Evaluación de implantes oseointegrados de superficie microtexturada sometidos a fuerzas ortodoncicas, para ser utilizados en la rehabilitación oral.
- Autores
- Rugani, Marta Leonor
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ibáñez, Juan Carlos
- Descripción
- La utilización de implantes endoóseos como elementos de anclaje, constituyen una buena alternativa de trabajo en pacientes adultos con necesidad de tratamiento de ortodoncia. La combinación de los procedimientos clínicos de la Implantología y la Ortodoncia ha arrojado resultados biológicos, funcionales y estéticos satisfactorios. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de los implantes endoóseos de superficie microtexturada, con doble grabado ácido, (clorhídrico y sulfúrico a temperatura) a las fuerzas ortodóncicas, para ser utilizados como anclaje y, posteriormente, como pilares para la colocación de las prótesis definitivas. Se trabajó con una población de 38 pacientes de ambos sexos, parcialmente edéntulos y con necesidad de tratamiento de ortodoncia, cuyas edades oscilaron entre 22 y 64 años, que acudieron espontáneamente a la consulta por razones estéticas y dieron su consentimiento para participar en esta investigación. Fueron seleccionados según los criterios de inclusión y exclusión. Previo al tratamiento de ortodoncia, se procedió a colocar implantes como elementos de anclaje. Se utilizaron un total de 93 implantes los cuales constituyeron el grupo en estudio. Se realizó el estudio clínico, radiográfico y cefalométrico. Se colocó placa de reposición mandibular y posteriormente se hizo montaje en articulador. En base a la posición de Relación Céntrica se construyó un modelo de redisposición de los elementos dentarios, para determinar la ubicación final de los dientes y la colocación de los implantes, ya que de la orientación de estos últimos depende la posición de las prótesis definitivas.
- Materia
-
Rehabilitacion bucal
Implantes dentales
Implantacion dentaria oseointegrada - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2282
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_73c4f047bc02682b4e634c6c747ee0e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2282 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Evaluación de implantes oseointegrados de superficie microtexturada sometidos a fuerzas ortodoncicas, para ser utilizados en la rehabilitación oral.Rugani, Marta LeonorRehabilitacion bucalImplantes dentalesImplantacion dentaria oseointegradaLa utilización de implantes endoóseos como elementos de anclaje, constituyen una buena alternativa de trabajo en pacientes adultos con necesidad de tratamiento de ortodoncia. La combinación de los procedimientos clínicos de la Implantología y la Ortodoncia ha arrojado resultados biológicos, funcionales y estéticos satisfactorios. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de los implantes endoóseos de superficie microtexturada, con doble grabado ácido, (clorhídrico y sulfúrico a temperatura) a las fuerzas ortodóncicas, para ser utilizados como anclaje y, posteriormente, como pilares para la colocación de las prótesis definitivas. Se trabajó con una población de 38 pacientes de ambos sexos, parcialmente edéntulos y con necesidad de tratamiento de ortodoncia, cuyas edades oscilaron entre 22 y 64 años, que acudieron espontáneamente a la consulta por razones estéticas y dieron su consentimiento para participar en esta investigación. Fueron seleccionados según los criterios de inclusión y exclusión. Previo al tratamiento de ortodoncia, se procedió a colocar implantes como elementos de anclaje. Se utilizaron un total de 93 implantes los cuales constituyeron el grupo en estudio. Se realizó el estudio clínico, radiográfico y cefalométrico. Se colocó placa de reposición mandibular y posteriormente se hizo montaje en articulador. En base a la posición de Relación Céntrica se construyó un modelo de redisposición de los elementos dentarios, para determinar la ubicación final de los dientes y la colocación de los implantes, ya que de la orientación de estos últimos depende la posición de las prótesis definitivas.Ibáñez, Juan Carlos2006info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf49438http://hdl.handle.net/11086/2282spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:25Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2282Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:25.677Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de implantes oseointegrados de superficie microtexturada sometidos a fuerzas ortodoncicas, para ser utilizados en la rehabilitación oral. |
title |
Evaluación de implantes oseointegrados de superficie microtexturada sometidos a fuerzas ortodoncicas, para ser utilizados en la rehabilitación oral. |
spellingShingle |
Evaluación de implantes oseointegrados de superficie microtexturada sometidos a fuerzas ortodoncicas, para ser utilizados en la rehabilitación oral. Rugani, Marta Leonor Rehabilitacion bucal Implantes dentales Implantacion dentaria oseointegrada |
