La economía experimental como eje de una propuesta didáctica: reflexiones sobre una experiencia de innovación pedagógica en el nivel medio
- Autores
- Kehoe, María Eugenia,
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Desde la década de los ´70 los progresos de la Microeconomía han estado ligados metodológicamente con el desarrollo de la Teoría de Juegos. En tanto, a nivel teórico, esta última ha permitido racionalizar el comportamiento de agentes económicos en contextos de interdependencia estratégica -especialmente, en aquellos casos donde la racionalidad individual y colectiva se presenta en clara contradicción. Asimismo, superada la resistencia inicial de los economistas ortodoxos, la disciplina ha logrado nutrirse de los aportes empíricos provenientes de la Economía Experimental. En tanto, una vez garantizadas las condiciones de replicabilidad y control, a partir de experimentos que involucran a agentes reales, es posible testear la eficiencia de diferentes mecanismos de incentivos. Dentro de los test experimentales más populares, se encuentran el juego del ultimátum y el juego del dictador. Estos últimos son mecanismos de interacción dinámicos que ponen a prueba si los agentes se comportan de manera egoísta o se muestran propensos a desarrollar formas de comportamiento afines a la reciprocidad. En este contexto, el presente trabajo expone y analiza los resultados experimentales que surgen de replicar dichos juegos con estudiantes de un instituto educativo de nivel medio radicado en la provincia de San Luis, Argentina. Adicionalmente, sobre la base de experiencias similares desarrolladas por economistas en distintos países se logra poner en relieve el potencial que subyace detrás de las innovaciones pedagógicas que incluyen el uso de experimentos económicos en la escuela secundaria. Finalmente, la ponencia concluye reflexionando sobre la necesidad de enseñar y aprender Economía fomentando el diálogo interdisciplinar con el resto de las ciencias sociales
Fil: Kehoe, María Eugenia, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Castagno, Miguel Ángel. Colegio Nuestra Señora Inmaculada de Tilisarao; Argentina. - Materia
-
Education
Economics
Educational games
Teaching method innovations
Secondary education
Educación
Economía
Juego educativo
Innovación pedagógica
Enseñanza secundaria
Education
Economie
Jeu éducatif
Innovation pédagogique
Enseignement secondaire - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:45578
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_f82d04524de5d249cd40b417cbe3cd96 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:45578 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
La economía experimental como eje de una propuesta didáctica: reflexiones sobre una experiencia de innovación pedagógica en el nivel medioKehoe, María Eugenia, EducationEconomicsEducational gamesTeaching method innovationsSecondary educationEducaciónEconomíaJuego educativoInnovación pedagógicaEnseñanza secundariaEducationEconomieJeu éducatifInnovation pédagogiqueEnseignement secondaireDesde la década de los ´70 los progresos de la Microeconomía han estado ligados metodológicamente con el desarrollo de la Teoría de Juegos. En tanto, a nivel teórico, esta última ha permitido racionalizar el comportamiento de agentes económicos en contextos de interdependencia estratégica -especialmente, en aquellos casos donde la racionalidad individual y colectiva se presenta en clara contradicción. Asimismo, superada la resistencia inicial de los economistas ortodoxos, la disciplina ha logrado nutrirse de los aportes empíricos provenientes de la Economía Experimental. En tanto, una vez garantizadas las condiciones de replicabilidad y control, a partir de experimentos que involucran a agentes reales, es posible testear la eficiencia de diferentes mecanismos de incentivos. Dentro de los test experimentales más populares, se encuentran el juego del ultimátum y el juego del dictador. Estos últimos son mecanismos de interacción dinámicos que ponen a prueba si los agentes se comportan de manera egoísta o se muestran propensos a desarrollar formas de comportamiento afines a la reciprocidad. En este contexto, el presente trabajo expone y analiza los resultados experimentales que surgen de replicar dichos juegos con estudiantes de un instituto educativo de nivel medio radicado en la provincia de San Luis, Argentina. Adicionalmente, sobre la base de experiencias similares desarrolladas por economistas en distintos países se logra poner en relieve el potencial que subyace detrás de las innovaciones pedagógicas que incluyen el uso de experimentos económicos en la escuela secundaria. Finalmente, la ponencia concluye reflexionando sobre la necesidad de enseñar y aprender Economía fomentando el diálogo interdisciplinar con el resto de las ciencias socialesFil: Kehoe, María Eugenia, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Castagno, Miguel Ángel. Colegio Nuestra Señora Inmaculada de Tilisarao; Argentina.Castagno, Miguel Ángel2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=455784557820230926u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-16T09:38:51Zoai:biblio.unvm.edu.ar:45578instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-16 09:38:51.669Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La economía experimental como eje de una propuesta didáctica: reflexiones sobre una experiencia de innovación pedagógica en el nivel medio |
title |
La economía experimental como eje de una propuesta didáctica: reflexiones sobre una experiencia de innovación pedagógica en el nivel medio |
spellingShingle |
