Deshaciendo mitos y estereotipos : géneros y sexualidad. Abordaje desde la música en una escuela secundaria de la ciudad de Posadas
- Autores
- Antonio, Marina Soledad
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ferrucci, Sara Susana
Mattos, Liliana Edith - Descripción
- Fil: Antonio, Marina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
En este Trabajo Final de Integración para acceder al título de Especialista en Adolescencia con mención en Psicología del Desarrollo se presentan y analizan los diferentes momentos de una práctica realizada en una escuela secundaria pública de la ciudad de Posadas, Misiones. La práctica se llevó a cabo con jóvenes que en ese momento cursaba el 3er año de la escuela secundaria, a través del juego, la música y la conversos sobre sexualidad y las violencias de género para contribuir a desnaturalizarlos. Se consideró importante trabajar respecto a la violencia de género en la escuela, ya que los jóvenes están potencialmente expuestos a discursos socio-culturales que cosifican a las mujeres y naturalizan las desigualdades y las violencias de género. Entre estos discursos está presente la música, expresión artística de gran importancia para jóvenes y adolescentes. Por ello el objetivo general fue promover espacios de reflexión respecto a las relaciones entre géneros, que se orienten a generar relaciones equitativas, a partir del análisis de las letras de canciones que ellos escuchan. Se llevaron a cabo varios talleres durante el año 2019 apuntando a alcanzar el objetivo planteado. A partir del análisis de la práctica pudo observarse que los jóvenes no habían trabajado antes la temática de la violencia de género y desconocían el papel del contexto y las condiciones estructurales de desigualdad entre varones y mujeres que facilitan ocurrencia de hechos de violencia de género. Estos resultados alientan la importancia de trabajar estas temáticas en la escuela, y de generar espacios donde los jóvenes puedan poner en cuestión mitos, creencias, prácticas cotidianas, apuntado a promover otros modos de relacionarse, nuevos vínculos –sanos, de respeto, cuidado y libres de violencia.
Fil: Antonio, Marina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. - Materia
-
JUVENTUD
ESCUELA
ESTEREOTIPO
VIOLENCIA DE GÉNERO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549278
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_0179348758301e7c78d1d559d3a73a28 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549278 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Deshaciendo mitos y estereotipos : géneros y sexualidad. Abordaje desde la música en una escuela secundaria de la ciudad de PosadasAntonio, Marina SoledadJUVENTUDESCUELAESTEREOTIPOVIOLENCIA DE GÉNEROFil: Antonio, Marina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.En este Trabajo Final de Integración para acceder al título de Especialista en Adolescencia con mención en Psicología del Desarrollo se presentan y analizan los diferentes momentos de una práctica realizada en una escuela secundaria pública de la ciudad de Posadas, Misiones. La práctica se llevó a cabo con jóvenes que en ese momento cursaba el 3er año de la escuela secundaria, a través del juego, la música y la conversos sobre sexualidad y las violencias de género para contribuir a desnaturalizarlos. Se consideró importante trabajar respecto a la violencia de género en la escuela, ya que los jóvenes están potencialmente expuestos a discursos socio-culturales que cosifican a las mujeres y naturalizan las desigualdades y las violencias de género. Entre estos discursos está presente la música, expresión artística de gran importancia para jóvenes y adolescentes. Por ello el objetivo general fue promover espacios de reflexión respecto a las relaciones entre géneros, que se orienten a generar relaciones equitativas, a partir del análisis de las letras de canciones que ellos escuchan. Se llevaron a cabo varios talleres durante el año 2019 apuntando a alcanzar el objetivo planteado. A partir del análisis de la práctica pudo observarse que los jóvenes no habían trabajado antes la temática de la violencia de género y desconocían el papel del contexto y las condiciones estructurales de desigualdad entre varones y mujeres que facilitan ocurrencia de hechos de violencia de género. Estos resultados alientan la importancia de trabajar estas temáticas en la escuela, y de generar espacios donde los jóvenes puedan poner en cuestión mitos, creencias, prácticas cotidianas, apuntado a promover otros modos de relacionarse, nuevos vínculos –sanos, de respeto, cuidado y libres de violencia.Fil: Antonio, Marina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Ferrucci, Sara SusanaMattos, Liliana Edith2022-04-30info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/549278spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:36:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549278Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:36:00.347Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Deshaciendo mitos y estereotipos : géneros y sexualidad. Abordaje desde la música en una escuela secundaria de la ciudad de Posadas |
