Participación del sistema opioide en la modulación de aspectos reforzantes del etanol en ratas neonato con experiencia prenatal con la droga
- Autores
- Guttlein, L.; Abate, P.
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Guttlein, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencia Médicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Fil: Guttlein, L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Fil: Abate, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencia Médicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Fil: Abate, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Abate, P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Durante la última fase del desarrollo gestacional, el feto de rata -incluso el humano- es capaz de percibir y procesar información quimiosensorial presente en el ambiente prenatal. La exposición etílica durante esta última etapa prenatal promovería aprendizajes asociativos, mediados por los atributos tóxicos de la droga. Estas experiencias regularían la respuesta posterior hacia la droga, durante momentos próximos al nacimiento, la infancia o la adolescencia. El sistema opioide participa en mecanismo de adquisición de estas memorias etílicas intrauterinas y en la modulación de aspectos reforzantes etílicos. Cuando este sistema neuroquímico es silenciado, durante los últimos días de la gestación, no se observa el patrón de preferencia y consumo etílico que expresan ratas infantes con experiencia etílica prenatal. Objetivos: I) Analizar los mecanismos implicados en la adquisición y expresión de memorias prenatales etílicas, II) indagar sobre la participación del sistema opioide en los mecanismos de la adquisición de una memoria prenatal, relacionada con la droga. Metodología: Ratas preñadas recibieron una administración intragástrica con etanol 2 gkg durante los días gestacionales (DGs) 19 y 20, o agua. Veinte minutos previos se les inyectó -vía subcutánea- naloxona (antagonista opiáceo no selectivo, o solución salina. De acuerdo a la combinación de estas dos condiciones prenatales, quedaron conformados 4 tratamientos (NAL-EOH; NAL-Agua; SAL-ETOH y SAL-Agua). Las crías fueron al día postnatal 1 (DP 1) mediante la técnica de condicionamiento hacia un pezón artificial. Los neonatos fueron inyectados -vía intraperitoneal- con una dosis de 0.0, 0.25 o 0.75 g/kg de etanol. Durante la fase de condicionamiento, un grupo de animales recibió esta administración antes de la estimulación con el pezón artificial que liberaba agua (Grupo Experimental-Antes), mientras que otras crías fueron inyectadas después de la estimulación con este dispositivo (Grupo Control-Después). Transcurridos 90 minutos, durante la fase de evaluación, los neonatos fueron evaluados con un pezón artificial vacío. Resultados y Discusión: El análisis de los datos correspondientes a la fase de de condicionamiento con el pezón artificial indicó que tanto el tiempo de prensión como la latencia en desplegar la primera respuesta de prensión se ven modulados por la presentación de la dosis etílica, antes o después de la presentación del pezón. Cuando se analizó por separado el grupo Antes, la triple interacción entre los factores: tratamiento prenatal x administración neonatal con la droga x tiempo de evaluación arrojó un valor cercano a la significación {p=0.079}. La interpretación descriptiva de estos resultados sugiere que las crías expuestas al etanol en útero tendieron a modificar su respuesta, cuando se las estimulaba con este dispositivo artificial luego de ser administradas con una mínima dosis de la droga. Este cambio no se observó en aquellas crías prenatalmente expuestas a los efectos del etanol, luego de la inyección materna con el antagonista opiáceo (naloxona). Los datos obtenidos en este trabajo, en conjunto con evidencias previas de este grupo de trabajo, sugiere que en útero se puede generar una memoria etílica que en etapas posteriores al nacimiento modularía el patrón de consumo y aceptación de la droga. Además, si bien este estudio no es concluyente, de acuerdo a la evidencia previa el sistema opioide participaría en el proceso de adquisición de estas memorias etílicas.
