Necesidades psicológicas básicas y compromiso académico en estudiantes secundarios de Entre Ríos
- Autores
- Schönfeld, Fátima Soledad; Hess, Carina Daniela; Mesurado, Maria Belen
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción Desde la perspectiva de la Psicología Positiva se han realizado importantes contribuciones en diversos campos de la Psicología. En relación al área educativa, un concepto importante es el de compromiso (engagement) académico. Si bien el término se utilizó inicialmente en el ámbito laboral, progresivamente se fue aplicando al área académica. Ha sido definido como una combinación de interés, disfrute y concentración hacia los procesos de aprendizaje. Dada la relevancia que tiene el engagement en el ámbito educativo, es importante identificar las variables que se asocian y promueven dicho estado cognitivo afectivo. Investigaciones previas identificaron a las necesidades psicológicas básicas como predictoras del compromiso académico en el ámbito laboral. Sin embargo, no existen 2 investigaciones que hayan analizado la relación de estas variables en el contexto educativo y son escasos los estudios realizados en estudiantes secundarios en Argentina. Objetivos 1) Estudiar la relación entre el compromiso académico y las necesidades psicológicas básicas en estudiantes secundarios de entre 12 y 16 años de edad; 2) Estudiar el poder predictivo de las necesidades psicológicas básicas sobre el compromiso académico en dichos estudiantes. Metodología Se trabajó con una muestra no probabilística, de tipo intencional, cuyo tamaño fue de 313 adolescentes de los cuales el 68% eran mujeres y el 32% varones. Los participantes eran estudiantes de nivel secundario de 1°, 2° y 3° año del Ciclo Básico Común en escuelas públicas de gestión privada de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Las edades estaban comprendidas entre los 12 y los 16 años, observándose una media de 13.46 (DT= 1.05).Para medir el compromiso académico se utilizó la adaptación argentina realizada por Mesurado, Richaud y Mateo (2015) del Utrecht-Work Compromiso Scale (UWES) en su versión para estudiantes (Schaufeli, Martínez, Marques Pinto, Salanova y Bakker, 2002).Para evaluar las necesidades psicológicas básicas se aplicó la Basic Psychological Needs Scale desarrollada por Deci y Ryan (2000). Para abordar el primer objetivo del presente trabajo se realizaron análisis de correlación de Pearson entre las variables y para abordar el segundo objetivo se llevó a cabo una regresión lineal donde las necesidades psicológicas básicas fueron incluidas en el análisis como variables independientes y el engagement como variable dependiente. 3 Resultados Los resultados evidencian una asociación significativa de carácter positivo entre la autonomía, la competencia, la relación y las tres dimensiones del engagement. La asociación más elevada se puede apreciar entre la competencia y el vigor (r = .61; p< .000),la competencia y la dedicación (r = .57; p< .000) y la competencia con la absorción (r = .52;p< .000). Las restantes correlaciones halladas son estadísticamente significativas pero bajas. Por otra parte, los datos permiten afirmar que dichas necesidades constituyen un predictor significativo del engagement (F(3, 308)= 77,65; R2= .43; p<.000), explicando un 43% de la varianza de esta variable en los estudiantes de nivel secundario. Conclusiones Se encontró una relación significativa entre el compromiso académico y las necesidades psicológicas básicas en los estudiantes evaluados. Además, las necesidades psicológicas básicas fueron identificadas como predictores del compromiso académico en dicha muestra.
From the perspective of Positive Psychology, important contributions have been made in various fields of Psychology. In relation to the educational area, one of the central concepts is the Academic Engagement. Although the term was initially used in relation to the workplace, progressively it was applied to the academic area. It has been defined as a combination of interest, enjoyment and concentration towards learning processes. Given the relevance of Engagement in the educational field, it is important to identify the variables that are associated and promote this cognitive-affective state. Previous research identified the Basic Psychological Needs as predictors of Engagement. However, there are few studies realizated in secondary students in Argentina. Objectives: 1. Study the relationship between the Academic Engagement and Basic Psychological Needs in secondary students between 12 and 16 years of age; 2. Study the predictive power of the Basic Psychological Needs on the Academic Engagement in said students. Methodology: We worked on a non-probabilistic sample, of intentional type, whose size was 313 adolescents of which 68% were wo men (n = 213) and 32% males (n = 100). The participants were secondary school students who, at the time of the evaluation, were in the 1st, 2nd or 3rd year of the Common Basic Cycle in public schools of private management in the province of Entre Ríos, Argentina. The ages of the adolescents were between 12 and 16 years old, with an mean of age of 13.46 (SD = 1.05). To measure the students’ engagement to their academic activities, the Argentine adaptation carried out by Mesurado, Richaud and Mateo (2015) of the Utrecht-Work Compromiso Scale (UWES) was used in its version for students (Schaufeli, Martínez, Marques Pinto, Salanova and Bakker, 2002). Basic Psychological Needs Scale developed by Deci and Ryan (2000) was applied to evaluate the Basic Psychological Needs. To address the first objective of this study, Pearson correlation analysis were performed among the variables and to address the second objective, a linear regression was carried out where Basic Psychological Needs were considered as independent variables and engagement as a dependent variable.
