Polígonos y poliedros aplicados a la arquitectura : del plano al espacio

Autores
Lanzillotto, Clarisa; Ávila, María Cristina; Agosto, Miriam; Heredia, Mirta; Crivello, Patricia; Almada, Pablo; Chaile, Silvio A.; Gnavi, Gerardo; Torres, Alejandro; Farías Ávila, Andrea
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El documento es parte del libro "Articulaciones II. acciones tácticas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Matemáticas 1; Cátedra Matemática 2, 2013
Fil: Lanzillotto, Clarisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Ávila, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Agosto, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Heredia, Mirta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Crivello, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Chaile, Silvio A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Gnavi, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Torres, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Farías Ávila, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Los llamados sólidos platónicos son: EL TETRAEDRO, EL CUBO, EL OC­TAEDRO, EL DODECAEDRO y EL ICOSAEDRO. Poseen caras congruente-. entre sí siendo las mismas polígonos regulares de no más de cinc_ lados, tales como el triángulo equilátero, el cuadrado y el pentágono regular. Sus vértices son ángulos poliédricos regulares. Los poliedros pueden formar estructuras más complejas cuando se unen por con­tacto de cara, arista o vértice. También pueden encastrarse unos co­otros, convirtiéndose en definidores de diseños por demás interesantes para la Arquitectura.El objetivo general de la Cátedra fue despertar en los estudiantes la curiosidad y el interés por la utilización de estos cuerpos en las dis­tintas instancias del diseño arquitectónico. Además, la materialización de los mismos debía permitirles explorar distintas alternativas hasta encontrar la más adecuada a sus fines. Los principales objetivos específicos planteados fueron:?Que los estudiantes, sea cual fuere el nivel al que pertenecían, pudiesen construir un modelo espacial (utilizando la Matemática) asimilable a un espacio arquitectónico.?Que en todo momento, el estudiante, visualizara al hombre como destinatario natural del espacio arquitectónico apoyándose en el correcto uso de la escala y las proporciones, en las dos y las tres dimensiones.?Propender a la comprensión de los poliedros como entidades tridimensionales a través de la maquetización y la representación de los mismos y a partir del reco­nocimiento de formas simples combinadas según sus características y propiedades geométricas.?Comprender la adaptabilidad de las estructuras poliédricas en instancias de diseño valorando los aspectos funcionales, formales y tecnológicos, adecuando la propues­ta al nivel de cursado del alumno.
Fil: Lanzillotto, Clarisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Ávila, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Agosto, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Heredia, Mirta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Crivello, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Chaile, Silvio A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Gnavi, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Torres, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Farías Ávila, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Matemática Aplicada
Materia
Matemática
Geometría del espacio
Lugar
Matemática aplicada
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546307

id RDUUNC_03a8b6bca77b8c7fcdbe0b8f8ee8da04
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546307
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Polígonos y poliedros aplicados a la arquitectura : del plano al espacioLanzillotto, ClarisaÁvila, María CristinaAgosto, MiriamHeredia, MirtaCrivello, PatriciaAlmada, PabloChaile, Silvio A.Gnavi, GerardoTorres, AlejandroFarías Ávila, AndreaMatemáticaGeometría del espacioLugarMatemática aplicadaEl documento es parte del libro "Articulaciones II. acciones tácticas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Matemáticas 1; Cátedra Matemática 2, 2013Fil: Lanzillotto, Clarisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Ávila, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Agosto, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Heredia, Mirta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Crivello, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Chaile, Silvio A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Gnavi, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Torres, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Farías Ávila, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.Los llamados sólidos platónicos son: EL TETRAEDRO, EL CUBO, EL OC­TAEDRO, EL DODECAEDRO y EL ICOSAEDRO. Poseen caras congruente-. entre sí siendo las mismas polígonos regulares de no más de cinc_ lados, tales como el triángulo equilátero, el cuadrado y el pentágono regular. Sus vértices son ángulos poliédricos regulares. Los poliedros pueden formar estructuras más complejas cuando se unen por con­tacto de cara, arista o vértice. También pueden encastrarse unos co­otros, convirtiéndose en definidores de diseños por demás interesantes para la Arquitectura.El objetivo general de la Cátedra fue despertar en los estudiantes la curiosidad y el interés por la utilización de estos cuerpos en las dis­tintas instancias del diseño arquitectónico. Además, la materialización de los mismos debía permitirles explorar distintas alternativas hasta encontrar la más adecuada a sus fines. Los principales objetivos específicos planteados fueron:?Que los estudiantes, sea cual fuere el nivel al que pertenecían, pudiesen construir un modelo espacial (utilizando la Matemática) asimilable a un espacio arquitectónico.?Que en todo momento, el estudiante, visualizara al hombre como destinatario natural del espacio arquitectónico apoyándose en el correcto uso de la escala y las proporciones, en las dos y las tres dimensiones.?Propender a la comprensión de los poliedros como entidades tridimensionales a través de la maquetización y la representación de los mismos y a partir del reco­nocimiento de formas simples combinadas según sus características