Informe del sitio Banco Nación - Alta Gracia. Arqueología Histórica : un análisis del registro arqueológico. Desde los períodos coloniales (siglos XVII y XVIII), post-independiente...
- Autores
- Rivolta, Gustavo M.; Truyol, Gabriela; Barrionuevo, María Dolores; Pampiglione, Gabriela; Moyano, Gonzalo; Chiavassa - Arias, Stefanía; Medina, Verónica; Larusa, Matías; Cuello, Federico
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rivolta, Gustavo M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina.
Fil: Truyol, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina.
Fil: Barrionuevo, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina.
Fil: Pampiglione, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina.
Fil: Moyano, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina.
Fil: Chiavassa - Arias, Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina.
Fil: Medina, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina.
Fil: Larusa, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina.
Fil: Cuello, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina.
Este artículo desarrolla los resultados preliminares de un estudio arqueológico realizado por nuestro equipo perteneciente a la Cátedra de Prehistoria y Arqueología, de la Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Entre los días 28 de Junio y 2 de Septiembre de 2012, en el predio correspondiente al Banco Nación, localizado en uno de los sectores más antiguos de la ciudad de Alta Gracia, ubicado en la intersección de la Avenida Belgrano y la Calle del Molino, frente al Complejo Arquitectónico Histórico, nombrado ¿Patrimonio de la Humanidad?, conformado por la Iglesia consagrada a Nuestra Señora de Alta Gracia, la Estancia Jesuítica y Casa del Virrey Liniers, como también frente al reservorio de agua denominado El Tajamar, también construido por los Jesuitas. Los resultados obtenidos permiten afirmar que el sitio fue objeto de sucesivas ocupaciones desde la época colonial temprana hasta la actualidad, como lo demuestran las estructuras y los eventos depositacionales de materiales culturales a lo largo de este extenso período. La ocupación más temprana estaría representada por las depósitos secundarios de desechos en la Cuadrícula II, en los Basureros 2 y 4 las cuales predominan los fragmentos cerámicos de tradición hispano indígena y se destaca la presencia de lozas, pudiendo ubicarse cronológicamente este contexto entre los siglos XVII a XVIII, con una superposición de un contexto más tardío. Contemporáneamente, se habrían construido los rasgos arquitectónicos detectados en la Cuadrícula II, los cuales corresponden a los restos de una estructura de riego construida con muros de piedra, unidos por cal y argamasa de rocas y ripio. En la superposición del registro se habría elaborado una cámara subterránea, a modo de pozo ciego que forma un cimiento de una posible habitación, cuyas paredes eran de ladrillos unidos por cal, la cual fue techada por una losa de cemento con un esqueleto de hierro. Asociados a la ocupación de esta estructura se encuentra el contexto identificado en el Basurero 3, correspondiente al siglo XIX y XX, en el cual la porcelana pintada ocupa una mayor representación, y donde la cerámica de tradición hispano-indígena es escasa. En un momento posterior, la estructura referida habría sido demolida, lo que produjo el colapso de la cámara subterránea, y su posterior rellenado con varias toneladas de escombros y desechos correspondientes a finales del siglo XIX. Sobre este relleno se construyó otra vivienda del hotel que estuvo en pie hasta las últimas décadas del siglo XX, siendo posiblemente contemporánea a los escombros registrados en la Cuadrícula I, en el Basurero 1, en la Cuadrícula II, en el Basurero 3 y en la Cuadrícula III, en el Basureros 5.
publishedVersion
Fil: Rivolta, Gustavo M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina.
Fil: Truyol, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina.
Fil: Barrionuevo, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina.
Fil: Pampiglione, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina.
Fil: Moyano, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina.
Fil: Chiavassa - Arias, Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina.
Fil: Medina, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina.
Fil: Larusa, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina.
Fil: Cuello, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina.