http://www.psyche.unc.edu.ar/racc/index.php/comportamiento
Fil: Guttlein, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencia Médicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Fil: Guttlein, L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Fil: Abate, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencia Médicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Fil: Abate, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Abate, P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Neurociencias (incluye Psicofiosiología) - Materia
-
ETANOL
REFORZAMIENTO ETÍLICO
SISTEMA OPIOIDE
NEONATOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553710
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_04fbd507002d89324da10bbe02ebbe19 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553710 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Participación del sistema opioide en la modulación de aspectos reforzantes del etanol en ratas neonato con experiencia prenatal con la drogaGuttlein, L.Abate, P.ETANOLREFORZAMIENTO ETÍLICOSISTEMA OPIOIDENEONATOSFil: Guttlein, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencia Médicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Fil: Guttlein, L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Fil: Abate, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencia Médicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Fil: Abate, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Abate, P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Durante la última fase del desarrollo gestacional, el feto de rata -incluso el humano- es capaz de percibir y procesar información quimiosensorial presente en el ambiente prenatal. La exposición etílica durante esta última etapa prenatal promovería aprendizajes asociativos, mediados por los atributos tóxicos de la droga. Estas experiencias regularían la respuesta posterior hacia la droga, durante momentos próximos al nacimiento, la infancia o la adolescencia. El sistema opioide participa en mecanismo de adquisición de estas memorias etílicas intrauterinas y en la modulación de aspectos reforzantes etílicos. Cuando este sistema neuroquímico es silenciado, durante los últimos días de la gestación, no se observa el patrón de preferencia y consumo etílico que expresan ratas infantes con experiencia etílica prenatal. Objetivos: I) Analizar los mecanismos implicados en la adquisición y expresión de memorias prenatales etílicas, II) indagar sobre la participación del sistema opioide en los mecanismos de la adquisición de una memoria prenatal, relacionada con la droga. Metodología: Ratas preñadas recibieron una administración intragástrica con etanol 2 gkg durante los días gestacionales (DGs) 19 y 20, o agua. Veinte minutos previos se les inyectó -vía subcutánea- naloxona (antagonista opiáceo no selectivo, o solución salina. De acuerdo a la combinación de estas dos condiciones prenatales, quedaron conformados 4 tratamientos (NAL-EOH; NAL-Agua; SAL-ETOH y SAL-Agua). Las crías fueron al día postnatal 1 (DP 1) mediante la técnica de condicionamiento hacia un pezón artificial. Los neonatos fueron inyectados -vía intraperitoneal- con una dosis de 0.0, 0.25 o 0.75 g/kg de etanol. Durante la fase de condicionamiento, un grupo de animales recibió esta administración antes de la estimulación con el pezón artificial que liberaba agua (Grupo Experimental-Antes), mientras que otras crías fueron inyectadas después de la estimulación con este dispositivo (Grupo Control-Después). Transcurridos 90 minutos, durante la fase de evaluación, los neonatos fueron evaluados con un pezón artificial vacío. Resultados y Discusión: El análisis de los datos correspondientes a la fase de de condicionamiento con el pezón artificial indicó que tanto el tiempo de prensión como la latencia en desplegar la primera respuesta de prensión se ven modulados por la presentación de la dosis etílica, antes o después de la presentación del pezón. Cuando se analizó por separado el grupo Antes, la triple interacción entre los factores: tratamiento prenatal x administración neonatal con la droga x tiempo de evaluación arrojó un valor cercano a la significación {p=0.079}. La interpretación descriptiva de estos resultados sugiere que las crías expuestas al etanol en útero tendieron a modificar su respuesta, cuando se las estimulaba con este dispositivo artificial luego de ser administradas con una mínima dosis de la droga. Este cambio no se observó en aquellas crías prenatalmente expuestas a los efectos del etanol, luego de la inyección materna con el antagonista opiáceo (naloxona). Los datos obtenidos en este trabajo, en conjunto con evidencias previas de este grupo de trabajo, sugiere que en útero se puede generar una memoria etílica que en etapas posteriores al nacimiento modularía el patrón de consumo y aceptación de la droga. Además, si bien este estudio no es concluyente, de acuerdo a la evidencia previa el sistema opioide participaría en el proceso de adquisición de estas memorias etílicas.http://www.psyche.unc.edu.ar/racc/index.php/comportamientoFil: Guttlein, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencia Médicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Fil: Guttlein, L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Fil: Abate, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencia Médicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Fil: Abate, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Abate, P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Neurociencias (incluye Psicofiosiología)2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553710spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:58Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553710Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:58.293Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Participación del sistema opioide en la modulación de aspectos reforzantes del etanol en ratas neonato con experiencia prenatal con la droga |
title |
Participación del sistema opioide en la modulación de aspectos reforzantes del etanol en ratas neonato con experiencia prenatal con la droga |
spellingShingle |
