Estrategias de participación socioculturales para adaptarse al contexto universitario

Autores
Ávila, Adriana Ivonne; Comba, Rocío; García, Agostina Andrea; García, María Celeste
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Soria, Valeria
Descripción
Fil: Ávila, Adriana Ivonne. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Comba, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: García, Agostina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: García, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La migración es un fenómeno que tiene repercusión en la vida y en la trayectoria de las personas, por lo cual se presta a diversas interpretaciones. Uno de los aspectos de la nueva era puede observarse en la Universidad Nacional de Córdoba, donde ha habido en los últimos años un fuerte incremento de alumnos provenientes de diferentes ciudades, lo que se suma a la variabilidad intercultural ya existente de los alumnos provenientes del interior del país y países limítrofes. En este marco, el ámbito educativo, fundamentalmente el universitario, se presenta como un espacio donde las personas tienen que utilizar diversas acciones o estrategias para adaptarse, lo que plantea diferentes retos para el estudiante, entre ellos, el tener que convivir con una gran cantidad de compañeros que provienen de muy diversos marcos socioeconómicos y culturales. Estas situaciones generaron interés en las autoras del proyecto (CABEZAS, SILVANA NATALIA y COLQUE DANISA BELÉN), que tomaron como base al modelo de Berry& Col (1997-2003), sobre el cual se diseñó un estudio. El mismo tiene como objetivo conocer las estrategias de participación socioculturales para la adaptación al contexto universitario de los estudiantes que provienen de otras provincias, con el fin de realizar sus estudios en la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba. Este informe se encuentra estructurado en cuatro partes: CAPITULO I: Introducción, en el cual se incluyeron el planteo y definición del problema, los objetivos, la justificación, y la fundamentación teórica. CAPITULO II: Material y Métodos, en el que se consideraron aspectos como el tipo de estudio, la operacionalización de la variable, el universo, la fuente de información, la técnica, el instrumento y procedimiento utilizado en la recolección y procesamiento de los datos. CAPITULO III: Resultado, en el cual se incluyeron las tablas y gráficos mediante los cuales se presentó y representaron los resultados obtenidos. CAPITULO IV: Discusión, en el que se contrastaron los resultados con la fundamentación teórica, para arribar a conclusiones y/o elaborar recomendaciones; y una sección de anexos. Con este estudio se brindó a la institución educativa recomendaciones y sugerencias para facilitar la generación de propuestas académicas, con el fin de acompañar a los estudiantes en este proceso de adaptación. Con motivo de permitir el desarrollo y permanencia de los estudiantes de otras ciudades en la carrera, y evitar el abandono de la misma, y/o permitir que la permanencia dentro de este nuevo contexto sea lo más amena posible.
Fil: Ávila, Adriana Ivonne. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Comba, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: García, Agostina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: García, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
estudiantes universitarios
enseñanza universitaria
ingreso necesidades básicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28959

id RDUUNC_075ca3283a82aa872f94ac9f129a0492
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28959
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estrategias de participación socioculturales para adaptarse al contexto universitarioÁvila, Adriana IvonneComba, RocíoGarcía, Agostina AndreaGarcía, María Celesteestudiantes universitariosenseñanza universitariaingreso necesidades básicasFil: Ávila, Adriana Ivonne. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Comba, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: García, Agostina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: García, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.La migración es un fenómeno que tiene repercusión en la vida y en la trayectoria de las personas, por lo cual se presta a diversas interpretaciones. Uno de los aspectos de la nueva era puede observarse en la Universidad Nacional de Córdoba, donde ha habido en los últimos años un fuerte incremento de alumnos provenientes de diferentes ciudades, lo que se suma a la variabilidad intercultural ya existente de los alumnos provenientes del interior del país y países limítrofes. En este marco, el ámbito educativo, fundamentalmente el universitario, se presenta como un espacio donde las personas tienen que utilizar diversas acciones o estrategias para adaptarse, lo que plantea diferentes retos para el estudiante, entre ellos, el tener que convivir con una gran cantidad de compañeros que provienen de muy diversos marcos socioeconómicos y culturales. Estas situaciones generaron interés en las autoras del proyecto (CABEZAS, SILVANA NATALIA y COLQUE DANISA BELÉN), que tomaron como base al modelo de Berry& Col (1997-2003), sobre el cual se diseñó un estudio. El mismo tiene como objetivo conocer las estrategias de participación socioculturales para la adaptación al contexto universitario de los estudiantes que provienen de otras provincias, con el fin de realizar sus estudios en la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba. Este informe se encuentra estructurado en cuatro partes: CAPITULO I: Introducción, en el cual se incluyeron el planteo y definición del problema, los objetivos, la justificación, y la fundamentación teórica. CAPITULO II: Material y Métodos, en el que se consideraron aspectos como el tipo de estudio, la operacionalización de la variable, el universo, la fuente de información, la técnica, el instrumento y procedimiento utilizado en la recolección y procesamiento de los datos. CAPITULO III: Resultado, en el cual se incluyeron las tablas y gráficos mediante los cuales se presentó y representaron los resultados obtenidos. CAPITULO IV: Discusión, en el que se contrastaron los resultados con la fundamentación teórica, para arribar a conclusiones y/o elaborar recomendaciones; y una sección de anexos. Con este estudio se brindó a la institución educativa recomendaciones y sugerencias para facilitar la generación de propuestas académicas, con el fin de acompañar a los estudiantes en este proceso de adaptación. Con motivo de permitir el desarrollo y permanencia de los estudiantes de otras ciudades en la carrera, y evitar el abandono de la misma, y/o permitir que la permanencia dentro de este nuevo contexto sea lo más amena posible.Fil: Ávila, Adriana Ivonne. