Construcciones mediáticas sobre delito y seguridad ciudadana
- Autores
- Morresi, Zulema,
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La ciudad de Rosario viene siendo escenario de hechos de violencia que no se circunscriben a lo que se denomina comúnmente como “delito común”, la violencia, el uso de armas para dirimir conflictos es moneda corriente, los medios gráficos dan cuenta diariamente de este tipo de sucesos definidos generalmente como “ajuste de cuentas entre bandas”. Jóvenes acribillados a balazos, niños o transeúntes alcanzados por una balacera. Cuerpos, en su mayoría jóvenes, pobres se ven atravesados por balas que proyectan una escalada de violencia social, pero de la que no escapa la violencia institucional. El poder político, las fuerzas de seguridad no están exentos de estos cruces. Jueces amenazados, funcionarios sospechados configuran un confuso escenario en el que nadie parece estar a salvo. Nos preguntamos, en el marco de lo que Foucault caracteriza como gubernamentalidad neoliberal, por el dispositivo de seguridad; entendiendo a dicho dispositivo como una tecnología específica, pero no exclusiva, destinada a gestionar el riesgo en las sociedades contemporáneas. Esta situación ha dado lugar a nuevas prácticas y reflexiones sobre la seguridad en el ámbito urbano. El objetivo de este trabajo es analizar discursos que circulan en los medios gráficos de la ciudad en relación a la delincuencia y las políticas de seguridad. Considerando que las relaciones sociales son relaciones de fuerza en donde se ponen en juego dominaciones y sumisiones, que los discursos racionalizan y expresan distintos posicionamientos, la estrategia de apelar al discurso mediático, es muy pertinente si tenemos en cuenta que se caracteriza por tamizar los dichos de distintos actores sociales, nos informa sobe el estado de esas posiciones desde una lógica que se corresponde la mayoría de las veces con el sentido común. En este sentido hemos seleccionado artículos referentes a la temática haciendo una clasificación que apunta a tres direcciones del tratamiento de la seguridad. En primer lugar en relación a la posibilidad del establecimiento de un control general, a través de obtener información sobre los circuitos delictivos con la finalidad de marcar zonas de delito, estableciendo un nexo entre las necesidades dela población y la producción de ilícitos para elaborar estrategias con el fin de minimizar el riesgo Estrategias que consisten en, por un lado de saturación policial de algunos territorios y por otro, de tolerancia en determinadas zonas. En segundo término, hemos seleccionado relatos sobre hechos delictivos acontecidos en las zonas consideradas peligrosas de la ciudad, para observar el tratamiento mediático del delito y de las figuras que componen la dupla víctima- victimario. Finalmente, en tercer lugar nos detendremos en discursos sobre la saturación policial, como es el caso de los allanamientos que se realizan en las “zonas calientes” del tejido urbano. El objetivo es relevar el modo en que se narra dicha práctica y qué valoraciones se hacen sobre las mismas.-
Fil: Morresi, Zulema, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Safety
Mass communication
Prejudice
Mass media
Communication impact
Communication ethics
Public opinion
Conflict research
Seguridad
Comunicación de masas
Prejuicio
Medios de comunicación de masas
Impacto de la comunicación
Ética de la comunicación
Opinión pública
Investigación sobre los conflictos
Sécurité
Communication de masse
Préjugé
Médias de communication
Influence de la communication
Éthique de la communication
Opinion publique
Recherche sur les conflits - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:37843
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_f63f1bb1c1e61a9762d38f9abbecc587 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:37843 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Construcciones mediáticas sobre delito y seguridad ciudadanaMorresi, Zulema, SafetyMass communicationPrejudiceMass mediaCommunication impactCommunication ethicsPublic opinionConflict researchSeguridadComunicación de masasPrejuicioMedios de comunicación de masasImpacto de la comunicaciónÉtica de la comunicaciónOpinión públicaInvestigación sobre los conflictosSécuritéCommunication de massePréjugéMédias de communicationInfluence de la communicationÉthique de la communicationOpinion publiqueRecherche sur les conflitsLa ciudad de Rosario viene siendo escenario de hechos de violencia que no se circunscriben a lo que se denomina comúnmente como “delito común”, la violencia, el uso de armas para dirimir conflictos es moneda corriente, los medios gráficos dan cuenta diariamente de este tipo de sucesos definidos generalmente como “ajuste de cuentas entre bandas”. Jóvenes acribillados a balazos, niños o transeúntes alcanzados por una balacera. Cuerpos, en su mayoría jóvenes, pobres se ven atravesados por balas que proyectan una escalada de violencia social, pero de la que no escapa la violencia institucional. El poder político, las fuerzas de seguridad no están exentos de estos cruces. Jueces amenazados, funcionarios sospechados configuran un confuso escenario en el que nadie parece estar a salvo. Nos preguntamos, en el marco de lo que Foucault caracteriza como gubernamentalidad neoliberal, por el dispositivo de seguridad; entendiendo a dicho dispositivo como una tecnología específica, pero no