Informe del sitio Banco Nación - Alta Gracia. Arqueología histórica : un análisis del registro arqueológico, desde los períodos coloniales (siglos XVII Y XVIII), Post-Independiente...
- Autores
- Rivolta, Gustavo; Truyol, Gabriela; Barrionuevo, María Dolores; Pampiglione, Gabriela; Moyano, Gonzalo; Chiavassa Arias, Stefanía; Medina, Verónica; La Russa, Matías; Cuello, Federico
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rivolta, Gustavo . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Truyol, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Barrionuevo, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Pampiglione, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Moyano, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Chiavassa Arias, Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Medina, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Informe del Sitio Banco Nación Alta Gracia. Arqueología Histórica: Un análisis del registro arqueológico, desde los períodos Coloniales (Siglos XVII y XVIII), post-independientes (Siglos XIX y XX) y su pervivencia material hasta la actualidad. El área en donde se encuentra hoy la ciudad de Alta Gracia acredita más de mil años de historia prehispánica en los asentamientos de los pueblos originarios, y luego de la invasión europea a América, se constatan más de cuatro siglos de historia colonial desde su primera entrega de merced de tierras a Don Juan Nieto en 1588. Durante este amplio lapso ha experimentado grandes transformaciones en su asentamiento urbano hasta adquirir su fisonomía actual. Este constante proceso de cambio en su traza urbana y edilicia es parte del testimonio de los modos de vida que caracterizaron a la sociedad cordobesa y a la ciudad a través de sus distintos momentos históricos. A partir de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, como resultado del dinamismo de una sociedad moderna caracterizada por sus obras de infraestructura de recreación, sanitarias y turísticas. Se inicia de este modo, un proceso de actividad urbanística cotidiana, de construcción de inmuebles, hoy importantes, que se ha constituido en el factor principal de alteración del suelo y de los restos históricos y arqueológicos coloniales precedentes allí contenidos. Este proceso de difícil control en términos realistas, necesita la implementación de urgentes medidas tendientes a salvaguardar el patrimonio arqueológico que forma parte del acervo histórico-cultural de la Ciudad. Comprendemos que el patrimonio arqueológico constituido por yacimientos, vestigios de construcciones, artefactos y otros elementos producto de la industria humana, nos permiten reconstruir partes de algunas dimensiones (tecnológica, social, económica, política, ideológico - religioso, etc.) de los procesos socioculturales que caracterizaron a Córdoba y en especial a Alta Gracia a lo largo de su historia. Aquí es oportuno explicitar qué es la arqueología y cuáles son los objetivos que persigue. La arqueología puede ser definida como una ciencia social que busca el conocimiento acerca del modo de vida de las sociedades humanas a través del análisis de sus restos materiales, empleando una metodología que le es propia. Es decir, que a la arqueología le interesa el pasado humano desde sus orígenes hasta la actualidad. Por su parte, el patrimonio arqueológico suele ser identificado tradicionalmente con lo antiguo, artístico y enterrado; estos términos no pueden considerarse diagnósticos de los bienes que lo constituyen. En primer lugar, con respecto a la antigüedad, todo bien material que sirva para la reconstrucción del pasado se considera arqueológico, aunque tal pasado sea inmediato. En cuanto a lo artístico, la mayor parte de los bienes arqueológicos no son sólo artísticos, son artísticos ? culturales, tales como por ejemplo tiestos cerámicos, fragmentos de porcelana, desechos líticos, elementos y restos vítreos, basura, restos de muros, huesos manipulados, etc. Todos estos artefactos confeccionados por las sociedades humanas, denotan el acervo cultural de cada momento histórico. Finalmente, existen varias estructuras constructivas que no están enterradas y sin embargo poseen valor arqueológico, como vestigios de edificios, molinos, acequias, etc. (Querol y Martínez Díaz 1996).Por lo tanto, dentro de este marco, puede entenderse al patrimonio arqueológico como todos aquellos bienes muebles o inmuebles susceptibles de ser investigados con metodología arqueológica, sin importar si han sido extraídos o si se encuentran en la superficie o en el subsuelo. El presente informe resume los resultados alcanzados en las intervenciones arqueológicas realizadas entre los días 28 de Junio y 2 de Septiembre de 2012, en el predio perteneciente al Banco Nación, ubicado en la intersección de la Avenida Belgrano y la Calle del Molino, frente al Complejo Arquitectónico Histórico, nombrado "Patrimonio de la Humanidad", conformado por la Iglesia consagrada a Nuestra Señora de Alta Gracia, la Estancia Jesuítica y Casa del Virrey Liniers, como también frente al reservorio de agua denominado El Tajamar, también construido por los Jesuitas.
