El adolescente: una persona en riesgo de padecer periodontitis agresiva. Consecuencias y secuelas en la vida adulta
- Autores
- Fuks, Mario David; Ghirardi, Federico; Grenón, Miriam Silvina; Guerra, María Pía; Cistoldi, María Eugenia
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Fuks, Mario David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Ghirardi, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Guerra, María Pía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Cistoldi, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía A; Argentina.
Las enfermedades periodontales que pueden encontrarse en niños y adolescentes son la gingivitis, periodontitis agresiva, periodontitis crónica, formas necrotizantes de gingivitis y periodontitis y periodontitis asociada a enfermedades sistémicas. Las periodontitis agresivas contemplan una serie de cuadros caracterizados por la destrucción rápida de los tejidos de inserción dental, capaz de presentarse a cualquier edad, sexo y dentición en forma localizada o generalizada. Estas son iniciadas por ciertos microorganismos del biofilm dental en individuos susceptibles. Afectan al 0,1% de la población de raza blanca y alcanza el 2,6% en los de raza negra. Los tipos localizados son 4 veces más frecuentes que los generalizados, afectarían más a mujeres de raza blanca y a hombres de raza negra. Las formas localizadas afectan a primeros molares e incisivos permanentes en individuos sistémicamente sanos y menores de 35 años de edad. Tanto los factores de riesgos locales y sistémicos como los síntomas y signos pueden ser identificados durante la confección de la historia clínica y el examen odontológica del paciente. A pesar de su baja prevalencia e incidencia, la destrucción de los tejidos de inserción dental se relaciona con secuelas como la retracción gingival, la hipermovilidad dental, la hipersensibilidad dentaria, la migración dental y la pérdida de elementos dentarios. Todas ellas capaces de afectar las funciones orales de masticación, deglución y fonación como así también las estéticas y las vinculadas a la vida social. Conjuntamente, varios trabajos consideran a estas enfermedades como factor de riesgo de condiciones sistémicas en la diabetes, enfermedades cardiovasculares, partos prematuros y nacimiento de bebes con bajo peso, entre otras. Desafortunadamente, no existen en nuestro país datos epidemiológicos que reporten este tipo patologías en individuos adolescentes. En esta presentación junto a la exposición de un caso clínico, se pretende demostrar los puntos sobresalientes vinculados a la etiopatogenia y los factores de riesgo de las periodontitis agresivas, la importancia de su diagnóstico, abordaje multidisciplinario, prevención, diagnóstico precoz y rápido tratamiento e investigación.
Fil: Fuks, Mario David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Ghirardi, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Guerra, María Pía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Cistoldi, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía A; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral - Materia
-
Periodontitis Agresiva
Adolescente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558092
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_005cc2d44ce2e28fedabb25d5ab8814d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558092 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El adolescente: una persona en riesgo de padecer periodontitis agresiva. Consecuencias y secuelas en la vida adultaFuks, Mario DavidGhirardi, FedericoGrenón, Miriam SilvinaGuerra, María PíaCistoldi, María EugeniaPeriodontitis AgresivaAdolescenteFil: Fuks, Mario David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Ghirardi, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Guerra, María Pía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Cistoldi, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía A; Argentina.Las enfermedades periodontales que pueden encontrarse en niños y adolescentes son la gingivitis, periodontitis agresiva, periodontitis crónica, formas necrotizantes de gingivitis y periodontitis y periodontitis asociada a enfermedades sistémicas. Las periodontitis agresivas contemplan una serie de cuadros caracterizados por la destrucción rápida de los tejidos de inserción dental, capaz de presentarse a cualquier edad, sexo y dentición en forma localizada o generalizada. Estas son iniciadas por ciertos microorganismos del biofilm dental en individuos susceptibles. Afectan al 0,1% de la población de raza blanca y alcanza el 2,6% en los de raza negra. Los tipos localizados son 4 veces más frecuentes que los generalizados, afectarían más a mujeres de raza blanca y a hombres de raza negra. Las formas localizadas afectan a primeros molares e incisivos permanentes en individuos sistémicamente sanos y menores de 35 años de edad. Tanto los factores de riesgos locales y sistémicos como los síntomas y signos pueden ser identificados durante la confección de la historia clínica y el examen odontológica del paciente. A pesar de su baja prevalencia e incidencia, la destrucción de los tejidos de inserción dental se relaciona con secuelas como la retracción gingival, la hipermovilidad dental, la hipersensibilidad dentaria, la migración dental y la pérdida de elementos dentarios. Todas ellas capaces de afectar las funciones orales de masticación, deglución y fonación como así también las estéticas y las vinculadas a la vida social. Conjuntamente, varios trabajos consideran a estas enfermedades como factor de riesgo de condiciones sistémicas en la diabetes, enfermedades cardiovasculares, partos prematuros y nacimiento de bebes con bajo peso, entre otras. Desafortunadamente, no existen en nuestro país datos epidemiológicos que reporten este tipo patologías en individuos adolescentes. En esta presentación junto a la exposición de un caso clínico, se pretende demostrar