Fil: Schönfeld, Fátima Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Hess, Carina Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Mesurado, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
I Congreso Internacional de Psicología. Producción de conocimientos: desafíos emergentes y perspectivas de futuro
Montevideo
Uruguay
Universidad de la República. Facultad de Psicología - Materia
-
Necesidades psicológicas básicas
Compromiso académico
Estudiantes
Adolescentes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194403
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8b93cd1aa2b0d7a2cc2f06806a8c1311 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194403 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Necesidades psicológicas básicas y compromiso académico en estudiantes secundarios de Entre RíosSchönfeld, Fátima SoledadHess, Carina DanielaMesurado, Maria BelenNecesidades psicológicas básicasCompromiso académicoEstudiantesAdolescenteshttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción Desde la perspectiva de la Psicología Positiva se han realizado importantes contribuciones en diversos campos de la Psicología. En relación al área educativa, un concepto importante es el de compromiso (engagement) académico. Si bien el término se utilizó inicialmente en el ámbito laboral, progresivamente se fue aplicando al área académica. Ha sido definido como una combinación de interés, disfrute y concentración hacia los procesos de aprendizaje. Dada la relevancia que tiene el engagement en el ámbito educativo, es importante identificar las variables que se asocian y promueven dicho estado cognitivo afectivo. Investigaciones previas identificaron a las necesidades psicológicas básicas como predictoras del compromiso académico en el ámbito laboral. Sin embargo, no existen 2 investigaciones que hayan analizado la relación de estas variables en el contexto educativo y son escasos los estudios realizados en estudiantes secundarios en Argentina. Objetivos 1) Estudiar la relación entre el compromiso académico y las necesidades psicológicas básicas en estudiantes secundarios de entre 12 y 16 años de edad; 2) Estudiar el poder predictivo de las necesidades psicológicas básicas sobre el compromiso académico en dichos estudiantes. Metodología Se trabajó con una muestra no probabilística, de tipo intencional, cuyo tamaño fue de 313 adolescentes de los cuales el 68% eran mujeres y el 32% varones. Los participantes eran estudiantes de nivel secundario de 1°, 2° y 3° año del Ciclo Básico Común en escuelas públicas de gestión privada de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Las edades estaban comprendidas entre los 12 y los 16 años, observándose una media de 13.46 (DT= 1.05).Para medir el compromiso académico se utilizó la adaptación argentina realizada por Mesurado, Richaud y Mateo (2015) del Utrecht-Work Compromiso Scale (UWES) en su versión para estudiantes (Schaufeli, Martínez, Marques Pinto, Salanova y Bakker, 2002).Para evaluar las necesidades psicológicas básicas se aplicó la Basic Psychological Needs Scale desarrollada por Deci y Ryan (2000). Para abordar el primer objetivo del presente trabajo se realizaron análisis de correlación de Pearson entre las variables y para abordar el segundo objetivo se llevó a cabo una regresión lineal donde las necesidades psicológicas básicas fueron incluidas en el análisis como variables independientes y el engagement como variable dependiente. 3 Resultados Los resultados evidencian una asociación significativa de carácter positivo entre la autonomía, la competencia, la relación y las tres dimensiones del engagement. La asociación más elevada se puede apreciar entre la competencia y el vigor (r = .61; p< .000),la competencia y la dedicación (r = .57; p< .000) y la competencia con la absorción (r = .52;p< .000). Las restantes correlaciones halladas son estadísticamente significativas pero bajas. Por otra parte, los datos permiten afirmar que dichas necesidades constituyen un predictor significativo del engagement (F(3, 308)= 77,65; R2= .43; p<.000), explicando un 43% de la varianza de esta variable en los estudiantes de nivel secundario. Conclusiones Se encontró una relación significativa entre el compromiso académico y las necesidades psicológicas básicas en los estudiantes evaluados. Además, las necesidades psicológicas básicas fueron identificadas como predictores del compromiso académico en dicha muestra.From the perspective of Positive Psychology, important contributions have been made in various fields of Psychology. In relation to the educational area, one of the central concepts is the Academic Engagement. Although the term was initially used in relation to the workplace, progressively it was applied to the academic area. It has been defined as a combination of interest, enjoyment and concentration towards learning processes. Given the relevance of Engagement in the educational field, it is important