Vivencias maternales ante la internación

Autores
Romero, Yesica
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión aceptada
Descripción
1 CD-ROM
Este estudio permitió describir las vivencias que transitan las personas, en especial las que cumplen la función materna ante situaciones que incluyen un proceso de cambio, como lo es la internación de un/a hijo/a, en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCIN) desde la perspectiva de las transiciones de Meleis; mediante las voces de las personas que cumplen la función materna, se identificaron las necesidades en torno a las transiciones que vivieron a partir del nacimiento de un/a hijo/a que requiere de un cuidado intensivo profesional a la par de los cuidados maternales. Desde una perspectiva descriptiva se buscó conocer las vivencias que transitan miembros de las familias, en especial quien desempeña la función materna ante la internación de un/a hijo/a. El objetivo fue describir las vivencias de transiciones organizativas de madres ante la internación de un/a hijo/a en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Sanatorio Aconcagua de la ciudad de Córdoba. Metodología: la investigación se llevó a cabo dentro de un diseño cualitativo, con un abordaje fenomenológico. La técnica utilizada fue la entrevista en profundidad y el instrumento, una guía de preguntas. Tras el análisis de los datos se obtuvieron categorías emergentes, que dieron lugar a las categorías conceptuales, logrando el desarrollo de las dimensiones: puntos críticos, cambios en el proceso de las transiciones organizativas, condiciones personales, comunitarias y sociales. Resultados: los hallazgos permitieron definir puntos críticos, en situaciones previas a la internación, la enfermedad, y la urgencia posterior a ella, siguiendo la internación de neonatos en sí y por último, complicaciones para el alta. Se evidenciaron cambios en el proceso de las transiciones organizativas, identificados por el surgimiento de habilidades para la reflexión sobre la situación de internación, atravesados por la incertidumbre a lo desconocido; incorporación de nuevos hábitos y surgimiento de nuevos estilos de vidas. Dentro de las condiciones personales, se mostró el significado según la naturaleza del acontecimiento visto como propio y según el conocimiento previo por haber vivido una experiencia de maternidad anterior; apareció la necesidad de información más detallada ligada al derecho de expresar el modo de recibirla; reconocieron a sus vivencias como movilizadoras, y que se aferraron a lo que sus hijos/as demuestran, como así también a la fe que profesan; manifestaron necesidades de contacto y amamantamiento dando pie a las actitudes culturales; y reflexionaron sobre sus propios conocimientos. Respecto a las condiciones comunitarias, manifestaron sentir el apoyo de sus familiares, amigos y enfermeros, expresaron estrategias para contactar con personas que atraviesan por situaciones similares. Y en las condiciones sociales, consideraron accesibilidad a los servicios porque acreditaban cobertura social, y que las normativas institucionales no contemplaron las necesidades de acompañar a sus hijos/as. Discusión: Los puntos críticos que reconocen las personas del estudio en torno a las transiciones organizativas, se identifican como marcadores que propician la reflexión sobre las situaciones de internación. Se observan cambios en las transiciones organizativas atravesados por incertidumbre. A partir de los hallazgos se lleva a la reflexión sobre la importancia de considerar la gravedad percibida y las expectativas personales y comunitarias, a partir de lo que observan en sus hijos/as. Se muestra que se ha otorgado a las normativas institucionales un status de ley, por eso se reclama revisarlas en sentido ético. Al observar las transiciones organizativas de las personas que cumplen la función materna, se interpelan aquellas que estructuran los aspectos de la convivencia en la situación de internación. Surge entonces la necesidad de reconocer que los profesionales deben desarrollar los cuidados haciendo participes a dichas personas
Fil: Romero, Yesica. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Aimar, Angela Noemí Magdalena. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Maternal and child health
Maternal welfare
Health services
Patients
Nursing
Mothers
Salud materno-infantil
Bienestar de la madre
Servicio de salud
Paciente
Servicio de enfermería
Madre
Santé de la mère et de l'enfant
Protection de la mère
Service de santé
Patient
Soins infirmiers
Mère
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:36601

id RDUNVM_f68f2db05ffacd0213ac3ae8069dfc9b
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:36601