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Comba, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: García, Agostina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: García, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Soria, Valeria2020-03-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28959spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28959Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:39.122Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de participación socioculturales para adaptarse al contexto universitario
title Estrategias de participación socioculturales para adaptarse al contexto universitario
spellingShingle Estrategias de participación socioculturales para adaptarse al contexto universitario
Ávila, Adriana Ivonne
estudiantes universitarios
enseñanza universitaria
ingreso necesidades básicas
title_short Estrategias de participación socioculturales para adaptarse al contexto universitario
title_full Estrategias de participación socioculturales para adaptarse al contexto universitario
title_fullStr Estrategias de participación socioculturales para adaptarse al contexto universitario
title_full_unstemmed Estrategias de participación socioculturales para adaptarse al contexto universitario
title_sort Estrategias de participación socioculturales para adaptarse al contexto universitario
dc.creator.none.fl_str_mv Ávila, Adriana Ivonne
Comba, Rocío
García, Agostina Andrea
García, María Celeste
author Ávila, Adriana Ivonne
author_facet Ávila, Adriana Ivonne
Comba, Rocío
García, Agostina Andrea
García, María Celeste
author_role author
author2 Comba, Rocío
García, Agostina Andrea
García, María Celeste
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Soria, Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv estudiantes universitarios
enseñanza universitaria
ingreso necesidades básicas
topic estudiantes universitarios
enseñanza universitaria
ingreso necesidades básicas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ávila, Adriana Ivonne. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Comba, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: García, Agostina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: García, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La migración es un fenómeno que tiene repercusión en la vida y en la trayectoria de las personas, por lo cual se presta a diversas interpretaciones. Uno de los aspectos de la nueva era puede observarse en la Universidad Nacional de Córdoba, donde ha habido en los últimos años un fuerte incremento de alumnos provenientes de diferentes ciudades, lo que se suma a la variabilidad intercultural ya existente de los alumnos provenientes del interior del país y países limítrofes. En este marco, el ámbito educativo, fundamentalmente el universitario, se presenta como un espacio donde las personas tienen que utilizar diversas acciones o estrategias para adaptarse, lo que plantea diferentes retos para el estudiante, entre ellos, el tener que convivir con una gran cantidad de compañeros que provienen de muy diversos marcos socioeconómicos y culturales. Estas situaciones generaron interés en las autoras del proyecto (CABEZAS, SILVANA NATALIA y COLQUE DANISA BELÉN), que tomaron como base al modelo de Berry& Col (1997-2003), sobre el cual se diseñó un estudio. El mismo tiene como objetivo conocer las estrategias de participación socioculturales para la adaptación al contexto universitario de los estudiantes que provienen de otras provincias, con el fin de realizar sus estudios en la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba. Este informe se encuentra estructurado en cuatro partes: CAPITULO I: Introducción, en el cual se incluyeron el planteo y definición del problema, los objetivos, la justificación, y la fundamentación teórica. CAPITULO II: Material y Métodos, en el que se consideraron aspectos como el tipo de estudio, la operacionalización de la variable, el universo, la fuente de información, la técnica, el instrumento y procedimiento utilizado en la recolección y procesamiento de los datos. CAPITULO III: Resultado, en el cual se incluyeron las tablas y gráficos mediante los cuales se presentó y representaron los resultados obtenidos. CAPITULO IV: Discusión, en el que se contrastaron los resultados con la fundamentación teórica, para arribar a conclusiones y/o elaborar recomendaciones; y una sección de anexos. Con este estudio se brindó a la institución educativa recomendaciones y sugerencias para facilitar la generación de propuestas académicas, con el fin de acompañar a los estudiantes en este proceso de adaptación. Con motivo de permitir el desarrollo y permanencia de los estudiantes de otras ciudades en la carrera, y evitar el abandono de la misma, y/o permitir que la permanencia dentro de este nuevo contexto sea lo más amena posible.
Fil: Ávila, Adriana Ivonne. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Comba, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: García, Agostina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: García, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Ávila, Adriana Ivonne. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/28959
url http://hdl.handle.net/11086/28959
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143335372161024
score 12.712165