Contribución al estudio de los autotrasplantes dentarios vitales

Autores
Hernández, Silvia Liliana
Año de publicación
1990
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cuestas Carnero, Ricardo
Descripción
Fil: Hernández, Silvia Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Los autotrasplantes dentarios se consideran vitales cuando conservan su vitalidad pulpar y periodontal. Esto demuestra a través de la continuación en la forma radicular acompañada de un espacio periodontal uniforme y una cortical alveolar, la cual es resultante de la función. Para comprobar y detectar los factores que intervienen el éxito, se han estudiado los casos intervenidos con misma técnica quirúrgica, a los cuales se les realizó seguimiento clínico/radiográfico, considerando que condiciones que los llevan al éxito dependen de indicación precisa, la cual está dada por los estudios pre-operatorios. Que la pieza dentaria a trasplantar haya culminado su amelogénesis, lo que coincide con la calcificación del piso de cámara pulpar y los primeros milímetros de raíz. La preparación del alvéolo receptor antes que la zona dadora .Manipulación del trasplante por medio de su corona, evita el daño periodontal. La no comunicación de los dos lechos quirúrgicos. Esto evita trastornos en la zona del trasplante que pudiesen interferir en el proceso de curación.El uso de fijaciones no rígidas, para no impedir la función.
Fil: Hernández, Silvia Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Materia
Implantación dentaria
Transplantes
Autotransplantes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558175

id RDUUNC_017ad08a69ea5458fede91c6588f2bbe
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558175
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Contribución al estudio de los autotrasplantes dentarios vitalesHernández, Silvia LilianaImplantación dentariaTransplantesAutotransplantesFil: Hernández, Silvia Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Los autotrasplantes dentarios se consideran vitales cuando conservan su vitalidad pulpar y periodontal. Esto demuestra a través de la continuación en la forma radicular acompañada de un espacio periodontal uniforme y una cortical alveolar, la cual es resultante de la función. Para comprobar y detectar los factores que intervienen el éxito, se han estudiado los casos intervenidos con misma técnica quirúrgica, a los cuales se les realizó seguimiento clínico/radiográfico, considerando que condiciones que los llevan al éxito dependen de indicación precisa, la cual está dada por los estudios pre-operatorios. Que la pieza dentaria a trasplantar haya culminado su amelogénesis, lo que coincide con la calcificación del piso de cámara pulpar y los primeros milímetros de raíz. La preparación del alvéolo receptor antes que la zona dadora .Manipulación del trasplante por medio de su corona, evita el daño periodontal. La no comunicación de los dos lechos quirúrgicos. Esto evita trastornos en la zona del trasplante que pudiesen interferir en el proceso de curación.El uso de fijaciones no rígidas, para no impedir la función.Fil: Hernández, Silvia Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Cuestas Carnero, Ricardo1990info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558175spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:39:32Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558175Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:39:33.597Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribución al estudio de los autotrasplantes dentarios vitales
title Contribución al estudio de los autotrasplantes dentarios vitales
spellingShingle Contribución al estudio de los autotrasplantes dentarios vitales
Hernández, Silvia Liliana
Implantación dentaria
Transplantes
Autotransplantes
title_short Contribución al estudio de los autotrasplantes dentarios vitales
title_full Contribución al estudio de los autotrasplantes dentarios vitales
title_fullStr Contribución al estudio de los autotrasplantes dentarios vitales
title_full_unstemmed Contribución al estudio de los autotrasplantes dentarios vitales
title_sort Contribución al estudio de los autotrasplantes dentarios vitales
dc.creator.none.fl_str_mv Hernández, Silvia Liliana
author Hernández, Silvia Liliana
author_facet Hernández, Silvia Liliana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cuestas Carnero, Ricardo
dc.subject.none.fl_str_mv Implantación dentaria
Transplantes
Autotransplantes
topic Implantación dentaria
Transplantes
Autotransplantes
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Hernández, Silvia Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Los autotrasplantes dentarios se consideran vitales cuando conservan su vitalidad pulpar y periodontal. Esto demuestra a través de la continuación en la forma radicular acompañada de un espacio periodontal uniforme y una cortical alveolar, la cual es resultante de la función. Para comprobar y detectar los factores que intervienen el éxito, se han estudiado los casos intervenidos con misma técnica quirúrgica, a los cuales se les realizó seguimiento clínico/radiográfico, considerando que condiciones que los llevan al éxito dependen de indicación precisa, la cual está dada por los estudios pre-operatorios. Que la pieza dentaria a trasplantar haya culminado su amelogénesis, lo que coincide con la calcificación del piso de cámara pulpar y los primeros milímetros de raíz. La preparación del alvéolo receptor antes que la zona dadora .Manipulación del trasplante por medio de su corona, evita el daño periodontal. La no comunicación de los dos lechos quirúrgicos. Esto evita trastornos en la zona del trasplante que pudiesen interferir en el proceso de curación.El uso de fijaciones no rígidas, para no impedir la función.
Fil: Hernández, Silvia Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
description Fil: Hernández, Silvia Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 1990
dc.date.none.fl_str_mv 1990
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/558175
url http://hdl.handle.net/11086/558175
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848046256023142400
score 12.576249