos y de hábitos fueron registrados mediante Historia Clínica y los pacientes firmaron el Consentimiento Informado. A cada uno se le realizaron dos citologías exfoliativas del lado opuesto a la lesión, utilizando cytobrush (Medibrush®, Medical Engineering, Buenos Aires, Argentina). Se extrajo ADN de las citologías exfoliativas según protocolo propio (Zarate et al, 2013). Para la identificación de los polimorfismos se realizó PCR convencional, utilizando los primeros correspondientes. Se utilizó prueba de Chi-cuadrado para asociación univariada y modelo de regresión logística múltiple para asociación entre presencia de patología y variables estudiadas. Este trabajo fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación En Salud, Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Nº de registro COIES 1378. CONCLUSIÓN. Los mismos polimorfismos juegan diferentes roles en el desarrollo del cáncer en diferentes poblaciones por lo tanto es posible que las variaciones se deban a diferencias geográficas y raciales sumados a otros factores como el alcohol, el consumo de tabaco, el estilo de vida y el riesgo de VPH. Los datos obtenidos en muchos estudios sobre polimorfismos en genes de reparación de ADN, no siempre coinciden. Esto podría deberse a que el balance específico entre las señales apoptóticas y los efectos de reparación es diferente en los diferentes tejidos. Nuestros resultados deberán ser confirmados en estudios que incluyan mayor número de pacientes que pertenezcan a diferentes regiones de Argentina.Fil: Don, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina.Fil: Carrica, Victoriano Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal; Argentina.Fil: Galíndez Costa, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal; Argentina.Fil: Barra, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Química Biológica; Argentina.Fil: Barra, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica; Argentina.Fil: Secchi, Dante Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina.Epidemiología2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28401spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:58Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28401Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:58.297Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de polimorfismos de los genes TP53Arg72Pro, XPDLys751Gln y XCCR3Thr241Met en desórdenes potencialmente malignos y cánceres orales, en una población argentina |
title |
Estudio de polimorfismos de los genes TP53Arg72Pro, XPDLys751Gln y XCCR3Thr241Met en desórdenes potencialmente malignos y cánceres orales, en una población argentina |
spellingShingle |
Estudio de polimorfismos de los genes TP53Arg72Pro, XPDLys751Gln y XCCR3Thr241Met en desórdenes potencialmente malignos y cánceres orales, en una población argentina Don, Julieta Variaciones en el número de copia de ADN Cáncer bucal Genes TP53 Reparación del gen blanco |
title_short |
Estudio de polimorfismos de los genes TP53Arg72Pro, XPDLys751Gln y XCCR3Thr241Met en desórdenes potencialmente malignos y cánceres orales, en una población argentina |
title_full |
Estudio de polimorfismos de los genes TP53Arg72Pro, XPDLys751Gln y XCCR3Thr241Met en desórdenes potencialmente malignos y cánceres orales, en una población argentina |
title_fullStr |
Estudio de polimorfismos de los genes TP53Arg72Pro, XPDLys751Gln y XCCR3Thr241Met en desórdenes potencialmente malignos y cánceres orales, en una población argentina |
title_full_unstemmed |
Estudio de polimorfismos de los genes TP53Arg72Pro, XPDLys751Gln y XCCR3Thr241Met en desórdenes potencialmente malignos y cánceres orales, en una población argentina |
title_sort |
Estudio de polimorfismos de los genes TP53Arg72Pro, XPDLys751Gln y XCCR3Thr241Met en desórdenes potencialmente malignos y cánceres orales, en una población argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Don, Julieta Carrica, Victoriano Andrés Galíndez Costa, María Fernanda Barra, José Luis Secchi, Dante Gustavo Brunotto, Mabel Zárate, Ana María |
author |
Don, Julieta |
author_facet |
Don, Julieta Carrica, Victoriano Andrés Galíndez Costa, María Fernanda Barra, José Luis Secchi, Dante Gustavo Brunotto, Mabel Zárate, Ana María |
author_role |
author |
author2 |
Carrica, Victoriano Andrés Galíndez Costa, María Fernanda Barra, José Luis Secchi, Dante Gustavo Brunotto, Mabel Zárate, Ana María |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Variaciones en el número de copia de ADN Cáncer bucal Genes TP53 Reparación del gen blanco |
topic |
Variaciones en el número de copia de ADN Cáncer bucal Genes TP53 Reparación del gen blanco |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Don, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina. Fil: Carrica, Victoriano Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal; Argentina. Fil: Galíndez Costa, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal; Argentina. Fil: Barra, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Química Biológica; Argentina. Fil: Barra, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica; Argentina. Fil: Secchi, Dante Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina. Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina. Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina. Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina. INTRODUCCIÓN. Los polimorfismos genéticos son variaciones en la secuencia de un lugar determinado del ADN entre los individuos de una población, presente en más del 1% de la misma. Los más frecuentes son los polimorfismos de un solo nucleótido (SNP´s). Entre ellos se encuentran el TP53 cuya función es la regulación del ciclo celular y XPD y XCCR3, involucrados en mecanismos de reparación del ADN.OBJETIVO. Evaluar la prevalencia y relación de los alelos de los polimorfismos del codón 72 de TP53, codón 751 de XPD y del codón 241 de XCCR3 en desórdenes orales potencialmente malignos y cáncer oral, en una población de la Ciudad de Córdoba, Argentina. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio transversal de pacientes (n=99) que asistieron a la cátedra de Estomatología «A» de la Facultad de Odontología (Universidad Nacional de Córdoba) con diagnóstico de cáncer oral, líquenes orales, leucoplasia y otras patologías orales excluidas de las anteriores. Los datos clínicos y de hábitos fueron registrados mediante Historia Clínica y los pacientes firmaron el Consentimiento Informado. A cada uno se le realizaron dos citologías exfoliativas del lado opuesto a la lesión, utilizando cytobrush (Medibrush®, Medical Engineering, Buenos Aires, Argentina). Se extrajo ADN de las citologías exfoliativas según protocolo propio (Zarate et al, 2013). Para la identificación de los polimorfismos se realizó PCR convencional, utilizando los primeros correspondientes. Se utilizó prueba de Chi-cuadrado para asociación univariada y modelo de regresión logística múltiple para asociación entre presencia de patología y variables estudiadas. Este trabajo fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación En Salud, Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Nº de registro COIES 1378. CONCLUSIÓN. Los mismos polimorfismos juegan diferentes roles en el desarrollo del cáncer en diferentes poblaciones por lo tanto es posible que las variaciones se deban a diferencias geográficas y raciales sumados a otros factores como el alcohol, el consumo de tabaco, el estilo de vida y el riesgo de VPH. Los datos obtenidos en muchos estudios sobre polimorfismos en genes de reparación de ADN, no siempre coinciden. Esto podría deberse a que el balance específico entre las señales apoptóticas y los efectos de reparación es diferente en los diferentes tejidos. Nuestros resultados deberán ser confirmados en estudios que incluyan mayor número de pacientes que pertenezcan a diferentes regiones de Argentina. Fil: Don, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina. Fil: Carrica, Victoriano Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal; Argentina. Fil: Galíndez Costa, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal; Argentina. Fil: Barra, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Química Biológica; Argentina. Fil: Barra, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica; Argentina. Fil: Secchi, Dante Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina. Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina. Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina. Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina. Epidemiología |
description |
Fil: Don, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/28401 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/28401 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349627368538112 |
score |
13.13397 |