Consumo de noticias. Hábitos informativos en estudiantes de Comunicación Social

Autores
Corradini, Mariana Carola,
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Las y los jóvenes encuentran en sus teléfonos celulares el dispositivo excluyente por el cual acceden a la información sobre el mundo que los rodea. Práctica cotidiana que resulta secundaria, supeditada a sus actividades de sociabilidad en las redes sociales. Es lo que Pablo Boczkowski y Eugenia Mitchelstein (2017) denominan consumo incidental de la información. Estas son algunas de las conclusiones a las que arribamos en el marco de la Encuesta de Hábitos Informativos realizada a estudiantes de primer año de la Licenciatura en Comunicación Social del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María, dentro del Espacio Curricular Redacción Periodística. El objetivo de ese relevamiento, que se realizó en la primera semana de clases, apuntó a conocer cuáles son las prácticas de acceso a las noticias de parte de las y los estudiantes que eligieron formarse en el campo de la comunicación y el periodismo, lo que convierte a la información en insumo básico de trabajo. Es un estudio cuanti-cualitativo que se vale de un cuestionario semi-estructurado aplicado a50 ingresantes. Quienes respondieron son mayoritariamente jóvenes de entre 17 y 25 años que no sienten que usen los medios, sino que se definen como parte de ellos, como si se tratase de un ambiente más, afín a los ambientes urbanos y naturales que engloban sus vidas cotidianas. Este trabajo además forma parte del proyecto de investigación “El lugar y las voces del conflicto en las agendas publicadas” en el marco del programa de investigación “Comunicación institucional, política y mediática: prácticas, agendas, discursos, redes en comunidades y territorios. Segunda Parte” (Convocatoria 2020-2022) de la Universidad Nacional de Villa María.--
Fil: Corradini, Mariana Carola, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Dávila Rodríguez, Lisha Pamela. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Alvarez, Rodrigo. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Materia
Journalism
Newspaper press
Surveys
Periodismo
Prensa de información diaria
Encuesta
Journalisme
Presse d'information
Enquête
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:39380

id RDUNVM_f17e0ed12fbe15dea77c0511134f90d8
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:39380
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Consumo de noticias. Hábitos informativos en estudiantes de Comunicación SocialCorradini, Mariana Carola, JournalismNewspaper pressSurveysPeriodismoPrensa de información diariaEncuestaJournalismePresse d'informationEnquêteLas y los jóvenes encuentran en sus teléfonos celulares el dispositivo excluyente por el cual acceden a la información sobre el mundo que los rodea. Práctica cotidiana que resulta secundaria, supeditada a sus actividades de sociabilidad en las redes sociales. Es lo que Pablo Boczkowski y Eugenia Mitchelstein (2017) denominan consumo incidental de la información. Estas son algunas de las conclusiones a las que arribamos en el marco de la Encuesta de Hábitos Informativos realizada a estudiantes de primer año de la Licenciatura en Comunicación Social del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María, dentro del Espacio Curricular Redacción Periodística. El objetivo de ese relevamiento, que se realizó en la primera semana de clases, apuntó a conocer cuáles son las prácticas de acceso a las noticias de parte de las y los estudiantes que eligieron formarse en el campo de la comunicación y el periodismo, lo que convierte a la información en insumo básico de trabajo. Es un estudio cuanti-cualitativo que se vale de un cuestionario semi-estructurado aplicado a50 ingresantes. Quienes respondieron son mayoritariamente jóvenes de entre 17 y 25 años que no sienten que usen los medios, sino que se definen como parte de ellos, como si se tratase de un ambiente más, afín a los ambientes urbanos y naturales que engloban sus vidas cotidianas. Este trabajo además forma parte del proyecto de investigación “El lugar y las voces del conflicto en las agendas publicadas” en el marco del programa de investigación “Comunicación institucional, política y mediática: prácticas, agendas, discursos, redes en comunidades y territorios. Segunda Parte” (Convocatoria 2020-2022) de la Universidad Nacional de Villa María.--Fil: Corradini, Mariana Carola, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Dávila Rodríguez, Lisha Pamela. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: Alvarez, Rodrigo. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Dávila Rodríguez, Lisha PamelaAlvarez, Rodrigo2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=393803938020220125u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:16Zoai:biblio.unvm.edu.ar:39380instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:22.498Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Consumo de noticias. Hábitos informativos en estudiantes de Comunicación Social
title Consumo de noticias. Hábitos informativos en estudiantes de Comunicación Social
