La elite política cordobesa frente a la ruptura del orden colonial y el proceso revolucionario: facciones, conflictos y propuestas políticas (fines del siglo XVIII y primeras décad...

Autores
Ramos, María Virginia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Punta, Ana Inés
Descripción
Fil: Ramos, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
En nuestra tesis doctoral nos proponemos analizar el comportamiento político de la elite de Córdoba en el conflictivo período de fines de la colonia y su transición hacia el proceso revolucionario, más precisamente desde 1797 a 1816. Nos centramos en los conflictos, las divisiones y las luchas internas que se produjeron dentro de la elite local, y en cómo las diferentes facciones que se fueron conformando, reaccionaron frente a las sucesivas coyunturas en esta etapa de grandes cambios. Nos proponemos reconocer las posturas de estos grupos en diferentes momentos, así como la manera en que sus miembros se fueron reacomodando, en un contexto de fuerte conflictividad política. Para analizar la dinámica política e identificar a las distintas facciones, nuestro principal foco de observación es el Cabildo, centro de la política local e integrado por los miembros más conspicuos de la elite, que fue teniendo cambios en su constitución a lo largo del período estudiado. Si embargo, esta no fue la única institución en la que se dirimieron conflictos de intereses y luchas por el poder, ya que la elite de Córdoba también aspiraba a ganar el control de otros espacios, como el eclesiástico y el universitario, que también analizamos en casos puntuales de conflictos. Estos distintos ámbitos institucionales no estaban disociados entre sí, ya que las elites circulaban por todos ellos en su búsqueda de conquistar y monopolizar espacios de poder. El período que estudiamos estuvo atravesado por crisis, conflictividad y cambios profundos, que impactaron en la vida política local. Así, analizamos cómo influyeron esos procesos en la elite de Córdoba y de qué manera las disputas locales se fueron entrelazando con otras discusiones propias de una coyuntura cambiante que exigía desafíos y toma de posturas. Vemos así cómo los bandos políticos, que ya se manifestaban como grupos antagónicos desde fines del siglo XVIII, fueron reconfigurándose y readecuándose en los años siguientes, frente a las nuevas situaciones generadas por la ruptura del orden colonial. Analizamos también los temas que aparecieron en la agenda política local, cuando a partir de la crisis imperial de 1808 se empezaron a discutir temas como la soberanía, la representación de los pueblos, el papel de los Cabildos, entre otros. Veremos las diferentes propuestas políticas y alternativas respecto a cómo organizar el gobierno del territorio del ex virreinato en ese contexto de gran conflictividad, en el que no había un único camino a seguir y donde las elites locales tomaron sus posiciones al respecto.
Fil: Ramos, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Materia
HISTORIA POLÍTICA
HISTORIA DE CÓRDOBA
ORDEN COLONIAL
PROCESO REVOLUCIONARIO
FACCIONALISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552895

id RDUUNC_0058de0b815e2ddb037693c216802ffb
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552895
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La elite política cordobesa frente a la ruptura del orden colonial y el proceso revolucionario: facciones, conflictos y propuestas políticas (fines del siglo XVIII y primeras décadas del siglo XIX)Ramos, María VirginiaHISTORIA POLÍTICAHISTORIA DE CÓRDOBAORDEN COLONIALPROCESO REVOLUCIONARIOFACCIONALISMOFil: Ramos, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.En nuestra tesis doctoral nos proponemos analizar el comportamiento político de la elite de Córdoba en el conflictivo período de fines de la colonia y su transición hacia el proceso revolucionario, más precisamente desde 1797 a 1816. Nos centramos en los conflictos, las divisiones y las luchas internas que se produjeron dentro de la elite local, y en cómo las diferentes facciones que se fueron conformando, reaccionaron frente a las sucesivas coyunturas en esta etapa de grandes cambios. Nos proponemos reconocer las posturas de estos grupos en diferentes momentos, así como la manera en que sus miembros se fueron reacomodando, en un contexto de fuerte conflictividad política. Para analizar la dinámica política e identificar a las distintas facciones, nuestro principal foco de observación es el Cabildo, centro de la política local e integrado por los miembros más conspicuos de la elite, que fue teniendo cambios en su constitución a lo largo del período estudiado. Si embargo, esta no fue la única institución en la que se dirimieron conflictos de intereses y luchas por el poder, ya que la elite de Córdoba también aspiraba a ganar el control de otros espacios, como el eclesiástico y el universitario, que también analizamos en casos puntuales de conflictos. Estos distintos ámbitos institucionales no estaban disociados entre sí, ya que las elites circulaban por todos ellos en su búsqueda de conquistar y monopolizar espacios de poder. El período que estudiamos estuvo atravesado por crisis, conflictividad y cambios profundos, que impactaron en la vida política local. Así, analizamos cómo influyeron esos procesos en la elite de Córdoba y de qué manera las disputas locales se fueron entrelazando con otras discusiones propias de una coyuntura cambiante que exigía desafíos y toma de posturas. Vemos así cómo los bandos políticos, que ya se manifestaban como grupos antagónicos desde fines del siglo XVIII, fueron reconfigurándose y readecuándose en los años siguientes, frente a las nuevas situaciones generadas por la ruptura del orden colonial. Analizamos también los temas que aparecieron en la agenda política local, cuando a partir de la crisis imperial de 1808 se empezaron a discutir temas como la soberanía, la representación