Violencia de género: función de la medida preventiva de prohibición de acercamiento, contacto y comunicación

Autores
Torres, Magdalena; Guatrochi, Macarena
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Torres, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Guatrochi, Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
La violencia de género aparece como un tema sensible en nuestro país, el cual en los últimos años se ha visto conmovido por la elevada cifra de femicidios sucedidos. Partimos de nuestra experiencia como trabajadoras del Polo Integral de la Mujer, institución provincial creada con el fin de desarrollar e implementar políticas públicas de atención a la violencia contra las mujeres. Objetivos: Nos proponemos describir la función de la medida preventiva de prohibición de acercamiento, contacto y comunicación como medio de protección a mujeres en situación de violencias de género. Planteamos como objetivo específico caracterizar las diversas trayectorias de violencia en los casos en los cuales se han dispuesto medidas preventivas. A su vez, nos proponemos identificar factores recurrentes en los casos de incumplimiento de dicha medida, a fines de reconocer si el ciclo de violencia continúa luego de haber finalizado la vigencia de la misma. Metodología: Elegimos una metodología cuantitativa, en la cual utilizaremos como método de recolección de datos las entrevistas semi estructuradas de valoración de riesgo realizadas por la Unidad de Constatación de la mencionada institución. Las entrevistas se llevaron a cabo en territorio a mujeres en situación de violencia de género que realizaron denuncias por violencia familiar ante el Poder Judicial Provincial en el periodo de Julio a Diciembre de 2019. Resultados: Pudimos advertir que el ciclo de violencia no se interrumpió en la mayoría de los casos luego de una medida de restricción de acercamiento, contacto y comunicación, lo cual nos alerta sobre la urgencia de repensar la función de la misma. Aun si dicha medida preventiva cumpliese su objetivo de evitar el contacto y la comunicación, los resultados de nuestra investigación muestran que resultó insuficiente para prevenir nuevos episodios de violencia.
Fil: Torres, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Guatrochi, Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Materia
VIOLENCIA DE GÉNERO
MEDIDA
FEMICIDIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23563

id RDUUNC_03dabefb735ea92e8943e527a9271645
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23563
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Violencia de género: función de la medida preventiva de prohibición de acercamiento, contacto y comunicaciónTorres, MagdalenaGuatrochi, MacarenaVIOLENCIA DE GÉNEROMEDIDAFEMICIDIOFil: Torres, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Guatrochi, Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.La violencia de género aparece como un tema sensible en nuestro país, el cual en los últimos años se ha visto conmovido por la elevada cifra de femicidios sucedidos. Partimos de nuestra experiencia como trabajadoras del Polo Integral de la Mujer, institución provincial creada con el fin de desarrollar e implementar políticas públicas de atención a la violencia contra las mujeres. Objetivos: Nos proponemos describir la función de la medida preventiva de prohibición de acercamiento, contacto y comunicación como medio de protección a mujeres en situación de violencias de género. Planteamos como objetivo específico caracterizar las diversas trayectorias de violencia en los casos en los cuales se han dispuesto medidas preventivas. A su vez, nos proponemos identificar factores recurrentes en los casos de incumplimiento de dicha medida, a fines de reconocer si el ciclo de violencia continúa luego de haber finalizado la vigencia de la misma. Metodología: Elegimos una metodología cuantitativa, en la cual utilizaremos como método de recolección de datos las entrevistas semi estructuradas de valoración de riesgo realizadas por la Unidad de Constatación de la mencionada institución. Las entrevistas se llevaron a cabo en territorio a mujeres en situación de violencia de género que realizaron denuncias por violencia familiar ante el Poder Judicial Provincial en el periodo de Julio a Diciembre de 2019. Resultados: Pudimos advertir que el ciclo de violencia no se interrumpió en la mayoría de los casos luego de una medida de restricción de acercamiento, contacto y comunicación, lo cual nos alerta sobre la urgencia de repensar la función de la misma. Aun si dicha medida preventiva cumpliese su objetivo de evitar el contacto y la comunicación, los resultados de nuestra investigación muestran que resultó insuficiente para prevenir nuevos episodios de violencia.Fil: Torres, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Guatrochi, Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/23563https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31287spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:56Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23563Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:56.909Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Violencia de género: función de la medida preventiva de prohibición de acercamiento, contacto y comunicación
title Violencia de género: función de la medida preventiva de prohibición de acercamiento, contacto y comunicación
spellingShingle Violencia de género: función de la medida preventiva de prohibición de acercamiento, contacto y comunicación
Torres, Magdalena
VIOLENCIA DE GÉNERO
MEDIDA
FEMICIDIO
title_short Violencia de género: función de la medida preventiva de prohibición de acercamiento, contacto y comunicación
title_full Violencia de género: función de la medida preventiva de prohibición de acercamiento, contacto y comunicación
title_fullStr Violencia de género: función de la medida preventiva de prohibición de acercamiento, contacto y comunicación
title_full_unstemmed Violencia de género: función de la medida preventiva de prohibición de acercamiento, contacto y comunicación
title_sort Violencia de género: función de la medida preventiva de prohibición de acercamiento, contacto y comunicación
dc.creator.none.fl_str_mv Torres, Magdalena
Guatrochi, Macarena
author Torres, Magdalena
author_facet Torres, Magdalena
Guatrochi, Macarena
author_role author
author2 Guatrochi, Macarena
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv VIOLENCIA DE GÉNERO
MEDIDA
FEMICIDIO
topic VIOLENCIA DE GÉNERO
MEDIDA
FEMICIDIO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Torres, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Guatrochi, Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
La violencia de género aparece como un tema sensible en nuestro país, el cual en los últimos años se ha visto conmovido por la elevada cifra de femicidios sucedidos. Partimos de nuestra experiencia como trabajadoras del Polo Integral de la Mujer, institución provincial creada con el fin de desarrollar e implementar políticas públicas de atención a la violencia contra las mujeres. Objetivos: Nos proponemos describir la función de la medida preventiva de prohibición de acercamiento, contacto y comunicación como medio de protección a mujeres en situación de violencias de género. Planteamos como objetivo específico caracterizar las diversas trayectorias de violencia en los casos en los cuales se han dispuesto medidas preventivas. A su vez, nos proponemos identificar factores recurrentes en los casos de incumplimiento de dicha medida, a fines de reconocer si el ciclo de violencia continúa luego de haber finalizado la vigencia de la misma. Metodología: Elegimos una metodología cuantitativa, en la cual utilizaremos como método de recolección de datos las entrevistas semi estructuradas de valoración de riesgo realizadas por la Unidad de Constatación de la mencionada institución. Las entrevistas se llevaron a cabo en territorio a mujeres en situación de violencia de género que realizaron denuncias por violencia familiar ante el Poder Judicial Provincial en el periodo de Julio a Diciembre de 2019. Resultados: Pudimos advertir que el ciclo de violencia no se interrumpió en la mayoría de los casos luego de una medida de restricción de acercamiento, contacto y comunicación, lo cual nos alerta sobre la urgencia de repensar la función de la misma. Aun si dicha medida preventiva cumpliese su objetivo de evitar el contacto y la comunicación, los resultados de nuestra investigación muestran que resultó insuficiente para prevenir nuevos episodios de violencia.
Fil: Torres, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Guatrochi, Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
description Fil: Torres, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/23563
https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31287
url http://hdl.handle.net/11086/23563
https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31287
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143343023620096
score 13.22299