¿Qué implica ser feminista en la escuela secundaria? : lo que dicen las estudiantes sobre el impacto de su actuar feminista en sus relaciones cotidianas en el ámbito escolar
- Autores
- Tomasini, Marina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Tomasini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades. Área Feminismos, Género y Sexualidades; Argentina.
Fil: Tomasini, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina.
La ponencia es parte de un proyecto que busca comprender el proceso de construcción de identidades de estudiantes secundarios en torno a la participación en acciones colectivas de reclamo y protesta contra desigualdades e injusticias de género y sexualidad. Desde el enfoque teórico asumido se privilegia el estudio de la identidad como un devenir y se atiende a las transformaciones experimentadas en la relación con otros, en situaciones específicas donde demandan, proponen y llevan a cabo acciones. En particular se considera la participación en dos marchas que han sido masivas en Córdoba, Argentina: #NiUnaMenos (2017) y el #8M (Paro internacional de mujeres, 2018). Además de caracterizar cómo se posicionan estudiantes secundarios ante un tema de agenda social y política (en particular feminista), analizaré cómo definen el feminismo y se posicionan ante el mismo. Además, me centraré en las voces de algunas estudiantes para considerar cómo perciben que han ido construyendo su identificación como feministas y qué implicancias tiene en sus vidas cotidianas en la escuela asumirse como tal e intentar transformar algunas prácticas y modos de vinculación en este ámbito.
http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/gyc/5gys/schedConf/presentations?searchInitial=T&track=
Fil: Tomasini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades. Área Feminismos, Género y Sexualidades; Argentina.
Fil: Tomasini, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina.
Otras Psicología - Materia
-
Feminismo
Identidad
Participación juvenil
Estudiantes secundarios - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557565
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_050be3ae33eee7701501eae967eb2459 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557565 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
¿Qué implica ser feminista en la escuela secundaria? : lo que dicen las estudiantes sobre el impacto de su actuar feminista en sus relaciones cotidianas en el ámbito escolarTomasini, MarinaFeminismoIdentidadParticipación juvenilEstudiantes secundariosFil: Tomasini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades. Área Feminismos, Género y Sexualidades; Argentina.Fil: Tomasini, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina.La ponencia es parte de un proyecto que busca comprender el proceso de construcción de identidades de estudiantes secundarios en torno a la participación en acciones colectivas de reclamo y protesta contra desigualdades e injusticias de género y sexualidad. Desde el enfoque teórico asumido se privilegia el estudio de la identidad como un devenir y se atiende a las transformaciones experimentadas en la relación con otros, en situaciones específicas donde demandan, proponen y llevan a cabo acciones. En particular se considera la participación en dos marchas que han sido masivas en Córdoba, Argentina: #NiUnaMenos (2017) y el #8M (Paro internacional de mujeres, 2018). Además de caracterizar cómo se posicionan estudiantes secundarios ante un tema de agenda social y política (en particular feminista), analizaré cómo definen el feminismo y se posicionan ante el mismo. Además, me centraré en las voces de algunas estudiantes para considerar cómo perciben que han ido construyendo su identificación como feministas y qué implicancias tiene en sus vidas cotidianas en la escuela asumirse como tal e intentar transformar algunas prácticas y modos de vinculación en este ámbito.http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/gyc/5gys/schedConf/presentations?searchInitial=T&track=Fil: Tomasini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades. Área Feminismos, Género y Sexualidades; Argentina.Fil: Tomasini, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina.Otras Psicología2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789503313022http://hdl.handle.net/11086/557565spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:39:49Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557565Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:39:50.075Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
¿Qué implica ser feminista en la escuela secundaria? : lo que dicen las estudiantes sobre el impacto de su actuar feminista en sus relaciones cotidianas en el ámbito escolar |
| title |
¿Qué implica ser feminista en la escuela secundaria? : lo que dicen las estudiantes sobre el impacto de su actuar feminista en sus relaciones cotidianas en el ámbito escolar |
| spellingShingle |
¿Qué implica ser feminista en la escuela secundaria? : lo que dicen las estudiantes sobre el impacto de su actuar feminista en sus relaciones cotidianas en el ámbito escolar Tomasini, Marina Feminismo Identidad Participación juvenil Estudiantes secundarios |
| title_short |
¿Qué implica ser feminista en la escuela secundaria? : lo que dicen las estudiantes sobre el impacto de su actuar feminista en sus relaciones cotidianas en el ámbito escolar |
| title_full |
¿Qué implica ser feminista en la escuela secundaria? : lo que dicen las estudiantes sobre el impacto de su actuar feminista en sus relaciones cotidianas en el ámbito escolar |
| title_fullStr |
¿Qué implica ser feminista en la escuela secundaria? : lo que dicen las estudiantes sobre el impacto de su actuar feminista en sus relaciones cotidianas en el ámbito escolar |
| title_full_unstemmed |
¿Qué implica ser feminista en la escuela secundaria? : lo que dicen las estudiantes sobre el impacto de su actuar feminista en sus relaciones cotidianas en el ámbito escolar |
| title_sort |
¿Qué implica ser feminista en la escuela secundaria? : lo que dicen las estudiantes sobre el impacto de su actuar feminista en sus relaciones cotidianas en el ámbito escolar |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Tomasini, Marina |
| author |
Tomasini, Marina |
| author_facet |
Tomasini, Marina |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Feminismo Identidad Participación juvenil Estudiantes secundarios |
| topic |
Feminismo Identidad Participación juvenil Estudiantes secundarios |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Tomasini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades. Área Feminismos, Género y Sexualidades; Argentina. Fil: Tomasini, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina. La ponencia es parte de un proyecto que busca comprender el proceso de construcción de identidades de estudiantes secundarios en torno a la participación en acciones colectivas de reclamo y protesta contra desigualdades e injusticias de género y sexualidad. Desde el enfoque teórico asumido se privilegia el estudio de la identidad como un devenir y se atiende a las transformaciones experimentadas en la relación con otros, en situaciones específicas donde demandan, proponen y llevan a cabo acciones. En particular se considera la participación en dos marchas que han sido masivas en Córdoba, Argentina: #NiUnaMenos (2017) y el #8M (Paro internacional de mujeres, 2018). Además de caracterizar cómo se posicionan estudiantes secundarios ante un tema de agenda social y política (en particular feminista), analizaré cómo definen el feminismo y se posicionan ante el mismo. Además, me centraré en las voces de algunas estudiantes para considerar cómo perciben que han ido construyendo su identificación como feministas y qué implicancias tiene en sus vidas cotidianas en la escuela asumirse como tal e intentar transformar algunas prácticas y modos de vinculación en este ámbito. http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/gyc/5gys/schedConf/presentations?searchInitial=T&track= Fil: Tomasini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades. Área Feminismos, Género y Sexualidades; Argentina. Fil: Tomasini, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina. Otras Psicología |
| description |
Fil: Tomasini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades. Área Feminismos, Género y Sexualidades; Argentina. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789503313022 http://hdl.handle.net/11086/557565 |
| identifier_str_mv |
9789503313022 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/557565 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848046261046870016 |
| score |
12.576249 |