de los pueblos, el papel de los Cabildos, entre otros. Veremos las diferentes propuestas políticas y alternativas respecto a cómo organizar el gobierno del territorio del ex virreinato en ese contexto de gran conflictividad, en el que no había un único camino a seguir y donde las elites locales tomaron sus posiciones al respecto.Fil: Ramos, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Punta, Ana Inés2024-02-19info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/552895spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:12Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552895Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:12.938Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La elite política cordobesa frente a la ruptura del orden colonial y el proceso revolucionario: facciones, conflictos y propuestas políticas (fines del siglo XVIII y primeras décadas del siglo XIX)
title La elite política cordobesa frente a la ruptura del orden colonial y el proceso revolucionario: facciones, conflictos y propuestas políticas (fines del siglo XVIII y primeras décadas del siglo XIX)
spellingShingle La elite política cordobesa frente a la ruptura del orden colonial y el proceso revolucionario: facciones, conflictos y propuestas políticas (fines del siglo XVIII y primeras décadas del siglo XIX)
Ramos, María Virginia
HISTORIA POLÍTICA
HISTORIA DE CÓRDOBA
ORDEN COLONIAL
PROCESO REVOLUCIONARIO
FACCIONALISMO
title_short La elite política cordobesa frente a la ruptura del orden colonial y el proceso revolucionario: facciones, conflictos y propuestas políticas (fines del siglo XVIII y primeras décadas del siglo XIX)
title_full La elite política cordobesa frente a la ruptura del orden colonial y el proceso revolucionario: facciones, conflictos y propuestas políticas (fines del siglo XVIII y primeras décadas del siglo XIX)
title_fullStr La elite política cordobesa frente a la ruptura del orden colonial y el proceso revolucionario: facciones, conflictos y propuestas políticas (fines del siglo XVIII y primeras décadas del siglo XIX)
title_full_unstemmed La elite política cordobesa frente a la ruptura del orden colonial y el proceso revolucionario: facciones, conflictos y propuestas políticas (fines del siglo XVIII y primeras décadas del siglo XIX)
title_sort La elite política cordobesa frente a la ruptura del orden colonial y el proceso revolucionario: facciones, conflictos y propuestas políticas (fines del siglo XVIII y primeras décadas del siglo XIX)
dc.creator.none.fl_str_mv Ramos, María Virginia
author Ramos, María Virginia
author_facet Ramos, María Virginia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Punta, Ana Inés
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA POLÍTICA
HISTORIA DE CÓRDOBA
ORDEN COLONIAL
PROCESO REVOLUCIONARIO
FACCIONALISMO
topic HISTORIA POLÍTICA
HISTORIA DE CÓRDOBA
ORDEN COLONIAL
PROCESO REVOLUCIONARIO
FACCIONALISMO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ramos, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
En nuestra tesis doctoral nos proponemos analizar el comportamiento político de la elite de Córdoba en el conflictivo período de fines de la colonia y su transición hacia el proceso revolucionario, más precisamente desde 1797 a 1816. Nos centramos en los conflictos, las divisiones y las luchas internas que se produjeron dentro de la elite local, y en cómo las diferentes facciones que se fueron conformando, reaccionaron frente a las sucesivas coyunturas en esta etapa de grandes cambios. Nos proponemos reconocer las posturas de estos grupos en diferentes momentos, así como la manera en que sus miembros se fueron reacomodando, en un contexto de fuerte conflictividad política. Para analizar la dinámica política e identificar a las distintas facciones, nuestro principal foco de observación es el Cabildo, centro de la política local e integrado por los miembros más conspicuos de la elite, que fue teniendo cambios en su constitución a lo largo del período estudiado. Si embargo, esta no fue la única institución en la que se dirimieron conflictos de intereses y luchas por el poder, ya que la elite de Córdoba también aspiraba a ganar el control de otros espacios, como el eclesiástico y el universitario, que también analizamos en casos puntuales de conflictos. Estos distintos ámbitos institucionales no estaban disociados entre sí, ya que las elites circulaban por todos ellos en su búsqueda de conquistar y monopolizar espacios de poder. El período que estudiamos estuvo atravesado por crisis, conflictividad y cambios profundos, que impactaron en la vida política local. Así, analizamos cómo influyeron esos procesos en la elite de Córdoba y de qué manera las disputas locales se fueron entrelazando con otras discusiones propias de una coyuntura cambiante que exigía desafíos y toma de posturas. Vemos así cómo los bandos políticos, que ya se manifestaban como grupos antagónicos desde fines del siglo XVIII, fueron reconfigurándose y readecuándose en los años siguientes, frente a las nuevas situaciones generadas por la ruptura del orden colonial. Analizamos también los temas que aparecieron en la agenda política local, cuando a partir de la crisis imperial de 1808 se empezaron a discutir temas como la soberanía, la representación de los pueblos, el papel de los Cabildos, entre otros. Veremos las diferentes propuestas políticas y alternativas respecto a cómo organizar el gobierno del territorio del ex virreinato en ese contexto de gran conflictividad, en el que no había un único camino a seguir y donde las elites locales tomaron sus posiciones al respecto.
Fil: Ramos, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
description Fil: Ramos, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-02-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/552895
url http://hdl.handle.net/11086/552895
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349674408706048
score 13.13397