Transformaciones en el territorio. Las Cuevas y Puerto Alvear, dos pueblos costeros entrerrianos con patrimonio natural

Autores
Cruañes, María Josefina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Este trabajo plantea diferentes abordajes sobre dos poblaciones pesqueras ubicadas en la costa del río Paraná; Puerto Alvear y Las Cuevas. Se analizan las transformaciones ambientales, nuevos usos y significados que adquieren los recursos, especialmente el río, ante las transformaciones territoriales. Mediante una metodología participativa, utilizando cartografía social, entrevistas y talleres, se identifican los cambios ambientales producidos en el paisaje, los significados atribuidos a dichos cambios y las nuevas relaciones de los actores con su ambiente. Ambas localidades originadas a partir de procesos de ocupación territorial iniciados durante el siglo XIX, presentan directa relación con la estructura de comunicación social y económica-productiva de la vía navegable: el río Paraná. El crecimiento de las mismas se dio asociado a las actividades portuarias de principios del siglo XX. Elementos exógenos intervinieron modificando el territorio, particularmente la agriculturización-sojización, el cierre de los puertos cercanos y la construcción del puente Rosario-Victoria. El río representó en ambas etapas, la principal fuente de trabajo, alimento, recreación y vía de comunicación, manteniendo una fluida interacción con ciudades cercanas. Como hipótesis, se plantea la relación entre los factores exógenos mencionados y nuevos significados y estrategias de subsistencia que han desarrollado ambas poblaciones. Actualmente, las familias viven principalmente de la tradicional actividad de ganadería de islas como puesteros, de la pesca tradicional y su comercialización, y pequeñas producciones y artesanías (mimbrería, madera, cuchillos, escabeches, miel), servicios de guías para turismo de pesca y el aporte de planes sociales. A pesar de la continuidad de las actividades realizadas en el territorio, la identidad del mismo se ha modificado, dando nuevos significados al entorno, especialmente al río, elemento diferencial del territorio. --
Fil: Cruañes, María Josefina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Truffer, Isabel Beatriz. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Economic and social development
Wildlife conservation
Fishery resources
Human settlements and land use
Social and economic rights
Desarrollo económico y social
Conservación de la fauna y flora silvestres
Recursos pesqueros
Establecimientos humanos y uso de la tierra
Derechos sociales y económicos
Développement économique et social
Conservation de la vie sauvage
Ressources halieutiques
Etablissements humains et utilisation des terres
Droits sociaux et économiques
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:38180

id RDUNVM_d8fdf157e0aebd52377819ef1d626c5b
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:38180
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Transformaciones en el territorio. Las Cuevas y Puerto Alvear, dos pueblos costeros entrerrianos con patrimonio naturalCruañes, María JosefinaEconomic and social developmentWildlife conservationFishery resourcesHuman settlements and land useSocial and economic rightsDesarrollo económico y socialConservación de la fauna y flora silvestresRecursos pesquerosEstablecimientos humanos y uso de la tierraDerechos sociales y económicosDéveloppement économique et socialConservation de la vie sauvageRessources halieutiquesEtablissements humains et utilisation des terresDroits sociaux et économiquesEste trabajo plantea diferentes abordajes sobre dos poblaciones pesqueras ubicadas en la costa del río Paraná; Puerto Alvear y Las Cuevas. Se analizan las transformaciones ambientales, nuevos usos y significados que adquieren los recursos, especialmente el río, ante las transformaciones territoriales. Mediante una metodología participativa, utilizando cartografía social, entrevistas y talleres, se identifican los cambios ambientales producidos en el paisaje, los significados atribuidos a dichos cambios y las nuevas relaciones de los actores con su ambiente. Ambas localidades originadas a partir de procesos de ocupación territorial iniciados durante el siglo XIX, presentan directa relación con la estructura de comunicación social y económica-productiva de la vía navegable: el río Paraná. El crecimiento de las mismas se dio asociado a las actividades portuarias de principios del siglo XX. Elementos exógenos intervinieron modificando el territorio, particularmente la agriculturización-sojización, el cierre de los puertos cercanos y la construcción del puente Rosario-Victoria. El río representó en ambas etapas, la principal fuente de trabajo, alimento, recreación y vía de comunicación, manteniendo una fluida interacción con ciudades cercanas. Como hipótesis, se plantea la relación entre los factores exógenos mencionados y nuevos significados y estrategias de subsistencia que han desarrollado ambas poblaciones. Actualmente, las familias viven principalmente de la tradicional actividad de ganadería de islas como puesteros, de la pesca tradicional y su comercialización, y pequeñas producciones y artesanías (mimbrería, madera, cuchillos, escabeches, miel), servicios de guías para turismo de pesca y el aporte de planes sociales. A pesar de la continuidad de las actividades realizadas en el territorio, la identidad del mismo se ha modificado, dando nuevos significados al entorno, especialmente al río, elemento diferencial del territorio. --Fil: Cruañes, María Josefina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Truffer, Isabel Beatriz. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)Truffer, Isabel Beatriz2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=381803818020200317u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-16T09:38:38Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38180instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-16 09:38:38.488Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Transformaciones en el territorio. Las Cuevas y Puerto Alvear, dos pueblos costeros entrerrianos con patrimonio natural
