Desigualdades sociales en salud: sujeción de las mujeres en las políticas sanitarias

Autores
Perusset, Macarena
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La mayor parte de las políticas sanitarias argentinas se basan en el supuesto implícito de que las mujeres están disponibles para prestar cuidados en el hogar a sus hijos, ancianos, enfermos, personas con discapacidad, etc. En nuestro país, las mujeres son socializadas desde edad temprana para que acepten funciones asistenciales dentro de una estructura familiar tradicional. Los roles de género y las expectativas sociales junto a distintas políticas públicas refuerzan este sistema de valores. En este contexto, la salud de las mujeres puede entenderse en el marco de su experiencia de desigualdad social, medicalización y cuidados familiares. A pesar de los intentos de cambios implementados en los últimos años en las políticas de promoción de la salud, las metodologías positivistas tradicionales empleadas no logran llegar a la realidad social que impacta en la salud de las mujeres. La comprensión de esta realidad es esencial para el diseño de políticas que respondan a las necesidades reales, en este sentido entonces, el objetivo de este trabajo es explorar los supuestos subyacentes a dicha política de asociación. Para llevarlo a cabo, emplearemos el método de estudio de caso para analizar distintas situaciones, sus contextos, la identificación de fenómenos en relación a la salud y cuidados de la mujer para plantear estrategias de mejoras, teniendo en cuenta que la salud de las mujeres argentinas se examina en el contexto del control social impuesto por su posición en la sociedad. Se analizan las responsabilidades y las expectativas sociales de las mujeres como cuidadoras familiares y se proponen sugerencias para la investigación de la promoción de la salud y la aplicación de políticas sanitarias que reconozcan responsabilidad sociopolítica en materia de salud y responda a la complejidad de la experiencia sanitaria de las mujeres
Fil: Perusset, Macarena. Universidad Siglo 21; Argentina.
Materia
Health policy
Women
Gender roles
Health
Política de la salud
Mujer
Rol sexual
Salud
Politique de la santé
Femme
Rôle sexuel
Santé
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:45439

id RDUNVM_de5e59567c89cb95310a983a1e7e636d
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:45439
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Desigualdades sociales en salud: sujeción de las mujeres en las políticas sanitariasPerusset, MacarenaHealth policyWomenGender rolesHealthPolítica de la saludMujerRol sexualSaludPolitique de la santéFemmeRôle sexuelSantéLa mayor parte de las políticas sanitarias argentinas se basan en el supuesto implícito de que las mujeres están disponibles para prestar cuidados en el hogar a sus hijos, ancianos, enfermos, personas con discapacidad, etc. En nuestro país, las mujeres son socializadas desde edad temprana para que acepten funciones asistenciales dentro de una estructura familiar tradicional. Los roles de género y las expectativas sociales junto a distintas políticas públicas refuerzan este sistema de valores. En este contexto, la salud de las mujeres puede entenderse en el marco de su experiencia de desigualdad social, medicalización y cuidados familiares. A pesar de los intentos de cambios implementados en los últimos años en las políticas de promoción de la salud, las metodologías positivistas tradicionales empleadas no logran llegar a la realidad social que impacta en la salud de las mujeres. La comprensión de esta realidad es esencial para el diseño de políticas que respondan a las necesidades reales, en este sentido entonces, el objetivo de este trabajo es explorar los supuestos subyacentes a dicha política de asociación. Para llevarlo a cabo, emplearemos el método de estudio de caso para analizar distintas situaciones, sus contextos, la identificación de fenómenos en relación a la salud y cuidados de la mujer para plantear estrategias de mejoras, teniendo en cuenta que la salud de las mujeres argentinas se examina en el contexto del control social impuesto por su posición en la sociedad. Se analizan las responsabilidades y las expectativas sociales de las mujeres como cuidadoras familiares y se proponen sugerencias para la investigación de la promoción de la salud y la aplicación de políticas sanitarias que reconozcan responsabilidad sociopolítica en materia de salud y responda a la complejidad de la experiencia sanitaria de las mujeresFil: Perusset, Macarena. Universidad Siglo 21; Argentina.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=454394543920230829u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-23T12:09:36Zoai:biblio.unvm.edu.ar:45439instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-23 12:09:36.263Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desigualdades sociales en salud: sujeción de las mujeres en las políticas sanitarias
title Desigualdades sociales en salud: sujeción de las mujeres en las políticas sanitarias
spellingShingle Desigualdades sociales en salud: sujeción de las mujeres en las políticas sanitarias
