Análisis de componentes críticos pre y post digitalización del proceso de contrataciones en UOC CRUC IUA de la FAA
- Autores
- Flores, Verónica
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El análisis de los procesos administrativos facilita la mejora continua y asegura que los resultados sean eficientes y eficaces. El proceso de contratación que lleva a cabo la UOC del CRUC IUA presenta ciertas características que han podido “eficientizarse” a través de la transformación digital que se planteó a nivel nacional con el decreto 434/2016 y en particular con la ley 1023/2001 y decreto 1030/2016. Es importante destacar que la transformación digital es un factor que ha atravesado la manera en que las organizaciones realizan sus operaciones básicas e incluye no sólo la incorporación de tecnologías de gestión en el sector público, sino también que la transformación digital es una revolución en las telecomunicaciones y en las nuevas formas de gestión ligadas al trabajo remoto, a la interoperabilidad de sistemas o el desarrollo de nuevas tecnologías de gestión (Campos Rios y Castro, 2022). La digitalización implica además de la incorporación de tecnología, el desarrollo de una mentalidad y cultura digital, donde la agilidad, innovación y adaptabilidad son valores fundamentales. La evolución hacia una gestión “inteligente” implica utilizar las tecnologías de información y comunicación integrando los procesos de una manera más eficaz. La definición de componentes críticos permite enfocar la mirada en aquellas variables que tienen mayor impacto. En este sentido se pueden mencionar: transparencia en inscripciones a pliegos, gestión de la documentación que se maneja en el expediente, transparencia en la gestión de licitaciones y la sostenibilidad. Mayor transparencia en las inscripciones mejora el control, monitoreando cada paso del proceso que se está llevando a cabo. El acceso de la información motiva a incrementar los participantes, mejorar la comunicación, reduciendo tiempos y errores, mejorando la comunicación y el seguimiento de los pasos del proyecto. La sostenibilidad, se muestra en la reducción de documentación física y requerimientos de impresión de dicha documentación. Para lograr esto se ha realizado una adecuada planificación del cambio contemplando las necesidades de los usuarios, y un adecuado control de la normativa vigente para la contratación. Con este trabajo se logró comprender claramente el proceso de contratación y el impacto de la transformación digital en el contexto de la contratación pública
Fil: Flores, Verónica. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Giovanardi, Mariana . Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Huanchicay, Silvia. Universidad Nacional Villa María; Argentina. - Materia
-
Administration
Records management
Digitization
Administración
Gestión de documentos
Digitalización
Administration
Gestion de dossiers
Numérisation - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:47090
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_f853cd3dfa3c93bbbaa0e3bdac2a5454 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:47090 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Análisis de componentes críticos pre y post digitalización del proceso de contrataciones en UOC CRUC IUA de la FAAFlores, VerónicaAdministrationRecords managementDigitizationAdministraciónGestión de documentosDigitalizaciónAdministrationGestion de dossiersNumérisationEl análisis de los procesos administrativos facilita la mejora continua y asegura que los resultados sean eficientes y eficaces. El proceso de contratación que lleva a cabo la UOC del CRUC IUA presenta ciertas características que han podido “eficientizarse” a través de la transformación digital que se planteó a nivel nacional con el decreto 434/2016 y en particular con la ley 1023/2001 y decreto 1030/2016. Es importante destacar que la transformación digital es un factor que ha atravesado la manera en que las organizaciones realizan sus operaciones básicas e incluye no sólo la incorporación de tecnologías de gestión en el sector público, sino también que la transformación digital es una revolución en las telecomunicaciones y en las nuevas formas de gestión ligadas al trabajo remoto, a la interoperabilidad de sistemas o el desarrollo de nuevas tecnologías de gestión (Campos Rios y Castro, 2022). La digitalización implica además de la incorporación de tecnología, el desarrollo de una mentalidad y cultura digital, donde la agilidad, innovación y adaptabilidad son valores fundamentales. La evolución hacia una gestión “inteligente” implica utilizar las tecnologías de información y comunicación integrando los procesos de una manera más eficaz. La definición de componentes críticos permite enfocar la mirada en aquellas variables que tienen mayor impacto. En este sentido se pueden mencionar: transparencia en inscripciones a pliegos, gestión de la documentación que se maneja en el expediente, transparencia en la gestión de licitaciones y la sostenibilidad. Mayor transparencia en las inscripciones mejora el control, monitoreando cada paso del proceso que se está llevando a cabo. El acceso de la información motiva a incrementar los participantes, mejorar la comunicación, reduciendo tiempos y errores, mejorando la comunicación y el seguimiento de los pasos del proyecto. La sostenibilidad, se muestra en la reducción de documentación física y requerimientos de impresión de dicha documentación. Para lograr esto se ha realizado una adecuada planificación del cambio contemplando las necesidades de los usuarios, y un adecuado control de la normativa vigente para la contratación. Con este trabajo se logró comprender claramente el proceso de contratación y el impacto de la transformación digital en el contexto de la contratación públicaFil: Flores, Verónica. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Giovanardi, Mariana . Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Huanchicay, Silvia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Giovanardi, MarianaHuanchicay, Silvia2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=470904709020250214u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:35Zoai:biblio.unvm.edu.ar:47090instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:36.308Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de componentes críticos pre y post digitalización del proceso de contrataciones en UOC CRUC IUA de la FAA |
title |
Análisis de componentes críticos pre y post digitalización del proceso de contrataciones en UOC CRUC IUA de la FAA |
spellingShingle |