exclusiva, destinada a gestionar el riesgo en las sociedades contemporáneas. Esta situación ha dado lugar a nuevas prácticas y reflexiones sobre la seguridad en el ámbito urbano. El objetivo de este trabajo es analizar discursos que circulan en los medios gráficos de la ciudad en relación a la delincuencia y las políticas de seguridad. Considerando que las relaciones sociales son relaciones de fuerza en donde se ponen en juego dominaciones y sumisiones, que los discursos racionalizan y expresan distintos posicionamientos, la estrategia de apelar al discurso mediático, es muy pertinente si tenemos en cuenta que se caracteriza por tamizar los dichos de distintos actores sociales, nos informa sobe el estado de esas posiciones desde una lógica que se corresponde la mayoría de las veces con el sentido común. En este sentido hemos seleccionado artículos referentes a la temática haciendo una clasificación que apunta a tres direcciones del tratamiento de la seguridad. En primer lugar en relación a la posibilidad del establecimiento de un control general, a través de obtener información sobre los circuitos delictivos con la finalidad de marcar zonas de delito, estableciendo un nexo entre las necesidades dela población y la producción de ilícitos para elaborar estrategias con el fin de minimizar el riesgo Estrategias que consisten en, por un lado de saturación policial de algunos territorios y por otro, de tolerancia en determinadas zonas. En segundo término, hemos seleccionado relatos sobre hechos delictivos acontecidos en las zonas consideradas peligrosas de la ciudad, para observar el tratamiento mediático del delito y de las figuras que componen la dupla víctima- victimario. Finalmente, en tercer lugar nos detendremos en discursos sobre la saturación policial, como es el caso de los allanamientos que se realizan en las “zonas calientes” del tejido urbano. El objetivo es relevar el modo en que se narra dicha práctica y qué valoraciones se hacen sobre las mismas.-Fil: Morresi, Zulema, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=378433784320191114u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:07Zoai:biblio.unvm.edu.ar:37843instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:07.833Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Construcciones mediáticas sobre delito y seguridad ciudadana |
title |
Construcciones mediáticas sobre delito y seguridad ciudadana |
spellingShingle |
Construcciones mediáticas sobre delito y seguridad ciudadana Morresi, Zulema, Safety Mass communication Prejudice Mass media Communication impact Communication ethics Public opinion Conflict research Seguridad Comunicación de masas Prejuicio Medios de comunicación de masas Impacto de la comunicación Ética de la comunicación Opinión pública Investigación sobre los conflictos Sécurité Communication de masse Préjugé Médias de communication Influence de la communication Éthique de la communication Opinion publique Recherche sur les conflits |
title_short |
Construcciones mediáticas sobre delito y seguridad ciudadana |
title_full |
Construcciones mediáticas sobre delito y seguridad ciudadana |
title_fullStr |
Construcciones mediáticas sobre delito y seguridad ciudadana |
title_full_unstemmed |
Construcciones mediáticas sobre delito y seguridad ciudadana |
title_sort |
Construcciones mediáticas sobre delito y seguridad ciudadana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Morresi, Zulema, |
author |
Morresi, Zulema, |
author_facet |
Morresi, Zulema, |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Safety Mass communication Prejudice Mass media Communication impact Communication ethics Public opinion Conflict research Seguridad Comunicación de masas Prejuicio Medios de comunicación de masas Impacto de la comunicación Ética de la comunicación Opinión pública Investigación sobre los conflictos Sécurité Communication de masse Préjugé Médias de communication Influence de la communication Éthique de la communication Opinion publique Recherche sur les conflits |
topic |
Safety Mass communication Prejudice Mass media Communication impact Communication ethics Public opinion Conflict research Seguridad Comunicación de masas Prejuicio Medios de comunicación de masas Impacto de la comunicación Ética de la comunicación Opinión pública Investigación sobre los conflictos Sécurité Communication de masse Préjugé Médias de communication Influence de la communication Éthique de la communication Opinion publique Recherche sur les conflits |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ciudad de Rosario viene siendo escenario de hechos de violencia que no se circunscriben a lo que se denomina comúnmente como “delito común”, la violencia, el uso de armas para dirimir conflictos es moneda corriente, los medios gráficos dan cuenta diariamente de este tipo de sucesos definidos generalmente como “ajuste de cuentas entre bandas”. Jóvenes acribillados a balazos, niños o transeúntes alcanzados por una balacera. Cuerpos, en su mayoría jóvenes, pobres se ven atravesados por balas que proyectan una escalada de violencia social, pero de la que no escapa la violencia institucional. El poder político, las fuerzas de seguridad no están exentos de estos cruces. Jueces amenazados, funcionarios sospechados configuran un confuso escenario en el que nadie parece estar a salvo. Nos preguntamos, en el marco de lo que Foucault caracteriza como gubernamentalidad neoliberal, por