Perusset, Macarena
Health policy
Women
Gender roles
Health
Política de la salud
Mujer
Rol sexual
Salud
Politique de la santé
Femme
Rôle sexuel
Santé
title_short Desigualdades sociales en salud: sujeción de las mujeres en las políticas sanitarias
title_full Desigualdades sociales en salud: sujeción de las mujeres en las políticas sanitarias
title_fullStr Desigualdades sociales en salud: sujeción de las mujeres en las políticas sanitarias
title_full_unstemmed Desigualdades sociales en salud: sujeción de las mujeres en las políticas sanitarias
title_sort Desigualdades sociales en salud: sujeción de las mujeres en las políticas sanitarias
dc.creator.none.fl_str_mv Perusset, Macarena
author Perusset, Macarena
author_facet Perusset, Macarena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Health policy
Women
Gender roles
Health
Política de la salud
Mujer
Rol sexual
Salud
Politique de la santé
Femme
Rôle sexuel
Santé
topic Health policy
Women
Gender roles
Health
Política de la salud
Mujer
Rol sexual
Salud
Politique de la santé
Femme
Rôle sexuel
Santé
dc.description.none.fl_txt_mv La mayor parte de las políticas sanitarias argentinas se basan en el supuesto implícito de que las mujeres están disponibles para prestar cuidados en el hogar a sus hijos, ancianos, enfermos, personas con discapacidad, etc. En nuestro país, las mujeres son socializadas desde edad temprana para que acepten funciones asistenciales dentro de una estructura familiar tradicional. Los roles de género y las expectativas sociales junto a distintas políticas públicas refuerzan este sistema de valores. En este contexto, la salud de las mujeres puede entenderse en el marco de su experiencia de desigualdad social, medicalización y cuidados familiares. A pesar de los intentos de cambios implementados en los últimos años en las políticas de promoción de la salud, las metodologías positivistas tradicionales empleadas no logran llegar a la realidad social que impacta en la salud de las mujeres. La comprensión de esta realidad es esencial para el diseño de políticas que respondan a las necesidades reales, en este sentido entonces, el objetivo de este trabajo es explorar los supuestos subyacentes a dicha política de asociación. Para llevarlo a cabo, emplearemos el método de estudio de caso para analizar distintas situaciones, sus contextos, la identificación de fenómenos en relación a la salud y cuidados de la mujer para plantear estrategias de mejoras, teniendo en cuenta que la salud de las mujeres argentinas se examina en el contexto del control social impuesto por su posición en la sociedad. Se analizan las responsabilidades y las expectativas sociales de las mujeres como cuidadoras familiares y se proponen sugerencias para la investigación de la promoción de la salud y la aplicación de políticas sanitarias que reconozcan responsabilidad sociopolítica en materia de salud y responda a la complejidad de la experiencia sanitaria de las mujeres
Fil: Perusset, Macarena. Universidad Siglo 21; Argentina.
description La mayor parte de las políticas sanitarias argentinas se basan en el supuesto implícito de que las mujeres están disponibles para prestar cuidados en el hogar a sus hijos, ancianos, enfermos, personas con discapacidad, etc. En nuestro país, las mujeres son socializadas desde edad temprana para que acepten funciones asistenciales dentro de una estructura familiar tradicional. Los roles de género y las expectativas sociales junto a distintas políticas públicas refuerzan este sistema de valores. En este contexto, la salud de las mujeres puede entenderse en el marco de su experiencia de desigualdad social, medicalización y cuidados familiares. A pesar de los intentos de cambios implementados en los últimos años en las políticas de promoción de la salud, las metodologías positivistas tradicionales empleadas no logran llegar a la realidad social que impacta en la salud de las mujeres. La comprensión de esta realidad es esencial para el diseño de políticas que respondan a las necesidades reales, en este sentido entonces, el objetivo de este trabajo es explorar los supuestos subyacentes a dicha política de asociación. Para llevarlo a cabo, emplearemos el método de estudio de caso para analizar distintas situaciones, sus contextos, la identificación de fenómenos en relación a la salud y cuidados de la mujer para plantear estrategias de mejoras, teniendo en cuenta que la salud de las mujeres argentinas se examina en el contexto del control social impuesto por su posición en la sociedad. Se analizan las responsabilidades y las expectativas sociales de las mujeres como cuidadoras familiares y se proponen sugerencias para la investigación de la promoción de la salud y la aplicación de políticas sanitarias que reconozcan responsabilidad sociopolítica en materia de salud y responda a la complejidad de la experiencia sanitaria de las mujeres
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45439
45439
20230829u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45439
identifier_str_mv 45439
20230829u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1846787427264364544
score 12.982451