Fil: Rivolta, Gustavo . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Truyol, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Barrionuevo, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Pampiglione, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Moyano, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Chiavassa Arias, Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Medina, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Arqueología - Materia
-
PATRIMONIO CULTURAL
ESTUDIO DE IMPACTO
SISTEMA DE ACEQUIAS
REGISTRO ARQUITECTÓNICO DE LOS JESUITAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20886
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_e47867469fcca06fc383b45280cd9a17 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20886 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Informe del sitio Banco Nación - Alta Gracia. Arqueología histórica : un análisis del registro arqueológico, desde los períodos coloniales (siglos XVII Y XVIII), Post-Independientes (siglos XIX Y XX) y su pervivencia material hasta la actualidadRivolta, GustavoTruyol, GabrielaBarrionuevo, María DoloresPampiglione, GabrielaMoyano, GonzaloChiavassa Arias, StefaníaMedina, VerónicaLa Russa, MatíasCuello, FedericoPATRIMONIO CULTURALESTUDIO DE IMPACTOSISTEMA DE ACEQUIASREGISTRO ARQUITECTÓNICO DE LOS JESUITASFil: Rivolta, Gustavo . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Truyol, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Barrionuevo, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Pampiglione, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Moyano, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Chiavassa Arias, Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Medina, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Informe del Sitio Banco Nación Alta Gracia. Arqueología Histórica: Un análisis del registro arqueológico, desde los períodos Coloniales (Siglos XVII y XVIII), post-independientes (Siglos XIX y XX) y su pervivencia material hasta la actualidad. El área en donde se encuentra hoy la ciudad de Alta Gracia acredita más de mil años de historia prehispánica en los asentamientos de los pueblos originarios, y luego de la invasión europea a América, se constatan más de cuatro siglos de historia colonial desde su primera entrega de merced de tierras a Don Juan Nieto en 1588. Durante este amplio lapso ha experimentado grandes transformaciones en su asentamiento urbano hasta adquirir su fisonomía actual. Este constante proceso de cambio en su traza urbana y edilicia es parte del testimonio de los modos de vida que caracterizaron a la sociedad cordobesa y a la ciudad a través de sus distintos momentos históricos. A partir de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, como resultado del dinamismo de una sociedad moderna caracterizada por sus obras de infraestructura de recreación, sanitarias y turísticas. Se inicia de este modo, un proceso de actividad urbanística cotidiana, de construcción de inmuebles, hoy importantes, que se ha constituido en el factor principal de alteración del suelo y de los restos históricos y arqueológicos coloniales precedentes allí contenidos. Este proceso de difícil control en términos realistas, necesita la implementación de urgentes medidas tendientes a salvaguardar el patrimonio arqueológico que forma parte del acervo histórico-cultural de la Ciudad. Comprendemos que el patrimonio arqueológico constituido por yacimientos, vestigios de construcciones, artefactos y otros elementos producto de la industria humana, nos permiten reconstruir partes de algunas dimensiones (tecnológica, social, económica, política, ideológico - religioso, etc.) de los procesos socioculturales que caracterizaron a Córdoba y en especial a Alta Gracia a lo largo de su historia. Aquí es oportuno explicitar qué es la arqueología y cuáles son los objetivos que persigue. La arqueología puede ser definida como una ciencia social que busca el conocimiento acerca del modo de vida de las sociedades humanas a través del análisis de sus restos materiales, empleando una metodología que le es propia. Es decir, que a la arqueología le interesa el pasado humano desde sus orígenes hasta la actualidad. Por su parte, el patrimonio arqueológico suele ser identificado tradicionalmente con lo antiguo, artístico y enterrado; estos términos no pueden considerarse diagnósticos de los bienes que lo constituyen. En primer lugar, con respecto a la antigüedad, todo bien material que sirva para la reconstrucción del pasado se considera arqueológico, aunque tal pasado sea inmediato. En cuanto a lo artístico, la mayor parte de los bienes arqueológicos no son sólo artísticos, son artísticos ? culturales, tales como por ejemplo tiestos cerámicos, fragmentos de porcelana, desechos líticos, elementos y restos vítreos, basura, restos de muros, huesos manipulados, etc. Todos estos artefactos confeccionados por las sociedades humanas, denotan el acervo cultural de cada momento histórico. Finalmente, existen varias estructuras constructivas que no están enterradas y sin embargo poseen valor arqueológico, como vestigios