to identify the variables that are associated and promote this cognitive-affective state. Previous research identified the Basic Psychological Needs as predictors of Engagement. However, there are few studies realizated in secondary students in Argentina. Objectives: 1. Study the relationship between the Academic Engagement and Basic Psychological Needs in secondary students between 12 and 16 years of age; 2. Study the predictive power of the Basic Psychological Needs on the Academic Engagement in said students. Methodology: We worked on a non-probabilistic sample, of intentional type, whose size was 313 adolescents of which 68% were wo men (n = 213) and 32% males (n = 100). The participants were secondary school students who, at the time of the evaluation, were in the 1st, 2nd or 3rd year of the Common Basic Cycle in public schools of private management in the province of Entre Ríos, Argentina. The ages of the adolescents were between 12 and 16 years old, with an mean of age of 13.46 (SD = 1.05). To measure the students’ engagement to their academic activities, the Argentine adaptation carried out by Mesurado, Richaud and Mateo (2015) of the Utrecht-Work Compromiso Scale (UWES) was used in its version for students (Schaufeli, Martínez, Marques Pinto, Salanova and Bakker, 2002). Basic Psychological Needs Scale developed by Deci and Ryan (2000) was applied to evaluate the Basic Psychological Needs. To address the first objective of this study, Pearson correlation analysis were performed among the variables and to address the second objective, a linear regression was carried out where Basic Psychological Needs were considered as independent variables and engagement as a dependent variable.Fil: Schönfeld, Fátima Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Hess, Carina Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Mesurado, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaI Congreso Internacional de Psicología. Producción de conocimientos: desafíos emergentes y perspectivas de futuroMontevideoUruguayUniversidad de la República. Facultad de PsicologíaUniversidad de la República. Facultad de Psicología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194403Necesidades psicológicas básicas y compromiso académico en estudiantes secundarios de Entre Ríos; I Congreso Internacional de Psicología. Producción de conocimientos: desafíos emergentes y perspectivas de futuro; Montevideo; Uruguay; 2018; 270-2719789974016149CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://psico.edu.uy/eventos/1o-congreso-internacional-de-psicologiaInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194403instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:09.439CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Necesidades psicológicas básicas y compromiso académico en estudiantes secundarios de Entre Ríos |
title |
Necesidades psicológicas básicas y compromiso académico en estudiantes secundarios de Entre Ríos |
spellingShingle |
Necesidades psicológicas básicas y compromiso académico en estudiantes secundarios de Entre Ríos Schönfeld, Fátima Soledad Necesidades psicológicas básicas Compromiso académico Estudiantes Adolescentes |
title_short |
Necesidades psicológicas básicas y compromiso académico en estudiantes secundarios de Entre Ríos |
title_full |
Necesidades psicológicas básicas y compromiso académico en estudiantes secundarios de Entre Ríos |
title_fullStr |
Necesidades psicológicas básicas y compromiso académico en estudiantes secundarios de Entre Ríos |
title_full_unstemmed |
Necesidades psicológicas básicas y compromiso académico en estudiantes secundarios de Entre Ríos |
title_sort |
Necesidades psicológicas básicas y compromiso académico en estudiantes secundarios de Entre Ríos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schönfeld, Fátima Soledad Hess, Carina Daniela Mesurado, Maria Belen |
author |
Schönfeld, Fátima Soledad |
author_facet |
Schönfeld, Fátima Soledad Hess, Carina Daniela Mesurado, Maria Belen |
author_role |
author |
author2 |
Hess, Carina Daniela Mesurado, Maria Belen |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Necesidades psicológicas básicas Compromiso académico Estudiantes Adolescentes |
topic |