Arqueología - Materia
-
Arqueología Histórica
Sitio
Patrimonio
Niveles de ocupación
Trayectoria cultural - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558594
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_05235bb85194a0b799a466b3eda5731f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558594 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Informe del sitio Banco Nación - Alta Gracia. Arqueología Histórica : un análisis del registro arqueológico. Desde los períodos coloniales (siglos XVII y XVIII), post-independientes (siglos XIX y XX) y su pervivencia material hasta la actualidadRivolta, Gustavo M.Truyol, GabrielaBarrionuevo, María DoloresPampiglione, GabrielaMoyano, GonzaloChiavassa - Arias, StefaníaMedina, VerónicaLarusa, MatíasCuello, FedericoArqueología HistóricaSitioPatrimonioNiveles de ocupaciónTrayectoria culturalFil: Rivolta, Gustavo M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina.Fil: Truyol, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina.Fil: Barrionuevo, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina.Fil: Pampiglione, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina.Fil: Moyano, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina.Fil: Chiavassa - Arias, Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina.Fil: Medina, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina.Fil: Larusa, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina.Fil: Cuello, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina.Este artículo desarrolla los resultados preliminares de un estudio arqueológico realizado por nuestro equipo perteneciente a la Cátedra de Prehistoria y Arqueología, de la Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Entre los días 28 de Junio y 2 de Septiembre de 2012, en el predio correspondiente al Banco Nación, localizado en uno de los sectores más antiguos de la ciudad de Alta Gracia, ubicado en la intersección de la Avenida Belgrano y la Calle del Molino, frente al Complejo Arquitectónico Histórico, nombrado ¿Patrimonio de la Humanidad?, conformado por la Iglesia consagrada a Nuestra Señora de Alta Gracia, la Estancia Jesuítica y Casa del Virrey Liniers, como también frente al reservorio de agua denominado El Tajamar, también construido por los Jesuitas. Los resultados obtenidos permiten afirmar que el sitio fue objeto de sucesivas ocupaciones desde la época colonial temprana hasta la actualidad, como lo demuestran las estructuras y los eventos depositacionales de materiales culturales a lo largo de este extenso período. La ocupación más temprana estaría representada por las depósitos secundarios de desechos en la Cuadrícula II, en los Basureros 2 y 4 las cuales predominan los fragmentos cerámicos de tradición hispano indígena y se destaca la presencia de lozas, pudiendo ubicarse cronológicamente este contexto entre los siglos XVII a XVIII, con una superposición de un contexto más tardío. Contemporáneamente, se habrían construido los rasgos arquitectónicos detectados en la Cuadrícula II, los cuales corresponden a los restos de una estructura de riego construida con muros de piedra, unidos por cal y argamasa de rocas y ripio. En la superposición del registro se habría elaborado una cámara subterránea, a modo de pozo ciego que forma un cimiento de una posible habitación, cuyas paredes eran de ladrillos unidos por cal, la cual fue techada por una losa de cemento con un esqueleto de hierro. Asociados a la ocupación de esta estructura se encuentra el contexto identificado en el Basurero 3, correspondiente al siglo XIX y XX, en el cual la porcelana pintada ocupa una mayor representación, y donde la cerámica de tradición hispano-indígena es escasa. En un momento posterior, la estructura referida habría sido demolida, lo que produjo el colapso de la cámara subterránea, y su posterior rellenado con varias toneladas de escombros y desechos correspondientes a finales del siglo XIX. Sobre este relleno se construyó otra vivienda del hotel que estuvo en pie hasta las últimas décadas del siglo XX, siendo posiblemente contemporánea a los escombros registrados en la Cuadrícula I, en el Basurero 1, en la Cuadrícula II, en el Basurero 3 y en la Cuadrícula III, en el Basureros 5.publishedVersionFil: Rivolta, Gustavo M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina.Fil: Truyol, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina.Fil: Barrionuevo, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina.Fil: Pampiglione, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina.Fil: Moyano, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina.Fil: Chiavassa - Arias, Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina.Fil: Medina, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina.Fil: Larusa, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina.Fil: Cuello, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina.Arqueología2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-3658-14-3http://hdl.handle.net/11086/558594spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:46:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558594Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:46:20.983Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Informe del sitio Banco Nación - Alta Gracia. Arqueología Histórica : un análisis del registro arqueológico. Desde los períodos coloniales (siglos XVII y XVIII), post-independientes (siglos XIX y XX) y su pervivencia material hasta la actualidad |
| title |
Informe del sitio Banco Nación - Alta Gracia. Arqueología Histórica : un análisis del registro arqueológico. Desde los períodos coloniales (siglos XVII y XVIII), post-independientes (siglos XIX y XX) y su pervivencia material hasta la actualidad |
| spellingShingle |
Informe del sitio Banco Nación - Alta Gracia. Arqueología Histórica : un análisis del registro arqueológico. Desde los períodos coloniales (siglos XVII y XVIII), post-independientes (siglos XIX y XX) y su pervivencia material hasta la actualidad Rivolta, Gustavo M. Arqueología Histórica Sitio Patrimonio Niveles de ocupación Trayectoria cultural |
| title_short |
Informe del sitio Banco Nación - Alta Gracia. Arqueología Histórica : un análisis del registro arqueológico. Desde los períodos coloniales (siglos XVII y XVIII), post-independientes (siglos XIX y XX) y su pervivencia material hasta la actualidad |
| title_full |