y propiedades geométricas.?Comprender la adaptabilidad de las estructuras poliédricas en instancias de diseño valorando los aspectos funcionales, formales y tecnológicos, adecuando la propues­ta al nivel de cursado del alumno.Fil: Lanzillotto, Clarisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Ávila, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Agosto, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Heredia, Mirta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Crivello, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Chaile, Silvio A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Gnavi, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Torres, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Farías Ávila, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.Matemática AplicadaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-1494-27-9http://hdl.handle.net/11086/546307spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:21Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546307Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:21.668Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Polígonos y poliedros aplicados a la arquitectura : del plano al espacio
title Polígonos y poliedros aplicados a la arquitectura : del plano al espacio
spellingShingle Polígonos y poliedros aplicados a la arquitectura : del plano al espacio
Lanzillotto, Clarisa
Matemática
Geometría del espacio
Lugar
Matemática aplicada
title_short Polígonos y poliedros aplicados a la arquitectura : del plano al espacio
title_full Polígonos y poliedros aplicados a la arquitectura : del plano al espacio
title_fullStr Polígonos y poliedros aplicados a la arquitectura : del plano al espacio
title_full_unstemmed Polígonos y poliedros aplicados a la arquitectura : del plano al espacio
title_sort Polígonos y poliedros aplicados a la arquitectura : del plano al espacio
dc.creator.none.fl_str_mv Lanzillotto, Clarisa
Ávila, María Cristina
Agosto, Miriam
Heredia, Mirta
Crivello, Patricia
Almada, Pablo
Chaile, Silvio A.
Gnavi, Gerardo
Torres, Alejandro
Farías Ávila, Andrea
author Lanzillotto, Clarisa
author_facet Lanzillotto, Clarisa
Ávila, María Cristina
Agosto, Miriam
Heredia, Mirta
Crivello, Patricia
Almada, Pablo
Chaile, Silvio A.
Gnavi, Gerardo
Torres, Alejandro
Farías Ávila, Andrea
author_role author
author2 Ávila, María Cristina
Agosto, Miriam
Heredia, Mirta
Crivello, Patricia
Almada, Pablo
Chaile, Silvio A.
Gnavi, Gerardo
Torres, Alejandro
Farías Ávila, Andrea
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Matemática
Geometría del espacio
Lugar
Matemática aplicada
topic Matemática
Geometría del espacio
Lugar
Matemática aplicada
dc.description.none.fl_txt_mv El documento es parte del libro "Articulaciones II. acciones tácticas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Matemáticas 1; Cátedra Matemática 2, 2013
Fil: Lanzillotto, Clarisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Ávila, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Agosto, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Heredia, Mirta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Crivello, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Chaile, Silvio A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Gnavi, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Torres, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Farías Ávila, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Los llamados sólidos platónicos son: EL TETRAEDRO, EL CUBO, EL OC­TAEDRO, EL DODECAEDRO y EL ICOSAEDRO. Poseen caras congruente-. entre sí siendo las mismas polígonos regulares de no más de cinc_ lados, tales como el triángulo equilátero, el cuadrado y el pentágono regular. Sus vértices son ángulos poliédricos regulares. Los poliedros pueden formar estructuras más complejas cuando se unen por con­tacto de cara, arista o vértice. También pueden encastrarse unos co­otros, convirtiéndose en definidores de diseños por demás interesantes para la Arquitectura.El objetivo general de la Cátedra fue despertar en los estudiantes la curiosidad y el interés por la utilización de estos cuerpos en las dis­tintas instancias del diseño arquitectónico. Además, la materialización de los mismos debía permitirles explorar distintas alternativas hasta encontrar la más adecuada a sus fines. Los principales objetivos específicos planteados fueron:?Que los estudiantes, sea cual fuere el nivel al que pertenecían, pudiesen construir un modelo espacial (utilizando la Matemática) asimilable a un espacio arquitectónico.?Que en todo momento, el estudiante, visualizara al hombre como destinatario natural del espacio arquitectónico apoyándose en el correcto uso de la escala y las proporciones, en las dos y las tres dimensiones.?Propender a la comprensión de los poliedros como entidades tridimensionales a través de la maquetización y la representación de los mismos y a partir del reco­nocimiento de formas simples combinadas según sus características y propiedades geométricas.?Comprender la adaptabilidad de las estructuras poliédricas en instancias de diseño valorando los aspectos funcionales, formales y tecnológicos, adecuando la propues­ta al nivel de cursado del alumno.
Fil: Lanzillotto, Clarisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Ávila, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Agosto, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Heredia, Mirta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Crivello, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Chaile, Silvio A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Gnavi, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Torres, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Farías Ávila, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Matemática; Argentina.
Matemática Aplicada
description El documento es parte del libro "Articulaciones II. acciones tácticas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Matemáticas 1; Cátedra Matemática 2, 2013
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-1494-27-9
http://hdl.handle.net/11086/546307
identifier_str_mv 978-987-1494-27-9
url http://hdl.handle.net/11086/546307
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143327893716992
score 12.712165