de edificios, molinos, acequias, etc. (Querol y Martínez Díaz 1996).Por lo tanto, dentro de este marco, puede entenderse al patrimonio arqueológico como todos aquellos bienes muebles o inmuebles susceptibles de ser investigados con metodología arqueológica, sin importar si han sido extraídos o si se encuentran en la superficie o en el subsuelo. El presente informe resume los resultados alcanzados en las intervenciones arqueológicas realizadas entre los días 28 de Junio y 2 de Septiembre de 2012, en el predio perteneciente al Banco Nación, ubicado en la intersección de la Avenida Belgrano y la Calle del Molino, frente al Complejo Arquitectónico Histórico, nombrado "Patrimonio de la Humanidad", conformado por la Iglesia consagrada a Nuestra Señora de Alta Gracia, la Estancia Jesuítica y Casa del Virrey Liniers, como también frente al reservorio de agua denominado El Tajamar, también construido por los Jesuitas.Fil: Rivolta, Gustavo . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Truyol, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Barrionuevo, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Pampiglione, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Moyano, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Chiavassa Arias, Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Medina, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Arqueología2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/20886spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:30:47Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20886Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:30:47.719Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Informe del sitio Banco Nación - Alta Gracia. Arqueología histórica : un análisis del registro arqueológico, desde los períodos coloniales (siglos XVII Y XVIII), Post-Independientes (siglos XIX Y XX) y su pervivencia material hasta la actualidad |
title |
Informe del sitio Banco Nación - Alta Gracia. Arqueología histórica : un análisis del registro arqueológico, desde los períodos coloniales (siglos XVII Y XVIII), Post-Independientes (siglos XIX Y XX) y su pervivencia material hasta la actualidad |
spellingShingle |
Informe del sitio Banco Nación - Alta Gracia. Arqueología histórica : un análisis del registro arqueológico, desde los períodos coloniales (siglos XVII Y XVIII), Post-Independientes (siglos XIX Y XX) y su pervivencia material hasta la actualidad Rivolta, Gustavo PATRIMONIO CULTURAL ESTUDIO DE IMPACTO SISTEMA DE ACEQUIAS REGISTRO ARQUITECTÓNICO DE LOS JESUITAS |
title_short |
Informe del sitio Banco Nación - Alta Gracia. Arqueología histórica : un análisis del registro arqueológico, desde los períodos coloniales (siglos XVII Y XVIII), Post-Independientes (siglos XIX Y XX) y su pervivencia material hasta la actualidad |
title_full |
Informe del sitio Banco Nación - Alta Gracia. Arqueología histórica : un análisis del registro arqueológico, desde los períodos coloniales (siglos XVII Y XVIII), Post-Independientes (siglos XIX Y XX) y su pervivencia material hasta la actualidad |
title_fullStr |
Informe del sitio Banco Nación - Alta Gracia. Arqueología histórica : un análisis del registro arqueológico, desde los períodos coloniales (siglos XVII Y XVIII), Post-Independientes (siglos XIX Y XX) y su pervivencia material hasta la actualidad |
title_full_unstemmed |
Informe del sitio Banco Nación - Alta Gracia. Arqueología histórica : un análisis del registro arqueológico, desde los períodos coloniales (siglos XVII Y XVIII), Post-Independientes (siglos XIX Y XX) y su pervivencia material hasta la actualidad |
title_sort |
Informe del sitio Banco Nación - Alta Gracia. Arqueología histórica : un análisis del registro arqueológico, desde los períodos coloniales (siglos XVII Y XVIII), Post-Independientes (siglos XIX Y XX) y su pervivencia material hasta la actualidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rivolta, Gustavo Truyol, Gabriela Barrionuevo, María Dolores Pampiglione, Gabriela Moyano, Gonzalo Chiavassa Arias, Stefanía Medina, Verónica La Russa, Matías Cuello, Federico |
author |
Rivolta, Gustavo |
author_facet |
Rivolta, Gustavo Truyol, Gabriela Barrionuevo, María Dolores Pampiglione, Gabriela Moyano, Gonzalo Chiavassa Arias, Stefanía Medina, Verónica La Russa, Matías Cuello, Federico |
author_role |
author |
author2 |
Truyol, Gabriela Barrionuevo, María Dolores Pampiglione, Gabriela Moyano, Gonzalo Chiavassa Arias, Stefanía Medina, Verónica La Russa, Matías Cuello, Federico |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PATRIMONIO CULTURAL ESTUDIO DE IMPACTO SISTEMA DE ACEQUIAS REGISTRO ARQUITECTÓNICO DE LOS JESUITAS |
topic |