| title |
Deshaciendo mitos y estereotipos : géneros y sexualidad. Abordaje desde la música en una escuela secundaria de la ciudad de Posadas |
| spellingShingle |
Deshaciendo mitos y estereotipos : géneros y sexualidad. Abordaje desde la música en una escuela secundaria de la ciudad de Posadas Antonio, Marina Soledad JUVENTUD ESCUELA ESTEREOTIPO VIOLENCIA DE GÉNERO |
| title_short |
Deshaciendo mitos y estereotipos : géneros y sexualidad. Abordaje desde la música en una escuela secundaria de la ciudad de Posadas |
| title_full |
Deshaciendo mitos y estereotipos : géneros y sexualidad. Abordaje desde la música en una escuela secundaria de la ciudad de Posadas |
| title_fullStr |
Deshaciendo mitos y estereotipos : géneros y sexualidad. Abordaje desde la música en una escuela secundaria de la ciudad de Posadas |
| title_full_unstemmed |
Deshaciendo mitos y estereotipos : géneros y sexualidad. Abordaje desde la música en una escuela secundaria de la ciudad de Posadas |
| title_sort |
Deshaciendo mitos y estereotipos : géneros y sexualidad. Abordaje desde la música en una escuela secundaria de la ciudad de Posadas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Antonio, Marina Soledad |
| author |
Antonio, Marina Soledad |
| author_facet |
Antonio, Marina Soledad |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ferrucci, Sara Susana Mattos, Liliana Edith |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
JUVENTUD ESCUELA ESTEREOTIPO VIOLENCIA DE GÉNERO |
| topic |
JUVENTUD ESCUELA ESTEREOTIPO VIOLENCIA DE GÉNERO |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Antonio, Marina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. En este Trabajo Final de Integración para acceder al título de Especialista en Adolescencia con mención en Psicología del Desarrollo se presentan y analizan los diferentes momentos de una práctica realizada en una escuela secundaria pública de la ciudad de Posadas, Misiones. La práctica se llevó a cabo con jóvenes que en ese momento cursaba el 3er año de la escuela secundaria, a través del juego, la música y la conversos sobre sexualidad y las violencias de género para contribuir a desnaturalizarlos. Se consideró importante trabajar respecto a la violencia de género en la escuela, ya que los jóvenes están potencialmente expuestos a discursos socio-culturales que cosifican a las mujeres y naturalizan las desigualdades y las violencias de género. Entre estos discursos está presente la música, expresión artística de gran importancia para jóvenes y adolescentes. Por ello el objetivo general fue promover espacios de reflexión respecto a las relaciones entre géneros, que se orienten a generar relaciones equitativas, a partir del análisis de las letras de canciones que ellos escuchan. Se llevaron a cabo varios talleres durante el año 2019 apuntando a alcanzar el objetivo planteado. A partir del análisis de la práctica pudo observarse que los jóvenes no habían trabajado antes la temática de la violencia de género y desconocían el papel del contexto y las condiciones estructurales de desigualdad entre varones y mujeres que facilitan ocurrencia de hechos de violencia de género. Estos resultados alientan la importancia de trabajar estas temáticas en la escuela, y de generar espacios donde los jóvenes puedan poner en cuestión mitos, creencias, prácticas cotidianas, apuntado a promover otros modos de relacionarse, nuevos vínculos –sanos, de respeto, cuidado y libres de violencia. Fil: Antonio, Marina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. |
| description |
Fil: Antonio, Marina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022-04-30 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/549278 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/549278 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848046166949756928 |
| score |
12.576249 |