Un libro-objeto para recuperar el cuerpo

Autores
Kuchen, Regina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En este trabajo a los autores les interesa abordar la relación entre las formas de representación y el conocimiento, con la convicción de que es fundamental pensar en los captores sensoriales implicados en los distintos lenguajes comunicacionales a la hora de producir o seleccionar materiales destinados a comunicar conocimientos. Se consideró que la cuestión de los sentidos, sus características, las potencialidades y las debilidades de los lenguajes asociados no son suficientemente consideradas ni en la formación de los comunicadores ni en la mayoría de sus prácticas profesionales. Recuperar el cuerpo quiere decir tener conciencia del cuerpo y, como diría Calvino, darle espacio. Pain afirma que el cuerpo forma parte de los aprendizajes como instrumento de apropiación del conocimiento. Desde esta consideración, no existe aprendizaje descorporizado: la escucha y el mirar “requiere(n) de un compromiso corporal, la persona que mira y escucha está poniendo el cuerpo”. La intención es indagar las diferencias en ese poner el cuerpo, al mirar y al escuchar. En una primera parte, se propone, a partir del análisis de las características de la vista y el oído como principales sentidos de nuestra cultura, abordar las formas de representación asociadas y su relación con el conocimiento. Desde este horizonte teórico, se va a presentar el Proyecto “Recuperar el cuerpo”, que se desarrolló en el marco de la Convocatoria 2015 "Universidad, Diseño y Desarrollo Productivo" de la Dirección Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado. Las aproximaciones teóricas son resultado de una primera etapa de indagación sobre la temática de los sentidos y han sido inspiradoras de dicho proyecto, cuya finalidad es la realización del prototipo de un libro objeto de lectura colectiva. A la vez, el trabajo concreto con ese dispositivo, que convoca a los distintos sentidos, ha generado nuevos interrogantes que servirán de punto de partida para próximos proyectos de estudio.-
Fil: Kuchen, Regina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Lvovich, Lea. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Books
Rare books
Art books
Teaching methods
Teaching
Libro
Libro raro
Libro de arte
Método de enseñanza
Enseñanza
Livre
Livre rare
Livre d'art
Méthode pédagogique
Enseignement
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:37710

id RDUNVM_fcd1ed8b8cb4102a6a9967b172496c32
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:37710
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Un libro-objeto para recuperar el cuerpoKuchen, ReginaBooksRare booksArt booksTeaching methodsTeachingLibroLibro raroLibro de arteMétodo de enseñanzaEnseñanzaLivreLivre rareLivre d'artMéthode pédagogiqueEnseignementEn este trabajo a los autores les interesa abordar la relación entre las formas de representación y el conocimiento, con la convicción de que es fundamental pensar en los captores sensoriales implicados en los distintos lenguajes comunicacionales a la hora de producir o seleccionar materiales destinados a comunicar conocimientos. Se consideró que la cuestión de los sentidos, sus características, las potencialidades y las debilidades de los lenguajes asociados no son suficientemente consideradas ni en la formación de los comunicadores ni en la mayoría de sus prácticas profesionales. Recuperar el cuerpo quiere decir tener conciencia del cuerpo y, como diría Calvino, darle espacio. Pain afirma que el cuerpo forma parte de los aprendizajes como instrumento de apropiación del conocimiento. Desde esta consideración, no existe aprendizaje descorporizado: la escucha y el mirar “requiere(n) de un compromiso corporal, la persona que mira y escucha está poniendo el cuerpo”. La intención es indagar las diferencias en ese poner el cuerpo, al mirar y al escuchar. En una primera parte, se propone, a partir del análisis de las características de la vista y el oído como principales sentidos de nuestra cultura, abordar las formas de representación asociadas y su relación con el conocimiento. Desde este horizonte teórico, se va a presentar el Proyecto “Recuperar el cuerpo”, que se desarrolló en el marco de la Convocatoria 2015 "Universidad, Diseño y Desarrollo Productivo" de la Dirección Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado. Las aproximaciones teóricas son resultado de una primera etapa de indagación sobre la temática de los sentidos y han sido inspiradoras de dicho proyecto, cuya finalidad es la realización del prototipo de un libro objeto de lectura colectiva. A la vez, el trabajo concreto con ese dispositivo, que convoca a los distintos sentidos, ha generado nuevos interrogantes que servirán de punto de partida para próximos proyectos de estudio.-Fil: Kuchen, Regina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Lvovich, Lea. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Lvovich, Lea2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=377103771020191022u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-16T09:38:36Zoai:biblio.unvm.edu.ar:37710instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-16 09:38:36.337Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Un libro-objeto para recuperar el cuerpo
title Un libro-objeto para recuperar el cuerpo
spellingShingle Un libro-objeto para recuperar el cuerpo