Análisis de componentes críticos pre y post digitalización del proceso de contrataciones en UOC CRUC IUA de la FAA Flores, Verónica Administration Records management Digitization Administración Gestión de documentos Digitalización Administration Gestion de dossiers Numérisation |
title_short |
Análisis de componentes críticos pre y post digitalización del proceso de contrataciones en UOC CRUC IUA de la FAA |
title_full |
Análisis de componentes críticos pre y post digitalización del proceso de contrataciones en UOC CRUC IUA de la FAA |
title_fullStr |
Análisis de componentes críticos pre y post digitalización del proceso de contrataciones en UOC CRUC IUA de la FAA |
title_full_unstemmed |
Análisis de componentes críticos pre y post digitalización del proceso de contrataciones en UOC CRUC IUA de la FAA |
title_sort |
Análisis de componentes críticos pre y post digitalización del proceso de contrataciones en UOC CRUC IUA de la FAA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Flores, Verónica |
author |
Flores, Verónica |
author_facet |
Flores, Verónica |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Giovanardi, Mariana Huanchicay, Silvia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Administration Records management Digitization Administración Gestión de documentos Digitalización Administration Gestion de dossiers Numérisation |
topic |
Administration Records management Digitization Administración Gestión de documentos Digitalización Administration Gestion de dossiers Numérisation |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El análisis de los procesos administrativos facilita la mejora continua y asegura que los resultados sean eficientes y eficaces. El proceso de contratación que lleva a cabo la UOC del CRUC IUA presenta ciertas características que han podido “eficientizarse” a través de la transformación digital que se planteó a nivel nacional con el decreto 434/2016 y en particular con la ley 1023/2001 y decreto 1030/2016. Es importante destacar que la transformación digital es un factor que ha atravesado la manera en que las organizaciones realizan sus operaciones básicas e incluye no sólo la incorporación de tecnologías de gestión en el sector público, sino también que la transformación digital es una revolución en las telecomunicaciones y en las nuevas formas de gestión ligadas al trabajo remoto, a la interoperabilidad de sistemas o el desarrollo de nuevas tecnologías de gestión (Campos Rios y Castro, 2022). La digitalización implica además de la incorporación de tecnología, el desarrollo de una mentalidad y cultura digital, donde la agilidad, innovación y adaptabilidad son valores fundamentales. La evolución hacia una gestión “inteligente” implica utilizar las tecnologías de información y comunicación integrando los procesos de una manera más eficaz. La definición de componentes críticos permite enfocar la mirada en aquellas variables que tienen mayor impacto. En este sentido se pueden mencionar: transparencia en inscripciones a pliegos, gestión de la documentación que se maneja en el expediente, transparencia en la gestión de licitaciones y la sostenibilidad. Mayor transparencia en las inscripciones mejora el control, monitoreando cada paso del proceso que se está llevando a cabo. El acceso de la información motiva a incrementar los participantes, mejorar la comunicación, reduciendo tiempos y errores, mejorando la comunicación y el seguimiento de los pasos del proyecto. La sostenibilidad, se muestra en la reducción de documentación física y requerimientos de impresión de dicha documentación. Para lograr esto se ha realizado una adecuada planificación del cambio contemplando las necesidades de los usuarios, y un adecuado control de la normativa vigente para la contratación. Con este trabajo se logró comprender claramente el proceso de contratación y el impacto de la transformación digital en el contexto de la contratación pública Fil: Flores, Verónica. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Giovanardi, Mariana . Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Huanchicay, Silvia. Universidad Nacional Villa María; Argentina. |
description |
El análisis de los procesos administrativos facilita la mejora continua y asegura que los resultados sean eficientes y eficaces. El proceso de contratación que lleva a cabo la UOC del CRUC IUA presenta ciertas características que han podido “eficientizarse” a través de la transformación digital que se planteó a nivel nacional con el decreto 434/2016 y en particular con la ley 1023/2001 y decreto 1030/2016. Es importante destacar que la transformación digital es un factor que ha atravesado la manera en que las organizaciones realizan sus operaciones básicas e incluye no sólo la incorporación de tecnologías de gestión en el sector público, sino también que la transformación digital es una revolución en las telecomunicaciones y en las nuevas formas de gestión ligadas al trabajo remoto, a la interoperabilidad de sistemas o el desarrollo de nuevas tecnologías de gestión (Campos Rios y Castro, 2022). La digitalización implica además de la incorporación de tecnología, el desarrollo de una mentalidad y cultura digital, donde la agilidad, innovación y adaptabilidad son valores fundamentales. La evolución hacia una gestión “inteligente” implica utilizar las tecnologías de información y comunicación integrando los procesos de una manera más eficaz. La definición de componentes críticos permite enfocar la mirada en aquellas variables que tienen mayor impacto. En este sentido se pueden mencionar: transparencia en inscripciones a pliegos, gestión de la documentación que se maneja en el expediente, transparencia en la gestión de licitaciones y la sostenibilidad. Mayor transparencia en las inscripciones mejora el control, monitoreando cada paso del proceso que se está llevando a cabo. El acceso de la información motiva a incrementar los participantes, mejorar la comunicación, reduciendo tiempos y errores, mejorando la comunicación y el seguimiento de los pasos del proyecto. La sostenibilidad, se muestra en la reducción de documentación física y requerimientos de impresión de dicha documentación. Para lograr esto se ha realizado una adecuada planificación del cambio contemplando las necesidades de los usuarios, y un adecuado control de la normativa vigente para la contratación. Con este trabajo se logró comprender claramente el proceso de contratación y el impacto de la transformación digital en el contexto de la contratación pública |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47090 47090 20250214u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47090 |
identifier_str_mv |
47090 20250214u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1844619059789824000 |
score |
12.559606 |