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Vivencias maternales ante la internaciónRomero, YesicaMaternal and child healthMaternal welfareHealth servicesPatientsNursingMothersSalud materno-infantilBienestar de la madreServicio de saludPacienteServicio de enfermeríaMadreSanté de la mère et de l'enfantProtection de la mèreService de santéPatientSoins infirmiersMère1 CD-ROMEste estudio permitió describir las vivencias que transitan las personas, en especial las que cumplen la función materna ante situaciones que incluyen un proceso de cambio, como lo es la internación de un/a hijo/a, en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCIN) desde la perspectiva de las transiciones de Meleis; mediante las voces de las personas que cumplen la función materna, se identificaron las necesidades en torno a las transiciones que vivieron a partir del nacimiento de un/a hijo/a que requiere de un cuidado intensivo profesional a la par de los cuidados maternales. Desde una perspectiva descriptiva se buscó conocer las vivencias que transitan miembros de las familias, en especial quien desempeña la función materna ante la internación de un/a hijo/a. El objetivo fue describir las vivencias de transiciones organizativas de madres ante la internación de un/a hijo/a en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Sanatorio Aconcagua de la ciudad de Córdoba. Metodología: la investigación se llevó a cabo dentro de un diseño cualitativo, con un abordaje fenomenológico. La técnica utilizada fue la entrevista en profundidad y el instrumento, una guía de preguntas. Tras el análisis de los datos se obtuvieron categorías emergentes, que dieron lugar a las categorías conceptuales, logrando el desarrollo de las dimensiones: puntos críticos, cambios en el proceso de las transiciones organizativas, condiciones personales, comunitarias y sociales. Resultados: los hallazgos permitieron definir puntos críticos, en situaciones previas a la internación, la enfermedad, y la urgencia posterior a ella, siguiendo la internación de neonatos en sí y por último, complicaciones para el alta. Se evidenciaron cambios en el proceso de las transiciones organizativas, identificados por el surgimiento de habilidades para la reflexión sobre la situación de internación, atravesados por la incertidumbre a lo desconocido; incorporación de nuevos hábitos y surgimiento de nuevos estilos de vidas. Dentro de las condiciones personales, se mostró el significado según la naturaleza del acontecimiento visto como propio y según el conocimiento previo por haber vivido una experiencia de maternidad anterior; apareció la necesidad de información más detallada ligada al derecho de expresar el modo de recibirla; reconocieron a sus vivencias como movilizadoras, y que se aferraron a lo que sus hijos/as demuestran, como así también a la fe que profesan; manifestaron necesidades de contacto y amamantamiento dando pie a las actitudes culturales; y reflexionaron sobre sus propios conocimientos. Respecto a las condiciones comunitarias, manifestaron sentir el apoyo de sus familiares, amigos y enfermeros, expresaron estrategias para contactar con personas que atraviesan por situaciones similares. Y en las condiciones sociales, consideraron accesibilidad a los servicios porque acreditaban cobertura social, y que las normativas institucionales no contemplaron las necesidades de acompañar a sus hijos/as. Discusión: Los puntos críticos que reconocen las personas del estudio en torno a las transiciones organizativas, se identifican como marcadores que propician la reflexión sobre las situaciones de internación. Se observan cambios en las transiciones organizativas atravesados por incertidumbre. A partir de los hallazgos se lleva a la reflexión sobre la importancia de considerar la gravedad percibida y las expectativas personales y comunitarias, a partir de lo que observan en sus hijos/as. Se muestra que se ha otorgado a las normativas institucionales un status de ley, por eso se reclama revisarlas en sentido ético. Al observar las transiciones organizativas de las personas que cumplen la función materna, se interpelan aquellas que estructuran los aspectos de la convivencia en la situación de internación. Surge entonces la necesidad de reconocer que los profesionales deben desarrollar los cuidados haciendo participes a dichas personasFil: Romero, Yesica. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Aimar, Angela Noemí Magdalena. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Aimar, Angela Noemí Magdalena2018info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=366013660120190220u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:13Zoai:biblio.unvm.edu.ar:36601instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:14.308Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Vivencias maternales ante la internación
title Vivencias maternales ante la internación
spellingShingle Vivencias maternales ante la internación
Romero, Yesica
Maternal and child health
Maternal welfare
Health services
Patients
Nursing
Mothers
Salud materno-infantil
Bienestar de la madre
Servicio de salud
Paciente
Servicio de enfermería
Madre
Santé de la mère et de l'enfant
Protection de la mère
Service de santé
Patient
Soins infirmiers
Mère
title_short Vivencias maternales ante la internación
title_full Vivencias maternales ante la internación
title_fullStr Vivencias maternales ante la internación
title_full_unstemmed Vivencias maternales ante la internación
title_sort Vivencias maternales ante la internación
dc.creator.none.fl_str_mv Romero, Yesica
author Romero, Yesica