los puntos sobresalientes vinculados a la etiopatogenia y los factores de riesgo de las periodontitis agresivas, la importancia de su diagnóstico, abordaje multidisciplinario, prevención, diagnóstico precoz y rápido tratamiento e investigación.Fil: Fuks, Mario David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Ghirardi, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Guerra, María Pía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Cistoldi, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía A; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Oral2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-1078-6http://hdl.handle.net/11086/558092spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:40Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558092Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:40.993Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El adolescente: una persona en riesgo de padecer periodontitis agresiva. Consecuencias y secuelas en la vida adulta |
title |
El adolescente: una persona en riesgo de padecer periodontitis agresiva. Consecuencias y secuelas en la vida adulta |
spellingShingle |
El adolescente: una persona en riesgo de padecer periodontitis agresiva. Consecuencias y secuelas en la vida adulta Fuks, Mario David Periodontitis Agresiva Adolescente |
title_short |
El adolescente: una persona en riesgo de padecer periodontitis agresiva. Consecuencias y secuelas en la vida adulta |
title_full |
El adolescente: una persona en riesgo de padecer periodontitis agresiva. Consecuencias y secuelas en la vida adulta |
title_fullStr |
El adolescente: una persona en riesgo de padecer periodontitis agresiva. Consecuencias y secuelas en la vida adulta |
title_full_unstemmed |
El adolescente: una persona en riesgo de padecer periodontitis agresiva. Consecuencias y secuelas en la vida adulta |
title_sort |
El adolescente: una persona en riesgo de padecer periodontitis agresiva. Consecuencias y secuelas en la vida adulta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fuks, Mario David Ghirardi, Federico Grenón, Miriam Silvina Guerra, María Pía Cistoldi, María Eugenia |
author |
Fuks, Mario David |
author_facet |
Fuks, Mario David Ghirardi, Federico Grenón, Miriam Silvina Guerra, María Pía Cistoldi, María Eugenia |
author_role |
author |
author2 |
Ghirardi, Federico Grenón, Miriam Silvina Guerra, María Pía Cistoldi, María Eugenia |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodontitis Agresiva Adolescente |
topic |
Periodontitis Agresiva Adolescente |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Fuks, Mario David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina. Fil: Ghirardi, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina. Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina. Fil: Guerra, María Pía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina. Fil: Cistoldi, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía A; Argentina. Las enfermedades periodontales que pueden encontrarse en niños y adolescentes son la gingivitis, periodontitis agresiva, periodontitis crónica, formas necrotizantes de gingivitis y periodontitis y periodontitis asociada a enfermedades sistémicas. Las periodontitis agresivas contemplan una serie de cuadros caracterizados por la destrucción rápida de los tejidos de inserción dental, capaz de presentarse a cualquier edad, sexo y dentición en forma localizada o generalizada. Estas son iniciadas por ciertos microorganismos del biofilm dental en individuos susceptibles. Afectan al 0,1% de la población de raza blanca y alcanza el 2,6% en los de raza negra. Los tipos localizados son 4 veces más frecuentes que los generalizados, afectarían más a mujeres de raza blanca y a hombres de raza negra. Las formas localizadas afectan a primeros molares e incisivos permanentes en individuos sistémicamente sanos y menores de 35 años de edad. Tanto los factores de riesgos locales y sistémicos como los síntomas y signos pueden ser identificados durante la confección de la historia clínica y el examen odontológica del paciente. A pesar de su baja prevalencia e incidencia, la destrucción de los tejidos de inserción dental se relaciona con secuelas como la retracción gingival, la hipermovilidad dental, la hipersensibilidad dentaria, la migración dental y la pérdida de elementos dentarios. Todas ellas capaces de afectar las funciones orales de masticación, deglución y fonación como así también las estéticas y las vinculadas a la vida social. Conjuntamente, varios trabajos consideran a estas enfermedades como factor de riesgo de condiciones sistémicas en la diabetes, enfermedades cardiovasculares, partos prematuros y nacimiento de bebes con bajo peso, entre otras. Desafortunadamente, no existen en nuestro país datos epidemiológicos que reporten este tipo patologías en individuos adolescentes. En esta presentación junto a la exposición de un caso clínico, se pretende demostrar los puntos sobresalientes vinculados a la etiopatogenia y los factores de riesgo de las periodontitis agresivas, la importancia de su diagnóstico, abordaje multidisciplinario, prevención, diagnóstico precoz y rápido tratamiento e investigación. Fil: Fuks, Mario David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina. Fil: Ghirardi, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina. Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina. Fil: Guerra, María Pía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina. Fil: Cistoldi, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía A; Argentina. Odontología, Medicina y Cirugía Oral |
description |
Fil: Fuks, Mario David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-33-1078-6 http://hdl.handle.net/11086/558092 |
identifier_str_mv |
978-950-33-1078-6 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/558092 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143363367043072 |
score |
13.22299 |