Necesidades psicológicas básicas Compromiso académico Estudiantes Adolescentes |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción Desde la perspectiva de la Psicología Positiva se han realizado importantes contribuciones en diversos campos de la Psicología. En relación al área educativa, un concepto importante es el de compromiso (engagement) académico. Si bien el término se utilizó inicialmente en el ámbito laboral, progresivamente se fue aplicando al área académica. Ha sido definido como una combinación de interés, disfrute y concentración hacia los procesos de aprendizaje. Dada la relevancia que tiene el engagement en el ámbito educativo, es importante identificar las variables que se asocian y promueven dicho estado cognitivo afectivo. Investigaciones previas identificaron a las necesidades psicológicas básicas como predictoras del compromiso académico en el ámbito laboral. Sin embargo, no existen 2 investigaciones que hayan analizado la relación de estas variables en el contexto educativo y son escasos los estudios realizados en estudiantes secundarios en Argentina. Objetivos 1) Estudiar la relación entre el compromiso académico y las necesidades psicológicas básicas en estudiantes secundarios de entre 12 y 16 años de edad; 2) Estudiar el poder predictivo de las necesidades psicológicas básicas sobre el compromiso académico en dichos estudiantes. Metodología Se trabajó con una muestra no probabilística, de tipo intencional, cuyo tamaño fue de 313 adolescentes de los cuales el 68% eran mujeres y el 32% varones. Los participantes eran estudiantes de nivel secundario de 1°, 2° y 3° año del Ciclo Básico Común en escuelas públicas de gestión privada de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Las edades estaban comprendidas entre los 12 y los 16 años, observándose una media de 13.46 (DT= 1.05).Para medir el compromiso académico se utilizó la adaptación argentina realizada por Mesurado, Richaud y Mateo (2015) del Utrecht-Work Compromiso Scale (UWES) en su versión para estudiantes (Schaufeli, Martínez, Marques Pinto, Salanova y Bakker, 2002).Para evaluar las necesidades psicológicas básicas se aplicó la Basic Psychological Needs Scale desarrollada por Deci y Ryan (2000). Para abordar el primer objetivo del presente trabajo se realizaron análisis de correlación de Pearson entre las variables y para abordar el segundo objetivo se llevó a cabo una regresión lineal donde las necesidades psicológicas básicas fueron incluidas en el análisis como variables independientes y el engagement como variable dependiente. 3 Resultados Los resultados evidencian una asociación significativa de carácter positivo entre la autonomía, la competencia, la relación y las tres dimensiones del engagement. La asociación más elevada se puede apreciar entre la competencia y el vigor (r = .61; p< .000),la competencia y la dedicación (r = .57; p< .000) y la competencia con la absorción (r = .52;p< .000). Las restantes correlaciones halladas son estadísticamente significativas pero bajas. Por otra parte, los datos permiten afirmar que dichas necesidades constituyen un predictor significativo del engagement (F(3, 308)= 77,65; R2= .43; p<.000), explicando un 43% de la varianza de esta variable en los estudiantes de nivel secundario. Conclusiones Se encontró una relación significativa entre el compromiso académico y las necesidades psicológicas básicas en los estudiantes evaluados. Además, las necesidades psicológicas básicas fueron identificadas como predictores del compromiso académico en dicha muestra. From the perspective of Positive Psychology, important contributions have been made in various fields of Psychology. In relation to the educational area, one of the central concepts is the Academic Engagement. Although the term was initially used in relation to the workplace, progressively it was applied to the academic area. It has been defined as a combination of interest, enjoyment and concentration towards learning processes. Given the relevance of Engagement in the educational field, it is important to identify the variables that are associated and promote this cognitive-affective state. Previous research identified the Basic Psychological Needs as predictors of Engagement. However, there are few studies realizated in secondary students in Argentina. Objectives: 1. Study the relationship between the Academic Engagement and Basic Psychological Needs in secondary students between 12 and 16 years of age; 2. Study the predictive power of the Basic Psychological Needs on the Academic Engagement in said students. Methodology: We worked on a non-probabilistic sample, of intentional type, whose size was 313 adolescents of which 68% were wo men (n = 213) and 32% males (n = 100). The participants were secondary school students who, at the time of the evaluation, were in the 1st, 2nd or 3rd year of the Common Basic Cycle in public schools of private management in the province of Entre Ríos, Argentina. The ages of the adolescents were between 12 and 16 years old, with an mean of age of 13.46 (SD = 1.05). To measure the students’ engagement to their academic activities, the Argentine adaptation carried out by Mesurado, Richaud and Mateo (2015) of the Utrecht-Work Compromiso Scale (UWES) was used in its version for students (Schaufeli, Martínez, Marques Pinto, Salanova and Bakker, 2002). Basic Psychological Needs Scale developed by Deci and Ryan (2000) was applied to evaluate the Basic Psychological Needs. To address the first objective of this study, Pearson correlation analysis were performed among the variables and to address the second objective, a linear regression was carried out where Basic Psychological Needs were considered as independent variables and engagement as a dependent variable. Fil: Schönfeld, Fátima Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina Fil: Hess, Carina Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina Fil: Mesurado, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina I Congreso Internacional de Psicología. Producción de conocimientos: desafíos emergentes y perspectivas de futuro Montevideo Uruguay Universidad de la República. Facultad de Psicología |
