Un aporte hacia la planificación políticas de profesionalización de las mujeres en la Policía de Córdoba

Autores
Rodriguez, Florencia,
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La ponencia comparte algunos resultados sobre la profesionalización de mujeres policías que se plasmaron en el TFI de Especialización en Producción y Análisis de Información para Políticas Públicas (CEA-UNC). Se realiza un aporte al desarrollo de las políticas de bienestar y género que se vienen llevando adelante en la Policía de Córdoba. Se retomaron las medidas implementadas con la finalidad de dotarlas de integralidad y fortalecer el proceso de profesionalización de los últimos cinco años. De esta manera, el estudio se inscribe en el cruce entre políticas de seguridad y políticas de género con el fin de aportar a la planificación basadas en evidencia que busque garantizar la plena incorporación de las trabajadoras policiales, en igualdad de derechos y condiciones. Asimismo, visibilizar la agenda emergente que se viene desarrollando estos últimos años dentro de la institución policial. Es importante señalar que las instituciones policiales tienen una estructura organizacional militarizada, verticalista y burocratizada. Tradicionalmente, la policía es una ocupación masculina. Varios autores han señalado ya la dimensión de género presente en la constitución del sujeto policial (Sirimarco, 2009; Garriga Zucal, 2013; Calandrón, 2014). Simbólicamente se asocia con un trabajo masculino, a pesar de la creciente minoría de mujeres en las filas policiales. Las políticas de profesionalización atañen a todos; no obstante, se optó por hacer foco en las medidas que buscan fortalecer y profesionalizar las carreras de las mujeres policías. Esta decisión se fundamenta en parte por las características propias de la institución policial, donde las mujeres son una minoría y hay una segregación de género entre sus integrantes. En el marco de una institución como la policial, que históricamente estuvo compuesta por varones, las mujeres irrumpen como “lo otro”, distinto y generizado. Se producen tensiones, transformaciones y resistencias que dieron (y siguen dando) lugar a cambios en las lógicas policiales
Fil: Rodriguez, Florencia, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Police
Labour policy
Womens employment
Policía
Política laboral
Empleo de las mujeres
Police
Politique du travail
Emploi des femmes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:45357

id RDUNVM_99c37d59145e8df9f053b7f8be27a8bd
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:45357
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Un aporte hacia la planificación políticas de profesionalización de las mujeres en la Policía de CórdobaRodriguez, Florencia, PoliceLabour policyWomens employmentPolicíaPolítica laboralEmpleo de las mujeresPolicePolitique du travailEmploi des femmesLa ponencia comparte algunos resultados sobre la profesionalización de mujeres policías que se plasmaron en el TFI de Especialización en Producción y Análisis de Información para Políticas Públicas (CEA-UNC). Se realiza un aporte al desarrollo de las políticas de bienestar y género que se vienen llevando adelante en la Policía de Córdoba. Se retomaron las medidas implementadas con la finalidad de dotarlas de integralidad y fortalecer el proceso de profesionalización de los últimos cinco años. De esta manera, el estudio se inscribe en el cruce entre políticas de seguridad y políticas de género con el fin de aportar a la planificación basadas en evidencia que busque garantizar la plena incorporación de las trabajadoras policiales, en igualdad de derechos y condiciones. Asimismo, visibilizar la agenda emergente que se viene desarrollando estos últimos años dentro de la institución policial. Es importante señalar que las instituciones policiales tienen una estructura organizacional militarizada, verticalista y burocratizada. Tradicionalmente, la policía es una ocupación masculina. Varios autores han señalado ya la dimensión de género presente en la constitución del sujeto policial (Sirimarco, 2009; Garriga Zucal, 2013; Calandrón, 2014). Simbólicamente se asocia con un trabajo masculino, a pesar de la creciente minoría de mujeres en las filas policiales. Las políticas de profesionalización atañen a todos; no obstante, se optó por hacer foco en las medidas que buscan fortalecer y profesionalizar las carreras de las mujeres policías. Esta decisión se fundamenta en parte por las características propias de la institución policial, donde las mujeres son una minoría y hay una segregación de género entre sus integrantes. En el marco de una institución como la policial, que históricamente estuvo compuesta por varones, las mujeres irrumpen como “lo otro”, distinto y generizado. Se producen tensiones, transformaciones y resistencias que dieron (y siguen dando) lugar a cambios en las lógicas policialesFil: Rodriguez, Florencia, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=453574535720230809u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:29Zoai:biblio.unvm.edu.ar:45357instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:30.263Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Un aporte hacia la planificación políticas de profesionalización de las mujeres en la Policía de Córdoba
title Un aporte hacia la planificación políticas de profesionalización de las mujeres en la Policía de Córdoba
spellingShingle Un aporte hacia la planificación políticas de profesionalización de las mujeres en la Policía de Córdoba
Rodriguez, Florencia,
Police
Labour policy