Participación del sistema opioide en la modulación de aspectos reforzantes del etanol en ratas neonato con experiencia prenatal con la droga Guttlein, L. ETANOL REFORZAMIENTO ETÍLICO SISTEMA OPIOIDE NEONATOS |
title_short |
Participación del sistema opioide en la modulación de aspectos reforzantes del etanol en ratas neonato con experiencia prenatal con la droga |
title_full |
Participación del sistema opioide en la modulación de aspectos reforzantes del etanol en ratas neonato con experiencia prenatal con la droga |
title_fullStr |
Participación del sistema opioide en la modulación de aspectos reforzantes del etanol en ratas neonato con experiencia prenatal con la droga |
title_full_unstemmed |
Participación del sistema opioide en la modulación de aspectos reforzantes del etanol en ratas neonato con experiencia prenatal con la droga |
title_sort |
Participación del sistema opioide en la modulación de aspectos reforzantes del etanol en ratas neonato con experiencia prenatal con la droga |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guttlein, L. Abate, P. |
author |
Guttlein, L. |
author_facet |
Guttlein, L. Abate, P. |
author_role |
author |
author2 |
Abate, P. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ETANOL REFORZAMIENTO ETÍLICO SISTEMA OPIOIDE NEONATOS |
topic |
ETANOL REFORZAMIENTO ETÍLICO SISTEMA OPIOIDE NEONATOS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Guttlein, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencia Médicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina. Fil: Guttlein, L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina. Fil: Abate, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencia Médicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina. Fil: Abate, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Abate, P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina. Durante la última fase del desarrollo gestacional, el feto de rata -incluso el humano- es capaz de percibir y procesar información quimiosensorial presente en el ambiente prenatal. La exposición etílica durante esta última etapa prenatal promovería aprendizajes asociativos, mediados por los atributos tóxicos de la droga. Estas experiencias regularían la respuesta posterior hacia la droga, durante momentos próximos al nacimiento, la infancia o la adolescencia. El sistema opioide participa en mecanismo de adquisición de estas memorias etílicas intrauterinas y en la modulación de aspectos reforzantes etílicos. Cuando este sistema neuroquímico es silenciado, durante los últimos días de la gestación, no se observa el patrón de preferencia y consumo etílico que expresan ratas infantes con experiencia etílica prenatal. Objetivos: I) Analizar los mecanismos implicados en la adquisición y expresión de memorias prenatales etílicas, II) indagar sobre la participación del sistema opioide en los mecanismos de la adquisición de una memoria prenatal, relacionada con la droga. Metodología: Ratas preñadas recibieron una administración intragástrica con etanol 2 gkg durante los días gestacionales (DGs) 19 y 20, o agua. Veinte minutos previos se les inyectó -vía subcutánea- naloxona (antagonista opiáceo no selectivo, o solución salina. De acuerdo a la combinación de estas dos condiciones prenatales, quedaron conformados 4 tratamientos (NAL-EOH; NAL-Agua; SAL-ETOH y SAL-Agua). Las crías fueron al día postnatal 1 (DP 1) mediante la técnica de condicionamiento hacia un pezón artificial. Los neonatos fueron inyectados -vía intraperitoneal- con una dosis de 0.0, 0.25 o 0.75 g/kg de etanol. Durante la fase de condicionamiento, un grupo de animales recibió esta administración antes de la estimulación con el pezón artificial que liberaba agua (Grupo Experimental-Antes), mientras que otras crías fueron inyectadas después de la estimulación con este dispositivo (Grupo Control-Después). Transcurridos 90 minutos, durante la fase de evaluación, los neonatos fueron evaluados con un pezón artificial vacío. Resultados y Discusión: El análisis de los datos correspondientes a la fase de de condicionamiento con el pezón artificial indicó que tanto el tiempo de prensión como la latencia en desplegar la primera respuesta de prensión se ven modulados por la presentación de la dosis etílica, antes o después de la presentación del pezón. Cuando se analizó por separado el grupo Antes, la triple interacción entre los factores: tratamiento prenatal x administración neonatal con la droga x tiempo de evaluación arrojó un valor cercano a la significación {p=0.079}. La interpretación descriptiva de estos resultados sugiere que las crías expuestas al etanol en útero tendieron a modificar su respuesta, cuando se las estimulaba con este dispositivo artificial luego de ser administradas con una mínima dosis de la droga. Este cambio no se observó en aquellas crías prenatalmente expuestas a los efectos del etanol, luego de la inyección materna con el antagonista opiáceo (naloxona). Los datos obtenidos en este trabajo, en conjunto con evidencias previas de este grupo de trabajo, sugiere que en útero se puede generar una memoria etílica que en etapas posteriores al nacimiento modularía el patrón de consumo y aceptación de la droga. Además, si bien este estudio no es concluyente, de acuerdo a la evidencia previa el sistema opioide participaría en el proceso de adquisición de estas memorias etílicas. http://www.psyche.unc.edu.ar/racc/index.php/comportamiento Fil: Guttlein, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencia Médicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina. Fil: Guttlein, L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina. Fil: Abate, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencia Médicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina. Fil: Abate, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Abate, P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina. Neurociencias (incluye Psicofiosiología) |
description |
Fil: Guttlein, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencia Médicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/553710 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/553710 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846785317651087360 |
score |
12.982451 |