description |
Introducción Desde la perspectiva de la Psicología Positiva se han realizado importantes contribuciones en diversos campos de la Psicología. En relación al área educativa, un concepto importante es el de compromiso (engagement) académico. Si bien el término se utilizó inicialmente en el ámbito laboral, progresivamente se fue aplicando al área académica. Ha sido definido como una combinación de interés, disfrute y concentración hacia los procesos de aprendizaje. Dada la relevancia que tiene el engagement en el ámbito educativo, es importante identificar las variables que se asocian y promueven dicho estado cognitivo afectivo. Investigaciones previas identificaron a las necesidades psicológicas básicas como predictoras del compromiso académico en el ámbito laboral. Sin embargo, no existen 2 investigaciones que hayan analizado la relación de estas variables en el contexto educativo y son escasos los estudios realizados en estudiantes secundarios en Argentina. Objetivos 1) Estudiar la relación entre el compromiso académico y las necesidades psicológicas básicas en estudiantes secundarios de entre 12 y 16 años de edad; 2) Estudiar el poder predictivo de las necesidades psicológicas básicas sobre el compromiso académico en dichos estudiantes. Metodología Se trabajó con una muestra no probabilística, de tipo intencional, cuyo tamaño fue de 313 adolescentes de los cuales el 68% eran mujeres y el 32% varones. Los participantes eran estudiantes de nivel secundario de 1°, 2° y 3° año del Ciclo Básico Común en escuelas públicas de gestión privada de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Las edades estaban comprendidas entre los 12 y los 16 años, observándose una media de 13.46 (DT= 1.05).Para medir el compromiso académico se utilizó la adaptación argentina realizada por Mesurado, Richaud y Mateo (2015) del Utrecht-Work Compromiso Scale (UWES) en su versión para estudiantes (Schaufeli, Martínez, Marques Pinto, Salanova y Bakker, 2002).Para evaluar las necesidades psicológicas básicas se aplicó la Basic Psychological Needs Scale desarrollada por Deci y Ryan (2000). Para abordar el primer objetivo del presente trabajo se realizaron análisis de correlación de Pearson entre las variables y para abordar el segundo objetivo se llevó a cabo una regresión lineal donde las necesidades psicológicas básicas fueron incluidas en el análisis como variables independientes y el engagement como variable dependiente. 3 Resultados Los resultados evidencian una asociación significativa de carácter positivo entre la autonomía, la competencia, la relación y las tres dimensiones del engagement. La asociación más elevada se puede apreciar entre la competencia y el vigor (r = .61; p< .000),la competencia y la dedicación (r = .57; p< .000) y la competencia con la absorción (r = .52;p< .000). Las restantes correlaciones halladas son estadísticamente significativas pero bajas. Por otra parte, los datos permiten afirmar que dichas necesidades constituyen un predictor significativo del engagement (F(3, 308)= 77,65; R2= .43; p<.000), explicando un 43% de la varianza de esta variable en los estudiantes de nivel secundario. Conclusiones Se encontró una relación significativa entre el compromiso académico y las necesidades psicológicas básicas en los estudiantes evaluados. Además, las necesidades psicológicas básicas fueron identificadas como predictores del compromiso académico en dicha muestra. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/194403 Necesidades psicológicas básicas y compromiso académico en estudiantes secundarios de Entre Ríos; I Congreso Internacional de Psicología. Producción de conocimientos: desafíos emergentes y perspectivas de futuro; Montevideo; Uruguay; 2018; 270-271 9789974016149 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/194403 |
identifier_str_mv |
Necesidades psicológicas básicas y compromiso académico en estudiantes secundarios de Entre Ríos; I Congreso Internacional de Psicología. Producción de conocimientos: desafíos emergentes y perspectivas de futuro; Montevideo; Uruguay; 2018; 270-271 9789974016149 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://psico.edu.uy/eventos/1o-congreso-internacional-de-psicologia |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la República. Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la República. Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269016064786432 |
score |
13.13397 |