spellingShingle Consumo de noticias. Hábitos informativos en estudiantes de Comunicación Social
Corradini, Mariana Carola,
Journalism
Newspaper press
Surveys
Periodismo
Prensa de información diaria
Encuesta
Journalisme
Presse d'information
Enquête
title_short Consumo de noticias. Hábitos informativos en estudiantes de Comunicación Social
title_full Consumo de noticias. Hábitos informativos en estudiantes de Comunicación Social
title_fullStr Consumo de noticias. Hábitos informativos en estudiantes de Comunicación Social
title_full_unstemmed Consumo de noticias. Hábitos informativos en estudiantes de Comunicación Social
title_sort Consumo de noticias. Hábitos informativos en estudiantes de Comunicación Social
dc.creator.none.fl_str_mv Corradini, Mariana Carola,
author Corradini, Mariana Carola,
author_facet Corradini, Mariana Carola,
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dávila Rodríguez, Lisha Pamela
Alvarez, Rodrigo
dc.subject.none.fl_str_mv Journalism
Newspaper press
Surveys
Periodismo
Prensa de información diaria
Encuesta
Journalisme
Presse d'information
Enquête
topic Journalism
Newspaper press
Surveys
Periodismo
Prensa de información diaria
Encuesta
Journalisme
Presse d'information
Enquête
dc.description.none.fl_txt_mv Las y los jóvenes encuentran en sus teléfonos celulares el dispositivo excluyente por el cual acceden a la información sobre el mundo que los rodea. Práctica cotidiana que resulta secundaria, supeditada a sus actividades de sociabilidad en las redes sociales. Es lo que Pablo Boczkowski y Eugenia Mitchelstein (2017) denominan consumo incidental de la información. Estas son algunas de las conclusiones a las que arribamos en el marco de la Encuesta de Hábitos Informativos realizada a estudiantes de primer año de la Licenciatura en Comunicación Social del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María, dentro del Espacio Curricular Redacción Periodística. El objetivo de ese relevamiento, que se realizó en la primera semana de clases, apuntó a conocer cuáles son las prácticas de acceso a las noticias de parte de las y los estudiantes que eligieron formarse en el campo de la comunicación y el periodismo, lo que convierte a la información en insumo básico de trabajo. Es un estudio cuanti-cualitativo que se vale de un cuestionario semi-estructurado aplicado a50 ingresantes. Quienes respondieron son mayoritariamente jóvenes de entre 17 y 25 años que no sienten que usen los medios, sino que se definen como parte de ellos, como si se tratase de un ambiente más, afín a los ambientes urbanos y naturales que engloban sus vidas cotidianas. Este trabajo además forma parte del proyecto de investigación “El lugar y las voces del conflicto en las agendas publicadas” en el marco del programa de investigación “Comunicación institucional, política y mediática: prácticas, agendas, discursos, redes en comunidades y territorios. Segunda Parte” (Convocatoria 2020-2022) de la Universidad Nacional de Villa María.--
Fil: Corradini, Mariana Carola, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Dávila Rodríguez, Lisha Pamela. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Alvarez, Rodrigo. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
description Las y los jóvenes encuentran en sus teléfonos celulares el dispositivo excluyente por el cual acceden a la información sobre el mundo que los rodea. Práctica cotidiana que resulta secundaria, supeditada a sus actividades de sociabilidad en las redes sociales. Es lo que Pablo Boczkowski y Eugenia Mitchelstein (2017) denominan consumo incidental de la información. Estas son algunas de las conclusiones a las que arribamos en el marco de la Encuesta de Hábitos Informativos realizada a estudiantes de primer año de la Licenciatura en Comunicación Social del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María, dentro del Espacio Curricular Redacción Periodística. El objetivo de ese relevamiento, que se realizó en la primera semana de clases, apuntó a conocer cuáles son las prácticas de acceso a las noticias de parte de las y los estudiantes que eligieron formarse en el campo de la comunicación y el periodismo, lo que convierte a la información en insumo básico de trabajo. Es un estudio cuanti-cualitativo que se vale de un cuestionario semi-estructurado aplicado a50 ingresantes. Quienes respondieron son mayoritariamente jóvenes de entre 17 y 25 años que no sienten que usen los medios, sino que se definen como parte de ellos, como si se tratase de un ambiente más, afín a los ambientes urbanos y naturales que engloban sus vidas cotidianas. Este trabajo además forma parte del proyecto de investigación “El lugar y las voces del conflicto en las agendas publicadas” en el marco del programa de investigación “Comunicación institucional, política y mediática: prácticas, agendas, discursos, redes en comunidades y territorios. Segunda Parte” (Convocatoria 2020-2022) de la Universidad Nacional de Villa María.--
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39380
39380
20220125u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39380
identifier_str_mv 39380
20220125u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1842341130408034304
score 12.623145