Kuchen, Regina
Books
Rare books
Art books
Teaching methods
Teaching
Libro
Libro raro
Libro de arte
Método de enseñanza
Enseñanza
Livre
Livre rare
Livre d'art
Méthode pédagogique
Enseignement
title_short Un libro-objeto para recuperar el cuerpo
title_full Un libro-objeto para recuperar el cuerpo
title_fullStr Un libro-objeto para recuperar el cuerpo
title_full_unstemmed Un libro-objeto para recuperar el cuerpo
title_sort Un libro-objeto para recuperar el cuerpo
dc.creator.none.fl_str_mv Kuchen, Regina
author Kuchen, Regina
author_facet Kuchen, Regina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lvovich, Lea
dc.subject.none.fl_str_mv Books
Rare books
Art books
Teaching methods
Teaching
Libro
Libro raro
Libro de arte
Método de enseñanza
Enseñanza
Livre
Livre rare
Livre d'art
Méthode pédagogique
Enseignement
topic Books
Rare books
Art books
Teaching methods
Teaching
Libro
Libro raro
Libro de arte
Método de enseñanza
Enseñanza
Livre
Livre rare
Livre d'art
Méthode pédagogique
Enseignement
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo a los autores les interesa abordar la relación entre las formas de representación y el conocimiento, con la convicción de que es fundamental pensar en los captores sensoriales implicados en los distintos lenguajes comunicacionales a la hora de producir o seleccionar materiales destinados a comunicar conocimientos. Se consideró que la cuestión de los sentidos, sus características, las potencialidades y las debilidades de los lenguajes asociados no son suficientemente consideradas ni en la formación de los comunicadores ni en la mayoría de sus prácticas profesionales. Recuperar el cuerpo quiere decir tener conciencia del cuerpo y, como diría Calvino, darle espacio. Pain afirma que el cuerpo forma parte de los aprendizajes como instrumento de apropiación del conocimiento. Desde esta consideración, no existe aprendizaje descorporizado: la escucha y el mirar “requiere(n) de un compromiso corporal, la persona que mira y escucha está poniendo el cuerpo”. La intención es indagar las diferencias en ese poner el cuerpo, al mirar y al escuchar. En una primera parte, se propone, a partir del análisis de las características de la vista y el oído como principales sentidos de nuestra cultura, abordar las formas de representación asociadas y su relación con el conocimiento. Desde este horizonte teórico, se va a presentar el Proyecto “Recuperar el cuerpo”, que se desarrolló en el marco de la Convocatoria 2015 "Universidad, Diseño y Desarrollo Productivo" de la Dirección Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado. Las aproximaciones teóricas son resultado de una primera etapa de indagación sobre la temática de los sentidos y han sido inspiradoras de dicho proyecto, cuya finalidad es la realización del prototipo de un libro objeto de lectura colectiva. A la vez, el trabajo concreto con ese dispositivo, que convoca a los distintos sentidos, ha generado nuevos interrogantes que servirán de punto de partida para próximos proyectos de estudio.-
Fil: Kuchen, Regina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Lvovich, Lea. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description En este trabajo a los autores les interesa abordar la relación entre las formas de representación y el conocimiento, con la convicción de que es fundamental pensar en los captores sensoriales implicados en los distintos lenguajes comunicacionales a la hora de producir o seleccionar materiales destinados a comunicar conocimientos. Se consideró que la cuestión de los sentidos, sus características, las potencialidades y las debilidades de los lenguajes asociados no son suficientemente consideradas ni en la formación de los comunicadores ni en la mayoría de sus prácticas profesionales. Recuperar el cuerpo quiere decir tener conciencia del cuerpo y, como diría Calvino, darle espacio. Pain afirma que el cuerpo forma parte de los aprendizajes como instrumento de apropiación del conocimiento. Desde esta consideración, no existe aprendizaje descorporizado: la escucha y el mirar “requiere(n) de un compromiso corporal, la persona que mira y escucha está poniendo el cuerpo”. La intención es indagar las diferencias en ese poner el cuerpo, al mirar y al escuchar. En una primera parte, se propone, a partir del análisis de las características de la vista y el oído como principales sentidos de nuestra cultura, abordar las formas de representación asociadas y su relación con el conocimiento. Desde este horizonte teórico, se va a presentar el Proyecto “Recuperar el cuerpo”, que se desarrolló en el marco de la Convocatoria 2015 "Universidad, Diseño y Desarrollo Productivo" de la Dirección Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado. Las aproximaciones teóricas son resultado de una primera etapa de indagación sobre la temática de los sentidos y han sido inspiradoras de dicho proyecto, cuya finalidad es la realización del prototipo de un libro objeto de lectura colectiva. A la vez, el trabajo concreto con ese dispositivo, que convoca a los distintos sentidos, ha generado nuevos interrogantes que servirán de punto de partida para próximos proyectos de estudio.-
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37710
37710
20191022u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37710
identifier_str_mv 37710
20191022u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1846143053536952320
score 13.199325