Womens employment
Policía
Política laboral
Empleo de las mujeres
Police
Politique du travail
Emploi des femmes
title_short Un aporte hacia la planificación políticas de profesionalización de las mujeres en la Policía de Córdoba
title_full Un aporte hacia la planificación políticas de profesionalización de las mujeres en la Policía de Córdoba
title_fullStr Un aporte hacia la planificación políticas de profesionalización de las mujeres en la Policía de Córdoba
title_full_unstemmed Un aporte hacia la planificación políticas de profesionalización de las mujeres en la Policía de Córdoba
title_sort Un aporte hacia la planificación políticas de profesionalización de las mujeres en la Policía de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Rodriguez, Florencia,
author Rodriguez, Florencia,
author_facet Rodriguez, Florencia,
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Police
Labour policy
Womens employment
Policía
Política laboral
Empleo de las mujeres
Police
Politique du travail
Emploi des femmes
topic Police
Labour policy
Womens employment
Policía
Política laboral
Empleo de las mujeres
Police
Politique du travail
Emploi des femmes
dc.description.none.fl_txt_mv La ponencia comparte algunos resultados sobre la profesionalización de mujeres policías que se plasmaron en el TFI de Especialización en Producción y Análisis de Información para Políticas Públicas (CEA-UNC). Se realiza un aporte al desarrollo de las políticas de bienestar y género que se vienen llevando adelante en la Policía de Córdoba. Se retomaron las medidas implementadas con la finalidad de dotarlas de integralidad y fortalecer el proceso de profesionalización de los últimos cinco años. De esta manera, el estudio se inscribe en el cruce entre políticas de seguridad y políticas de género con el fin de aportar a la planificación basadas en evidencia que busque garantizar la plena incorporación de las trabajadoras policiales, en igualdad de derechos y condiciones. Asimismo, visibilizar la agenda emergente que se viene desarrollando estos últimos años dentro de la institución policial. Es importante señalar que las instituciones policiales tienen una estructura organizacional militarizada, verticalista y burocratizada. Tradicionalmente, la policía es una ocupación masculina. Varios autores han señalado ya la dimensión de género presente en la constitución del sujeto policial (Sirimarco, 2009; Garriga Zucal, 2013; Calandrón, 2014). Simbólicamente se asocia con un trabajo masculino, a pesar de la creciente minoría de mujeres en las filas policiales. Las políticas de profesionalización atañen a todos; no obstante, se optó por hacer foco en las medidas que buscan fortalecer y profesionalizar las carreras de las mujeres policías. Esta decisión se fundamenta en parte por las características propias de la institución policial, donde las mujeres son una minoría y hay una segregación de género entre sus integrantes. En el marco de una institución como la policial, que históricamente estuvo compuesta por varones, las mujeres irrumpen como “lo otro”, distinto y generizado. Se producen tensiones, transformaciones y resistencias que dieron (y siguen dando) lugar a cambios en las lógicas policiales
Fil: Rodriguez, Florencia, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description La ponencia comparte algunos resultados sobre la profesionalización de mujeres policías que se plasmaron en el TFI de Especialización en Producción y Análisis de Información para Políticas Públicas (CEA-UNC). Se realiza un aporte al desarrollo de las políticas de bienestar y género que se vienen llevando adelante en la Policía de Córdoba. Se retomaron las medidas implementadas con la finalidad de dotarlas de integralidad y fortalecer el proceso de profesionalización de los últimos cinco años. De esta manera, el estudio se inscribe en el cruce entre políticas de seguridad y políticas de género con el fin de aportar a la planificación basadas en evidencia que busque garantizar la plena incorporación de las trabajadoras policiales, en igualdad de derechos y condiciones. Asimismo, visibilizar la agenda emergente que se viene desarrollando estos últimos años dentro de la institución policial. Es importante señalar que las instituciones policiales tienen una estructura organizacional militarizada, verticalista y burocratizada. Tradicionalmente, la policía es una ocupación masculina. Varios autores han señalado ya la dimensión de género presente en la constitución del sujeto policial (Sirimarco, 2009; Garriga Zucal, 2013; Calandrón, 2014). Simbólicamente se asocia con un trabajo masculino, a pesar de la creciente minoría de mujeres en las filas policiales. Las políticas de profesionalización atañen a todos; no obstante, se optó por hacer foco en las medidas que buscan fortalecer y profesionalizar las carreras de las mujeres policías. Esta decisión se fundamenta en parte por las características propias de la institución policial, donde las mujeres son una minoría y hay una segregación de género entre sus integrantes. En el marco de una institución como la policial, que históricamente estuvo compuesta por varones, las mujeres irrumpen como “lo otro”, distinto y generizado. Se producen tensiones, transformaciones y resistencias que dieron (y siguen dando) lugar a cambios en las lógicas policiales
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45357
45357
20230809u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45357
identifier_str_mv 45357
20230809u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1842341131792154624
score 12.623145