Estructura isonímica de Bolivia
- Autores
- Rodríguez Larralde, Álvaro; Dipierri, José Edgardo; Alfaro Gómez, Emma Laura; Mamolini, E.; Salvatorelli, G.; De Lorenzi, S.; Carrieri, A.; Barrai, Italo
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Bolivia, la mayoría de los individuos tienen dos apellidos, el primero del padre y el segundo de la madre, al igual que el sistema español. Para describir la estructura isonímica de Bolivia, se estudió la distribución de los apellidos de 12.139.448 personas, registradas en 9 departamentos y 112 provincias del país (Ministerio del Interior de Bolivia). El total de apellidos fue de 23.244.064 y el de apellidos diferentes fue de 174.922. Se correlacionaron las matrices de distancias isonimicas (euclidea, Nei y Lasker) con las distancias geográficas entre las unidades administrativas del mismo tipo (departamentos y provincias). Para las 112 provincias las correlaciones fueron: 0.545 (euclidea), 0.501 (Nei) y 0.556 (Lasker). La regresión múltiple del indicador α de Fisher con la latitud y longitud no fue significativa, pero con la altura geográfica fue altamente significativa y negativa (r= -0.72). En correspondencia con la localización de los Andes de norte a sur en la región centro-oeste de Bolivia la consaguinidad al azar fue menor en las secciones del este y más alta en las secciones occidentales montañosas. El α promedio para las 112 provincias, 9 departamentos y todo el país fue respectivamente de 122, 216 y 213. La distribución geográfica del α, alta en el este y baja hacia el oeste, es compatible con el asentamiento sucesivo de grupos de migrantes que se desplazaron desde el este y desde el norte hacia el centro y el sur de Bolivia. Con el método UPGMA se construyeron dendrogramas a partir de las matrices de distancias entre departamentos y entre provincias observándose una importante coincidencia entre el agrupamiento de provincias y el de su departamento de origen. La frecuencia relativa de apellidos indígenas se correlacionó positivamente con la altitud. Se propone que el país fue poblado por una difusión démica reciente de baja densidad sobre una población indígena de baja densidad, fenómeno probablemente común en la inmigración a Sudamérica tropical. Se concluye que la estructura poblacional actual de Bolivia es el resultado de la acción conjunta de la deriva y la migración, con predominio de la deriva sobre la migración particularmente en las regiones montañosas del país.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina - Materia
-
Antropología
Nombres
Apellido
Bolivia
Población Indígena - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16062
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_457e29bfcc28c356a2c3e9810ff9f5be |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16062 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estructura isonímica de BoliviaRodríguez Larralde, ÁlvaroDipierri, José EdgardoAlfaro Gómez, Emma LauraMamolini, E.Salvatorelli, G.De Lorenzi, S.Carrieri, A.Barrai, ItaloAntropologíaNombresApellidoBoliviaPoblación IndígenaEn Bolivia, la mayoría de los individuos tienen dos apellidos, el primero del padre y el segundo de la madre, al igual que el sistema español. Para describir la estructura isonímica de Bolivia, se estudió la distribución de los apellidos de 12.139.448 personas, registradas en 9 departamentos y 112 provincias del país (Ministerio del Interior de Bolivia). El total de apellidos fue de 23.244.064 y el de apellidos diferentes fue de 174.922. Se correlacionaron las matrices de distancias isonimicas (euclidea, Nei y Lasker) con las distancias geográficas entre las unidades administrativas del mismo tipo (departamentos y provincias). Para las 112 provincias las correlaciones fueron: 0.545 (euclidea), 0.501 (Nei) y 0.556 (Lasker). La regresión múltiple del indicador α de Fisher con la latitud y longitud no fue significativa, pero con la altura geográfica fue altamente significativa y negativa (r= -0.72). En correspondencia con la localización de los Andes de norte a sur en la región centro-oeste de Bolivia la consaguinidad al azar fue menor en las secciones del este y más alta en las secciones occidentales montañosas. El α promedio para las 112 provincias, 9 departamentos y todo el país fue respectivamente de 122, 216 y 213. La distribución geográfica del α, alta en el este y baja hacia el oeste, es compatible con el asentamiento sucesivo de grupos de migrantes que se desplazaron desde el este y desde el norte hacia el centro y el sur de Bolivia. Con el método UPGMA se construyeron dendrogramas a partir de las matrices de distancias entre departamentos y entre provincias observándose una importante coincidencia entre el agrupamiento de provincias y el de su departamento de origen. La frecuencia relativa de apellidos indígenas se correlacionó positivamente con la altitud. Se propone que el país fue poblado por una difusión démica reciente de baja densidad sobre una población indígena de baja densidad, fenómeno probablemente común en la inmigración a Sudamérica tropical. Se concluye que la estructura poblacional actual de Bolivia es el resultado de la acción conjunta de la deriva y la migración, con predominio de la deriva sobre la migración particularmente en las regiones montañosas del país.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf130-130http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16062spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16062Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:35.045SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estructura isonímica de Bolivia |
title |
Estructura isonímica de Bolivia |
spellingShingle |
Estructura isonímica de Bolivia Rodríguez Larralde, Álvaro Antropología Nombres Apellido Bolivia Población Indígena |