title_short |
Evaluación de implantes oseointegrados de superficie microtexturada sometidos a fuerzas ortodoncicas, para ser utilizados en la rehabilitación oral. |
title_full |
Evaluación de implantes oseointegrados de superficie microtexturada sometidos a fuerzas ortodoncicas, para ser utilizados en la rehabilitación oral. |
title_fullStr |
Evaluación de implantes oseointegrados de superficie microtexturada sometidos a fuerzas ortodoncicas, para ser utilizados en la rehabilitación oral. |
title_full_unstemmed |
Evaluación de implantes oseointegrados de superficie microtexturada sometidos a fuerzas ortodoncicas, para ser utilizados en la rehabilitación oral. |
title_sort |
Evaluación de implantes oseointegrados de superficie microtexturada sometidos a fuerzas ortodoncicas, para ser utilizados en la rehabilitación oral. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rugani, Marta Leonor |
author |
Rugani, Marta Leonor |
author_facet |
Rugani, Marta Leonor |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ibáñez, Juan Carlos |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Rehabilitacion bucal Implantes dentales Implantacion dentaria oseointegrada |
topic |
Rehabilitacion bucal Implantes dentales Implantacion dentaria oseointegrada |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La utilización de implantes endoóseos como elementos de anclaje, constituyen una buena alternativa de trabajo en pacientes adultos con necesidad de tratamiento de ortodoncia. La combinación de los procedimientos clínicos de la Implantología y la Ortodoncia ha arrojado resultados biológicos, funcionales y estéticos satisfactorios. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de los implantes endoóseos de superficie microtexturada, con doble grabado ácido, (clorhídrico y sulfúrico a temperatura) a las fuerzas ortodóncicas, para ser utilizados como anclaje y, posteriormente, como pilares para la colocación de las prótesis definitivas. Se trabajó con una población de 38 pacientes de ambos sexos, parcialmente edéntulos y con necesidad de tratamiento de ortodoncia, cuyas edades oscilaron entre 22 y 64 años, que acudieron espontáneamente a la consulta por razones estéticas y dieron su consentimiento para participar en esta investigación. Fueron seleccionados según los criterios de inclusión y exclusión. Previo al tratamiento de ortodoncia, se procedió a colocar implantes como elementos de anclaje. Se utilizaron un total de 93 implantes los cuales constituyeron el grupo en estudio. Se realizó el estudio clínico, radiográfico y cefalométrico. Se colocó placa de reposición mandibular y posteriormente se hizo montaje en articulador. En base a la posición de Relación Céntrica se construyó un modelo de redisposición de los elementos dentarios, para determinar la ubicación final de los dientes y la colocación de los implantes, ya que de la orientación de estos últimos depende la posición de las prótesis definitivas. |
description |
La utilización de implantes endoóseos como elementos de anclaje, constituyen una buena alternativa de trabajo en pacientes adultos con necesidad de tratamiento de ortodoncia. La combinación de los procedimientos clínicos de la Implantología y la Ortodoncia ha arrojado resultados biológicos, funcionales y estéticos satisfactorios. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de los implantes endoóseos de superficie microtexturada, con doble grabado ácido, (clorhídrico y sulfúrico a temperatura) a las fuerzas ortodóncicas, para ser utilizados como anclaje y, posteriormente, como pilares para la colocación de las prótesis definitivas. Se trabajó con una población de 38 pacientes de ambos sexos, parcialmente edéntulos y con necesidad de tratamiento de ortodoncia, cuyas edades oscilaron entre 22 y 64 años, que acudieron espontáneamente a la consulta por razones estéticas y dieron su consentimiento para participar en esta investigación. Fueron seleccionados según los criterios de inclusión y exclusión. Previo al tratamiento de ortodoncia, se procedió a colocar implantes como elementos de anclaje. Se utilizaron un total de 93 implantes los cuales constituyeron el grupo en estudio. Se realizó el estudio clínico, radiográfico y cefalométrico. Se colocó placa de reposición mandibular y posteriormente se hizo montaje en articulador. En base a la posición de Relación Céntrica se construyó un modelo de redisposición de los elementos dentarios, para determinar la ubicación final de los dientes y la colocación de los implantes, ya que de la orientación de estos últimos depende la posición de las prótesis definitivas. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
49438 http://hdl.handle.net/11086/2282 |
identifier_str_mv |
49438 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/2282 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618981747458048 |
score |
13.070432 |