La economía experimental como eje de una propuesta didáctica: reflexiones sobre una experiencia de innovación pedagógica en el nivel medio Kehoe, María Eugenia, Education Economics Educational games Teaching method innovations Secondary education Educación Economía Juego educativo Innovación pedagógica Enseñanza secundaria Education Economie Jeu éducatif Innovation pédagogique Enseignement secondaire |
title_short |
La economía experimental como eje de una propuesta didáctica: reflexiones sobre una experiencia de innovación pedagógica en el nivel medio |
title_full |
La economía experimental como eje de una propuesta didáctica: reflexiones sobre una experiencia de innovación pedagógica en el nivel medio |
title_fullStr |
La economía experimental como eje de una propuesta didáctica: reflexiones sobre una experiencia de innovación pedagógica en el nivel medio |
title_full_unstemmed |
La economía experimental como eje de una propuesta didáctica: reflexiones sobre una experiencia de innovación pedagógica en el nivel medio |
title_sort |
La economía experimental como eje de una propuesta didáctica: reflexiones sobre una experiencia de innovación pedagógica en el nivel medio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kehoe, María Eugenia, |
author |
Kehoe, María Eugenia, |
author_facet |
Kehoe, María Eugenia, |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Castagno, Miguel Ángel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Education Economics Educational games Teaching method innovations Secondary education Educación Economía Juego educativo Innovación pedagógica Enseñanza secundaria Education Economie Jeu éducatif Innovation pédagogique Enseignement secondaire |
topic |
Education Economics Educational games Teaching method innovations Secondary education Educación Economía Juego educativo Innovación pedagógica Enseñanza secundaria Education Economie Jeu éducatif Innovation pédagogique Enseignement secondaire |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde la década de los ´70 los progresos de la Microeconomía han estado ligados metodológicamente con el desarrollo de la Teoría de Juegos. En tanto, a nivel teórico, esta última ha permitido racionalizar el comportamiento de agentes económicos en contextos de interdependencia estratégica -especialmente, en aquellos casos donde la racionalidad individual y colectiva se presenta en clara contradicción. Asimismo, superada la resistencia inicial de los economistas ortodoxos, la disciplina ha logrado nutrirse de los aportes empíricos provenientes de la Economía Experimental. En tanto, una vez garantizadas las condiciones de replicabilidad y control, a partir de experimentos que involucran a agentes reales, es posible testear la eficiencia de diferentes mecanismos de incentivos. Dentro de los test experimentales más populares, se encuentran el juego del ultimátum y el juego del dictador. Estos últimos son mecanismos de interacción dinámicos que ponen a prueba si los agentes se comportan de manera egoísta o se muestran propensos a desarrollar formas de comportamiento afines a la reciprocidad. En este contexto, el presente trabajo expone y analiza los resultados experimentales que surgen de replicar dichos juegos con estudiantes de un instituto educativo de nivel medio radicado en la provincia de San Luis, Argentina. Adicionalmente, sobre la base de experiencias similares desarrolladas por economistas en distintos países se logra poner en relieve el potencial que subyace detrás de las innovaciones pedagógicas que incluyen el uso de experimentos económicos en la escuela secundaria. Finalmente, la ponencia concluye reflexionando sobre la necesidad de enseñar y aprender Economía fomentando el diálogo interdisciplinar con el resto de las ciencias sociales Fil: Kehoe, María Eugenia, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Castagno, Miguel Ángel. Colegio Nuestra Señora Inmaculada de Tilisarao; Argentina. |
description |
Desde la década de los ´70 los progresos de la Microeconomía han estado ligados metodológicamente con el desarrollo de la Teoría de Juegos. En tanto, a nivel teórico, esta última ha permitido racionalizar el comportamiento de agentes económicos en contextos de interdependencia estratégica -especialmente, en aquellos casos donde la racionalidad individual y colectiva se presenta en clara contradicción. Asimismo, superada la resistencia inicial de los economistas ortodoxos, la disciplina ha logrado nutrirse de los aportes empíricos provenientes de la Economía Experimental. En tanto, una vez garantizadas las condiciones de replicabilidad y control, a partir de experimentos que involucran a agentes reales, es posible testear la eficiencia de diferentes mecanismos de incentivos. Dentro de los test experimentales más populares, se encuentran el juego del ultimátum y el juego del dictador. Estos últimos son mecanismos de interacción dinámicos que ponen a prueba si los agentes se comportan de manera egoísta o se muestran propensos a desarrollar formas de comportamiento afines a la reciprocidad. En este contexto, el presente trabajo expone y analiza los resultados experimentales que surgen de replicar dichos juegos con estudiantes de un instituto educativo de nivel medio radicado en la provincia de San Luis, Argentina. Adicionalmente, sobre la base de experiencias similares desarrolladas por economistas en distintos países se logra poner en relieve el potencial que subyace detrás de las innovaciones pedagógicas que incluyen el uso de experimentos económicos en la escuela secundaria. Finalmente, la ponencia concluye reflexionando sobre la necesidad de enseñar y aprender Economía fomentando el diálogo interdisciplinar con el resto de las ciencias sociales |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45578 45578 20230926u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45578 |
identifier_str_mv |
45578 20230926u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1846143058166415360 |
score |
12.711113 |