title_short |
Estructura isonímica de Bolivia |
title_full |
Estructura isonímica de Bolivia |
title_fullStr |
Estructura isonímica de Bolivia |
title_full_unstemmed |
Estructura isonímica de Bolivia |
title_sort |
Estructura isonímica de Bolivia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez Larralde, Álvaro Dipierri, José Edgardo Alfaro Gómez, Emma Laura Mamolini, E. Salvatorelli, G. De Lorenzi, S. Carrieri, A. Barrai, Italo |
author |
Rodríguez Larralde, Álvaro |
author_facet |
Rodríguez Larralde, Álvaro Dipierri, José Edgardo Alfaro Gómez, Emma Laura Mamolini, E. Salvatorelli, G. De Lorenzi, S. Carrieri, A. Barrai, Italo |
author_role |
author |
author2 |
Dipierri, José Edgardo Alfaro Gómez, Emma Laura Mamolini, E. Salvatorelli, G. De Lorenzi, S. Carrieri, A. Barrai, Italo |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Nombres Apellido Bolivia Población Indígena |
topic |
Antropología Nombres Apellido Bolivia Población Indígena |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Bolivia, la mayoría de los individuos tienen dos apellidos, el primero del padre y el segundo de la madre, al igual que el sistema español. Para describir la estructura isonímica de Bolivia, se estudió la distribución de los apellidos de 12.139.448 personas, registradas en 9 departamentos y 112 provincias del país (Ministerio del Interior de Bolivia). El total de apellidos fue de 23.244.064 y el de apellidos diferentes fue de 174.922. Se correlacionaron las matrices de distancias isonimicas (euclidea, Nei y Lasker) con las distancias geográficas entre las unidades administrativas del mismo tipo (departamentos y provincias). Para las 112 provincias las correlaciones fueron: 0.545 (euclidea), 0.501 (Nei) y 0.556 (Lasker). La regresión múltiple del indicador α de Fisher con la latitud y longitud no fue significativa, pero con la altura geográfica fue altamente significativa y negativa (r= -0.72). En correspondencia con la localización de los Andes de norte a sur en la región centro-oeste de Bolivia la consaguinidad al azar fue menor en las secciones del este y más alta en las secciones occidentales montañosas. El α promedio para las 112 provincias, 9 departamentos y todo el país fue respectivamente de 122, 216 y 213. La distribución geográfica del α, alta en el este y baja hacia el oeste, es compatible con el asentamiento sucesivo de grupos de migrantes que se desplazaron desde el este y desde el norte hacia el centro y el sur de Bolivia. Con el método UPGMA se construyeron dendrogramas a partir de las matrices de distancias entre departamentos y entre provincias observándose una importante coincidencia entre el agrupamiento de provincias y el de su departamento de origen. La frecuencia relativa de apellidos indígenas se correlacionó positivamente con la altitud. Se propone que el país fue poblado por una difusión démica reciente de baja densidad sobre una población indígena de baja densidad, fenómeno probablemente común en la inmigración a Sudamérica tropical. Se concluye que la estructura poblacional actual de Bolivia es el resultado de la acción conjunta de la deriva y la migración, con predominio de la deriva sobre la migración particularmente en las regiones montañosas del país. Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina |
description |
En Bolivia, la mayoría de los individuos tienen dos apellidos, el primero del padre y el segundo de la madre, al igual que el sistema español. Para describir la estructura isonímica de Bolivia, se estudió la distribución de los apellidos de 12.139.448 personas, registradas en 9 departamentos y 112 provincias del país (Ministerio del Interior de Bolivia). El total de apellidos fue de 23.244.064 y el de apellidos diferentes fue de 174.922. Se correlacionaron las matrices de distancias isonimicas (euclidea, Nei y Lasker) con las distancias geográficas entre las unidades administrativas del mismo tipo (departamentos y provincias). Para las 112 provincias las correlaciones fueron: 0.545 (euclidea), 0.501 (Nei) y 0.556 (Lasker). La regresión múltiple del indicador α de Fisher con la latitud y longitud no fue significativa, pero con la altura geográfica fue altamente significativa y negativa (r= -0.72). En correspondencia con la localización de los Andes de norte a sur en la región centro-oeste de Bolivia la consaguinidad al azar fue menor en las secciones del este y más alta en las secciones occidentales montañosas. El α promedio para las 112 provincias, 9 departamentos y todo el país fue respectivamente de 122, 216 y 213. La distribución geográfica del α, alta en el este y baja hacia el oeste, es compatible con el asentamiento sucesivo de grupos de migrantes que se desplazaron desde el este y desde el norte hacia el centro y el sur de Bolivia. Con el método UPGMA se construyeron dendrogramas a partir de las matrices de distancias entre departamentos y entre provincias observándose una importante coincidencia entre el agrupamiento de provincias y el de su departamento de origen. La frecuencia relativa de apellidos indígenas se correlacionó positivamente con la altitud. Se propone que el país fue poblado por una difusión démica reciente de baja densidad sobre una población indígena de baja densidad, fenómeno probablemente común en la inmigración a Sudamérica tropical. Se concluye que la estructura poblacional actual de Bolivia es el resultado de la acción conjunta de la deriva y la migración, con predominio de la deriva sobre la migración particularmente en las regiones montañosas del país. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16062 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16062 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 130-130 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260086834069504 |
score |
13.13397 |