author_facet Romero, Yesica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Aimar, Angela Noemí Magdalena
dc.subject.none.fl_str_mv Maternal and child health
Maternal welfare
Health services
Patients
Nursing
Mothers
Salud materno-infantil
Bienestar de la madre
Servicio de salud
Paciente
Servicio de enfermería
Madre
Santé de la mère et de l'enfant
Protection de la mère
Service de santé
Patient
Soins infirmiers
Mère
topic Maternal and child health
Maternal welfare
Health services
Patients
Nursing
Mothers
Salud materno-infantil
Bienestar de la madre
Servicio de salud
Paciente
Servicio de enfermería
Madre
Santé de la mère et de l'enfant
Protection de la mère
Service de santé
Patient
Soins infirmiers
Mère
dc.description.none.fl_txt_mv 1 CD-ROM
Este estudio permitió describir las vivencias que transitan las personas, en especial las que cumplen la función materna ante situaciones que incluyen un proceso de cambio, como lo es la internación de un/a hijo/a, en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCIN) desde la perspectiva de las transiciones de Meleis; mediante las voces de las personas que cumplen la función materna, se identificaron las necesidades en torno a las transiciones que vivieron a partir del nacimiento de un/a hijo/a que requiere de un cuidado intensivo profesional a la par de los cuidados maternales. Desde una perspectiva descriptiva se buscó conocer las vivencias que transitan miembros de las familias, en especial quien desempeña la función materna ante la internación de un/a hijo/a. El objetivo fue describir las vivencias de transiciones organizativas de madres ante la internación de un/a hijo/a en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Sanatorio Aconcagua de la ciudad de Córdoba. Metodología: la investigación se llevó a cabo dentro de un diseño cualitativo, con un abordaje fenomenológico. La técnica utilizada fue la entrevista en profundidad y el instrumento, una guía de preguntas. Tras el análisis de los datos se obtuvieron categorías emergentes, que dieron lugar a las categorías conceptuales, logrando el desarrollo de las dimensiones: puntos críticos, cambios en el proceso de las transiciones organizativas, condiciones personales, comunitarias y sociales. Resultados: los hallazgos permitieron definir puntos críticos, en situaciones previas a la internación, la enfermedad, y la urgencia posterior a ella, siguiendo la internación de neonatos en sí y por último, complicaciones para el alta. Se evidenciaron cambios en el proceso de las transiciones organizativas, identificados por el surgimiento de habilidades para la reflexión sobre la situación de internación, atravesados por la incertidumbre a lo desconocido; incorporación de nuevos hábitos y surgimiento de nuevos estilos de vidas. Dentro de las condiciones personales, se mostró el significado según la naturaleza del acontecimiento visto como propio y según el conocimiento previo por haber vivido una experiencia de maternidad anterior; apareció la necesidad de información más detallada ligada al derecho de expresar el modo de recibirla; reconocieron a sus vivencias como movilizadoras, y que se aferraron a lo que sus hijos/as demuestran, como así también a la fe que profesan; manifestaron necesidades de contacto y amamantamiento dando pie a las actitudes culturales; y reflexionaron sobre sus propios conocimientos. Respecto a las condiciones comunitarias, manifestaron sentir el apoyo de sus familiares, amigos y enfermeros, expresaron estrategias para contactar con personas que atraviesan por situaciones similares. Y en las condiciones sociales, consideraron accesibilidad a los servicios porque acreditaban cobertura social, y que las normativas institucionales no contemplaron las necesidades de acompañar a sus hijos/as. Discusión: Los puntos críticos que reconocen las personas del estudio en torno a las transiciones organizativas, se identifican como marcadores que propician la reflexión sobre las situaciones de internación. Se observan cambios en las transiciones organizativas atravesados por incertidumbre. A partir de los hallazgos se lleva a la reflexión sobre la importancia de considerar la gravedad percibida y las expectativas personales y comunitarias, a partir de lo que observan en sus hijos/as. Se muestra que se ha otorgado a las normativas institucionales un status de ley, por eso se reclama revisarlas en sentido ético. Al observar las transiciones organizativas de las personas que cumplen la función materna, se interpelan aquellas que estructuran los aspectos de la convivencia en la situación de internación. Surge entonces la necesidad de reconocer que los profesionales deben desarrollar los cuidados haciendo participes a dichas personas
Fil: Romero, Yesica. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Aimar, Angela Noemí Magdalena. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description 1 CD-ROM
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=36601
36601
20190220u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=36601
identifier_str_mv 36601
20190220u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1844619053277118464
score 12.559606