Aportes para abordar el estudio de la Policía desde la sociología y con una perspectiva de género
- Autores
- Rodriguez, Florencia,
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La ponencia tiene como objetivo presentar un abordaje sociológico que permite pensar la institución policial desde una perspectiva de género. Esta reflexión se realizó en el marco de la elaboración del Trabajo Final de Grado para la Licenciatura en Sociología, UNVM. Es parte del marco teórico desde el cual se realiza dicha investigación que, actualmente, está en la etapa de escritura del informe final. Se elabora un modelo analítico que habilita estudiar a la Policía articulando distintas dimensiones. Desde la propuesta teórica de Monjardet y Kaminsky, se pone en tensión tres niveles: el estructural-organizacional, la cultura institucional compartida y los procesos subjetivos de los agentes. Esta postura se debe a que la mayoría de las investigaciones sobre la temática se pueden clasificar entre los que estudian “La” Policía como institución y los que estudian a “Los” policías como sujetos. De esta manera, se pretende poner en tensión dos dimensiones sociológicas típicas. La decisión teórico-metodológica de asumir una perspectiva de género conlleva un análisis trasversal en cada dimensión y no solamente sobre los procesos de identificación subjetivos. Por ello hace falta problematizar al sujeto policial que no puede ser asexuado o indeterminado genéricamente ya que dichas características van a implicar un reparto desigual de poder, recursos y derechos. El sujeto policial ideal(izado) no sólo es un sujeto institucional, sino que también es un sujeto masculino. Apela a una forma específica de masculinidad que afecta a varones y mujeres. Las configuraciones masculinas y femeninas se relacionan con ese ideal y ayudan a comprender las prácticas policiales y los modelos de actuación
Fil: Rodriguez, Florencia, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Police
Sociology
Women
Policía
Sociología
Mujer
Police
Sociologie
Femme - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:38477
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_f7b0d218c5db9002c56c6bd3cee8138c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:38477 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Aportes para abordar el estudio de la Policía desde la sociología y con una perspectiva de géneroRodriguez, Florencia, PoliceSociologyWomenPolicíaSociologíaMujerPoliceSociologieFemmeLa ponencia tiene como objetivo presentar un abordaje sociológico que permite pensar la institución policial desde una perspectiva de género. Esta reflexión se realizó en el marco de la elaboración del Trabajo Final de Grado para la Licenciatura en Sociología, UNVM. Es parte del marco teórico desde el cual se realiza dicha investigación que, actualmente, está en la etapa de escritura del informe final. Se elabora un modelo analítico que habilita estudiar a la Policía articulando distintas dimensiones. Desde la propuesta teórica de Monjardet y Kaminsky, se pone en tensión tres niveles: el estructural-organizacional, la cultura institucional compartida y los procesos subjetivos de los agentes. Esta postura se debe a que la mayoría de las investigaciones sobre la temática se pueden clasificar entre los que estudian “La” Policía como institución y los que estudian a “Los” policías como sujetos. De esta manera, se pretende poner en tensión dos dimensiones sociológicas típicas. La decisión teórico-metodológica de asumir una perspectiva de género conlleva un análisis trasversal en cada dimensión y no solamente sobre los procesos de identificación subjetivos. Por ello hace falta problematizar al sujeto policial que no puede ser asexuado o indeterminado genéricamente ya que dichas características van a implicar un reparto desigual de poder, recursos y derechos. El sujeto policial ideal(izado) no sólo es un sujeto institucional, sino que también es un sujeto masculino. Apela a una forma específica de masculinidad que afecta a varones y mujeres. Las configuraciones masculinas y femeninas se relacionan con ese ideal y ayudan a comprender las prácticas policiales y los modelos de actuaciónFil: Rodriguez, Florencia, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=384773847720200608u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:11Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38477instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:12.076Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes para abordar el estudio de la Policía desde la sociología y con una perspectiva de género |
title |
Aportes para abordar el estudio de la Policía desde la sociología y con una perspectiva de género |
spellingShingle |
Aportes para abordar el estudio de la Policía desde la sociología y con una perspectiva de género Rodriguez, Florencia, Police Sociology Women Policía Sociología Mujer Police Sociologie Femme |