el dispositivo de seguridad; entendiendo a dicho dispositivo como una tecnología específica, pero no exclusiva, destinada a gestionar el riesgo en las sociedades contemporáneas. Esta situación ha dado lugar a nuevas prácticas y reflexiones sobre la seguridad en el ámbito urbano. El objetivo de este trabajo es analizar discursos que circulan en los medios gráficos de la ciudad en relación a la delincuencia y las políticas de seguridad. Considerando que las relaciones sociales son relaciones de fuerza en donde se ponen en juego dominaciones y sumisiones, que los discursos racionalizan y expresan distintos posicionamientos, la estrategia de apelar al discurso mediático, es muy pertinente si tenemos en cuenta que se caracteriza por tamizar los dichos de distintos actores sociales, nos informa sobe el estado de esas posiciones desde una lógica que se corresponde la mayoría de las veces con el sentido común. En este sentido hemos seleccionado artículos referentes a la temática haciendo una clasificación que apunta a tres direcciones del tratamiento de la seguridad. En primer lugar en relación a la posibilidad del establecimiento de un control general, a través de obtener información sobre los circuitos delictivos con la finalidad de marcar zonas de delito, estableciendo un nexo entre las necesidades dela población y la producción de ilícitos para elaborar estrategias con el fin de minimizar el riesgo Estrategias que consisten en, por un lado de saturación policial de algunos territorios y por otro, de tolerancia en determinadas zonas. En segundo término, hemos seleccionado relatos sobre hechos delictivos acontecidos en las zonas consideradas peligrosas de la ciudad, para observar el tratamiento mediático del delito y de las figuras que componen la dupla víctima- victimario. Finalmente, en tercer lugar nos detendremos en discursos sobre la saturación policial, como es el caso de los allanamientos que se realizan en las “zonas calientes” del tejido urbano. El objetivo es relevar el modo en que se narra dicha práctica y qué valoraciones se hacen sobre las mismas.- Fil: Morresi, Zulema, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
description |
La ciudad de Rosario viene siendo escenario de hechos de violencia que no se circunscriben a lo que se denomina comúnmente como “delito común”, la violencia, el uso de armas para dirimir conflictos es moneda corriente, los medios gráficos dan cuenta diariamente de este tipo de sucesos definidos generalmente como “ajuste de cuentas entre bandas”. Jóvenes acribillados a balazos, niños o transeúntes alcanzados por una balacera. Cuerpos, en su mayoría jóvenes, pobres se ven atravesados por balas que proyectan una escalada de violencia social, pero de la que no escapa la violencia institucional. El poder político, las fuerzas de seguridad no están exentos de estos cruces. Jueces amenazados, funcionarios sospechados configuran un confuso escenario en el que nadie parece estar a salvo. Nos preguntamos, en el marco de lo que Foucault caracteriza como gubernamentalidad neoliberal, por el dispositivo de seguridad; entendiendo a dicho dispositivo como una tecnología específica, pero no exclusiva, destinada a gestionar el riesgo en las sociedades contemporáneas. Esta situación ha dado lugar a nuevas prácticas y reflexiones sobre la seguridad en el ámbito urbano. El objetivo de este trabajo es analizar discursos que circulan en los medios gráficos de la ciudad en relación a la delincuencia y las políticas de seguridad. Considerando que las relaciones sociales son relaciones de fuerza en donde se ponen en juego dominaciones y sumisiones, que los discursos racionalizan y expresan distintos posicionamientos, la estrategia de apelar al discurso mediático, es muy pertinente si tenemos en cuenta que se caracteriza por tamizar los dichos de distintos actores sociales, nos informa sobe el estado de esas posiciones desde una lógica que se corresponde la mayoría de las veces con el sentido común. En este sentido hemos seleccionado artículos referentes a la temática haciendo una clasificación que apunta a tres direcciones del tratamiento de la seguridad. En primer lugar en relación a la posibilidad del establecimiento de un control general, a través de obtener información sobre los circuitos delictivos con la finalidad de marcar zonas de delito, estableciendo un nexo entre las necesidades dela población y la producción de ilícitos para elaborar estrategias con el fin de minimizar el riesgo Estrategias que consisten en, por un lado de saturación policial de algunos territorios y por otro, de tolerancia en determinadas zonas. En segundo término, hemos seleccionado relatos sobre hechos delictivos acontecidos en las zonas consideradas peligrosas de la ciudad, para observar el tratamiento mediático del delito y de las figuras que componen la dupla víctima- victimario. Finalmente, en tercer lugar nos detendremos en discursos sobre la saturación policial, como es el caso de los allanamientos que se realizan en las “zonas calientes” del tejido urbano. El objetivo es relevar el modo en que se narra dicha práctica y qué valoraciones se hacen sobre las mismas.- |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37843 37843 20191114u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37843 |
identifier_str_mv |
37843 20191114u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842341127744651264 |
score |
12.623145 |