PATRIMONIO CULTURAL ESTUDIO DE IMPACTO SISTEMA DE ACEQUIAS REGISTRO ARQUITECTÓNICO DE LOS JESUITAS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rivolta, Gustavo . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Truyol, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Barrionuevo, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Pampiglione, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Moyano, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Chiavassa Arias, Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Medina, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Informe del Sitio Banco Nación Alta Gracia. Arqueología Histórica: Un análisis del registro arqueológico, desde los períodos Coloniales (Siglos XVII y XVIII), post-independientes (Siglos XIX y XX) y su pervivencia material hasta la actualidad. El área en donde se encuentra hoy la ciudad de Alta Gracia acredita más de mil años de historia prehispánica en los asentamientos de los pueblos originarios, y luego de la invasión europea a América, se constatan más de cuatro siglos de historia colonial desde su primera entrega de merced de tierras a Don Juan Nieto en 1588. Durante este amplio lapso ha experimentado grandes transformaciones en su asentamiento urbano hasta adquirir su fisonomía actual. Este constante proceso de cambio en su traza urbana y edilicia es parte del testimonio de los modos de vida que caracterizaron a la sociedad cordobesa y a la ciudad a través de sus distintos momentos históricos. A partir de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, como resultado del dinamismo de una sociedad moderna caracterizada por sus obras de infraestructura de recreación, sanitarias y turísticas. Se inicia de este modo, un proceso de actividad urbanística cotidiana, de construcción de inmuebles, hoy importantes, que se ha constituido en el factor principal de alteración del suelo y de los restos históricos y arqueológicos coloniales precedentes allí contenidos. Este proceso de difícil control en términos realistas, necesita la implementación de urgentes medidas tendientes a salvaguardar el patrimonio arqueológico que forma parte del acervo histórico-cultural de la Ciudad. Comprendemos que el patrimonio arqueológico constituido por yacimientos, vestigios de construcciones, artefactos y otros elementos producto de la industria humana, nos permiten reconstruir partes de algunas dimensiones (tecnológica, social, económica, política, ideológico - religioso, etc.) de los procesos socioculturales que caracterizaron a Córdoba y en especial a Alta Gracia a lo largo de su historia. Aquí es oportuno explicitar qué es la arqueología y cuáles son los objetivos que persigue. La arqueología puede ser definida como una ciencia social que busca el conocimiento acerca del modo de vida de las sociedades humanas a través del análisis de sus restos materiales, empleando una metodología que le es propia. Es decir, que a la arqueología le interesa el pasado humano desde sus orígenes hasta la actualidad. Por su parte, el patrimonio arqueológico suele ser identificado tradicionalmente con lo antiguo, artístico y enterrado; estos términos no pueden considerarse diagnósticos de los bienes que lo constituyen. En primer lugar, con respecto a la antigüedad, todo bien material que sirva para la reconstrucción del pasado se considera arqueológico, aunque tal pasado sea inmediato. En cuanto a lo artístico, la mayor parte de los bienes arqueológicos no son sólo artísticos, son artísticos ? culturales, tales como por ejemplo tiestos cerámicos, fragmentos de porcelana, desechos líticos, elementos y restos vítreos, basura, restos de muros, huesos manipulados, etc. Todos estos artefactos confeccionados por las sociedades humanas, denotan el acervo cultural de cada momento histórico. Finalmente, existen varias estructuras constructivas que no están enterradas y sin embargo poseen valor arqueológico, como vestigios de edificios, molinos, acequias, etc. (Querol y Martínez Díaz 1996).Por lo tanto, dentro de este marco, puede entenderse al patrimonio arqueológico como todos aquellos bienes muebles o inmuebles susceptibles de ser investigados con metodología arqueológica, sin importar si han sido extraídos o si se encuentran en la superficie o en el subsuelo. El presente informe resume los resultados alcanzados en las intervenciones arqueológicas realizadas entre los días 28 de Junio y 2 de Septiembre de 2012, en el predio perteneciente al Banco Nación, ubicado en la intersección de la Avenida Belgrano y la Calle del Molino, frente al Complejo Arquitectónico Histórico, nombrado "Patrimonio de la Humanidad", conformado por la Iglesia consagrada a Nuestra Señora de Alta Gracia, la Estancia Jesuítica y Casa del Virrey Liniers, como también frente al reservorio de agua denominado El Tajamar, también construido por los Jesuitas. Fil: Rivolta, Gustavo . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Truyol, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Barrionuevo, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Pampiglione, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Moyano, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Chiavassa Arias, Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Medina, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Arqueología |
description |
Fil: Rivolta, Gustavo . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/20886 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/20886 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143385115557888 |
score |
12.712165 |