title_short |
Aportes para abordar el estudio de la Policía desde la sociología y con una perspectiva de género |
title_full |
Aportes para abordar el estudio de la Policía desde la sociología y con una perspectiva de género |
title_fullStr |
Aportes para abordar el estudio de la Policía desde la sociología y con una perspectiva de género |
title_full_unstemmed |
Aportes para abordar el estudio de la Policía desde la sociología y con una perspectiva de género |
title_sort |
Aportes para abordar el estudio de la Policía desde la sociología y con una perspectiva de género |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez, Florencia, |
author |
Rodriguez, Florencia, |
author_facet |
Rodriguez, Florencia, |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Police Sociology Women Policía Sociología Mujer Police Sociologie Femme |
topic |
Police Sociology Women Policía Sociología Mujer Police Sociologie Femme |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ponencia tiene como objetivo presentar un abordaje sociológico que permite pensar la institución policial desde una perspectiva de género. Esta reflexión se realizó en el marco de la elaboración del Trabajo Final de Grado para la Licenciatura en Sociología, UNVM. Es parte del marco teórico desde el cual se realiza dicha investigación que, actualmente, está en la etapa de escritura del informe final. Se elabora un modelo analítico que habilita estudiar a la Policía articulando distintas dimensiones. Desde la propuesta teórica de Monjardet y Kaminsky, se pone en tensión tres niveles: el estructural-organizacional, la cultura institucional compartida y los procesos subjetivos de los agentes. Esta postura se debe a que la mayoría de las investigaciones sobre la temática se pueden clasificar entre los que estudian “La” Policía como institución y los que estudian a “Los” policías como sujetos. De esta manera, se pretende poner en tensión dos dimensiones sociológicas típicas. La decisión teórico-metodológica de asumir una perspectiva de género conlleva un análisis trasversal en cada dimensión y no solamente sobre los procesos de identificación subjetivos. Por ello hace falta problematizar al sujeto policial que no puede ser asexuado o indeterminado genéricamente ya que dichas características van a implicar un reparto desigual de poder, recursos y derechos. El sujeto policial ideal(izado) no sólo es un sujeto institucional, sino que también es un sujeto masculino. Apela a una forma específica de masculinidad que afecta a varones y mujeres. Las configuraciones masculinas y femeninas se relacionan con ese ideal y ayudan a comprender las prácticas policiales y los modelos de actuación Fil: Rodriguez, Florencia, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
description |
La ponencia tiene como objetivo presentar un abordaje sociológico que permite pensar la institución policial desde una perspectiva de género. Esta reflexión se realizó en el marco de la elaboración del Trabajo Final de Grado para la Licenciatura en Sociología, UNVM. Es parte del marco teórico desde el cual se realiza dicha investigación que, actualmente, está en la etapa de escritura del informe final. Se elabora un modelo analítico que habilita estudiar a la Policía articulando distintas dimensiones. Desde la propuesta teórica de Monjardet y Kaminsky, se pone en tensión tres niveles: el estructural-organizacional, la cultura institucional compartida y los procesos subjetivos de los agentes. Esta postura se debe a que la mayoría de las investigaciones sobre la temática se pueden clasificar entre los que estudian “La” Policía como institución y los que estudian a “Los” policías como sujetos. De esta manera, se pretende poner en tensión dos dimensiones sociológicas típicas. La decisión teórico-metodológica de asumir una perspectiva de género conlleva un análisis trasversal en cada dimensión y no solamente sobre los procesos de identificación subjetivos. Por ello hace falta problematizar al sujeto policial que no puede ser asexuado o indeterminado genéricamente ya que dichas características van a implicar un reparto desigual de poder, recursos y derechos. El sujeto policial ideal(izado) no sólo es un sujeto institucional, sino que también es un sujeto masculino. Apela a una forma específica de masculinidad que afecta a varones y mujeres. Las configuraciones masculinas y femeninas se relacionan con ese ideal y ayudan a comprender las prácticas policiales y los modelos de actuación |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38477 38477 20200608u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38477 |
identifier_str_mv |
38477 20200608u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María) |
publisher.none.fl_str_mv |
UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842341129206366208 |
score |
12.623145 |