Informe del sitio Banco Nación - Alta Gracia. Arqueología Histórica : un análisis del registro arqueológico. Desde los períodos coloniales (siglos XVII y XVIII), post-independientes (siglos XIX y XX) y su pervivencia material hasta la actualidad |
| title_fullStr |
Informe del sitio Banco Nación - Alta Gracia. Arqueología Histórica : un análisis del registro arqueológico. Desde los períodos coloniales (siglos XVII y XVIII), post-independientes (siglos XIX y XX) y su pervivencia material hasta la actualidad |
| title_full_unstemmed |
Informe del sitio Banco Nación - Alta Gracia. Arqueología Histórica : un análisis del registro arqueológico. Desde los períodos coloniales (siglos XVII y XVIII), post-independientes (siglos XIX y XX) y su pervivencia material hasta la actualidad |
| title_sort |
Informe del sitio Banco Nación - Alta Gracia. Arqueología Histórica : un análisis del registro arqueológico. Desde los períodos coloniales (siglos XVII y XVIII), post-independientes (siglos XIX y XX) y su pervivencia material hasta la actualidad |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Rivolta, Gustavo M. Truyol, Gabriela Barrionuevo, María Dolores Pampiglione, Gabriela Moyano, Gonzalo Chiavassa - Arias, Stefanía Medina, Verónica Larusa, Matías Cuello, Federico |
| author |
Rivolta, Gustavo M. |
| author_facet |
Rivolta, Gustavo M. Truyol, Gabriela Barrionuevo, María Dolores Pampiglione, Gabriela Moyano, Gonzalo Chiavassa - Arias, Stefanía Medina, Verónica Larusa, Matías Cuello, Federico |
| author_role |
author |
| author2 |
Truyol, Gabriela Barrionuevo, María Dolores Pampiglione, Gabriela Moyano, Gonzalo Chiavassa - Arias, Stefanía Medina, Verónica Larusa, Matías Cuello, Federico |
| author2_role |
author author author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Arqueología Histórica Sitio Patrimonio Niveles de ocupación Trayectoria cultural |
| topic |
Arqueología Histórica Sitio Patrimonio Niveles de ocupación Trayectoria cultural |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rivolta, Gustavo M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina. Fil: Truyol, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina. Fil: Barrionuevo, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina. Fil: Pampiglione, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina. Fil: Moyano, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina. Fil: Chiavassa - Arias, Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina. Fil: Medina, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina. Fil: Larusa, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina. Fil: Cuello, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina. Este artículo desarrolla los resultados preliminares de un estudio arqueológico realizado por nuestro equipo perteneciente a la Cátedra de Prehistoria y Arqueología, de la Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Entre los días 28 de Junio y 2 de Septiembre de 2012, en el predio correspondiente al Banco Nación, localizado en uno de los sectores más antiguos de la ciudad de Alta Gracia, ubicado en la intersección de la Avenida Belgrano y la Calle del Molino, frente al Complejo Arquitectónico Histórico, nombrado ¿Patrimonio de la Humanidad?, conformado por la Iglesia consagrada a Nuestra Señora de Alta Gracia, la Estancia Jesuítica y Casa del Virrey Liniers, como también frente al reservorio de agua denominado El Tajamar, también construido por los Jesuitas. Los resultados obtenidos permiten afirmar que el sitio fue objeto de sucesivas ocupaciones desde la época colonial temprana hasta la actualidad, como lo demuestran las estructuras y los eventos depositacionales de materiales culturales a lo largo de este extenso período. La ocupación más temprana estaría representada por las depósitos secundarios de desechos en la Cuadrícula II, en los Basureros 2 y 4 las cuales predominan los fragmentos cerámicos de tradición hispano indígena y se destaca la presencia de lozas, pudiendo ubicarse cronológicamente este contexto entre los siglos XVII a XVIII, con una superposición de un contexto más tardío. Contemporáneamente, se habrían construido los rasgos arquitectónicos detectados en la Cuadrícula II, los cuales corresponden a los restos de una estructura de riego construida con muros de piedra, unidos por cal y argamasa de rocas y ripio. En la superposición del registro se habría elaborado una cámara subterránea, a modo de pozo ciego que forma un cimiento de una posible habitación, cuyas paredes eran de ladrillos unidos por cal, la cual fue techada por una losa de cemento con un esqueleto de hierro. Asociados a la ocupación de esta estructura se encuentra el contexto identificado en el Basurero 3, correspondiente al siglo XIX y XX, en el cual la porcelana pintada ocupa una mayor representación, y donde la cerámica de tradición hispano-indígena es escasa. En un momento posterior, la estructura referida habría sido demolida, lo que produjo el colapso de la cámara subterránea, y su posterior rellenado con varias toneladas de escombros y desechos correspondientes a finales del siglo XIX. Sobre este relleno se construyó otra vivienda del hotel que estuvo en pie hasta las últimas décadas del siglo XX, siendo posiblemente contemporánea a los escombros registrados en la Cuadrícula I, en el Basurero 1, en la Cuadrícula II, en el Basurero 3 y en la Cuadrícula III, en el Basureros 5. publishedVersion Fil: Rivolta, Gustavo M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina. Fil: Truyol, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina. Fil: Barrionuevo, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina. Fil: Pampiglione, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina. Fil: Moyano, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina. Fil: Chiavassa - Arias, Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina. Fil: Medina, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina. Fil: Larusa, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina. Fil: Cuello, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina. Arqueología |
| description |
Fil: Rivolta, Gustavo M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Historia; Argentina. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-3658-14-3 http://hdl.handle.net/11086/558594 |
| identifier_str_mv |
978-987-3658-14-3 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/558594 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848680315601551360 |
| score |
12.71313 |