title Transformaciones en el territorio. Las Cuevas y Puerto Alvear, dos pueblos costeros entrerrianos con patrimonio natural
spellingShingle Transformaciones en el territorio. Las Cuevas y Puerto Alvear, dos pueblos costeros entrerrianos con patrimonio natural
Cruañes, María Josefina
Economic and social development
Wildlife conservation
Fishery resources
Human settlements and land use
Social and economic rights
Desarrollo económico y social
Conservación de la fauna y flora silvestres
Recursos pesqueros
Establecimientos humanos y uso de la tierra
Derechos sociales y económicos
Développement économique et social
Conservation de la vie sauvage
Ressources halieutiques
Etablissements humains et utilisation des terres
Droits sociaux et économiques
title_short Transformaciones en el territorio. Las Cuevas y Puerto Alvear, dos pueblos costeros entrerrianos con patrimonio natural
title_full Transformaciones en el territorio. Las Cuevas y Puerto Alvear, dos pueblos costeros entrerrianos con patrimonio natural
title_fullStr Transformaciones en el territorio. Las Cuevas y Puerto Alvear, dos pueblos costeros entrerrianos con patrimonio natural
title_full_unstemmed Transformaciones en el territorio. Las Cuevas y Puerto Alvear, dos pueblos costeros entrerrianos con patrimonio natural
title_sort Transformaciones en el territorio. Las Cuevas y Puerto Alvear, dos pueblos costeros entrerrianos con patrimonio natural
dc.creator.none.fl_str_mv Cruañes, María Josefina
author Cruañes, María Josefina
author_facet Cruañes, María Josefina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Truffer, Isabel Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv Economic and social development
Wildlife conservation
Fishery resources
Human settlements and land use
Social and economic rights
Desarrollo económico y social
Conservación de la fauna y flora silvestres
Recursos pesqueros
Establecimientos humanos y uso de la tierra
Derechos sociales y económicos
Développement économique et social
Conservation de la vie sauvage
Ressources halieutiques
Etablissements humains et utilisation des terres
Droits sociaux et économiques
topic Economic and social development
Wildlife conservation
Fishery resources
Human settlements and land use
Social and economic rights
Desarrollo económico y social
Conservación de la fauna y flora silvestres
Recursos pesqueros
Establecimientos humanos y uso de la tierra
Derechos sociales y económicos
Développement économique et social
Conservation de la vie sauvage
Ressources halieutiques
Etablissements humains et utilisation des terres
Droits sociaux et économiques
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo plantea diferentes abordajes sobre dos poblaciones pesqueras ubicadas en la costa del río Paraná; Puerto Alvear y Las Cuevas. Se analizan las transformaciones ambientales, nuevos usos y significados que adquieren los recursos, especialmente el río, ante las transformaciones territoriales. Mediante una metodología participativa, utilizando cartografía social, entrevistas y talleres, se identifican los cambios ambientales producidos en el paisaje, los significados atribuidos a dichos cambios y las nuevas relaciones de los actores con su ambiente. Ambas localidades originadas a partir de procesos de ocupación territorial iniciados durante el siglo XIX, presentan directa relación con la estructura de comunicación social y económica-productiva de la vía navegable: el río Paraná. El crecimiento de las mismas se dio asociado a las actividades portuarias de principios del siglo XX. Elementos exógenos intervinieron modificando el territorio, particularmente la agriculturización-sojización, el cierre de los puertos cercanos y la construcción del puente Rosario-Victoria. El río representó en ambas etapas, la principal fuente de trabajo, alimento, recreación y vía de comunicación, manteniendo una fluida interacción con ciudades cercanas. Como hipótesis, se plantea la relación entre los factores exógenos mencionados y nuevos significados y estrategias de subsistencia que han desarrollado ambas poblaciones. Actualmente, las familias viven principalmente de la tradicional actividad de ganadería de islas como puesteros, de la pesca tradicional y su comercialización, y pequeñas producciones y artesanías (mimbrería, madera, cuchillos, escabeches, miel), servicios de guías para turismo de pesca y el aporte de planes sociales. A pesar de la continuidad de las actividades realizadas en el territorio, la identidad del mismo se ha modificado, dando nuevos significados al entorno, especialmente al río, elemento diferencial del territorio. --
Fil: Cruañes, María Josefina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Truffer, Isabel Beatriz. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description Este trabajo plantea diferentes abordajes sobre dos poblaciones pesqueras ubicadas en la costa del río Paraná; Puerto Alvear y Las Cuevas. Se analizan las transformaciones ambientales, nuevos usos y significados que adquieren los recursos, especialmente el río, ante las transformaciones territoriales. Mediante una metodología participativa, utilizando cartografía social, entrevistas y talleres, se identifican los cambios ambientales producidos en el paisaje, los significados atribuidos a dichos cambios y las nuevas relaciones de los actores con su ambiente. Ambas localidades originadas a partir de procesos de ocupación territorial iniciados durante el siglo XIX, presentan directa relación con la estructura de comunicación social y económica-productiva de la vía navegable: el río Paraná. El crecimiento de las mismas se dio asociado a las actividades portuarias de principios del siglo XX. Elementos exógenos intervinieron modificando el territorio, particularmente la agriculturización-sojización, el cierre de los puertos cercanos y la construcción del puente Rosario-Victoria. El río representó en ambas etapas, la principal fuente de trabajo, alimento, recreación y vía de comunicación, manteniendo una fluida interacción con ciudades cercanas. Como hipótesis, se plantea la relación entre los factores exógenos mencionados y nuevos significados y estrategias de subsistencia que han desarrollado ambas poblaciones. Actualmente, las familias viven principalmente de la tradicional actividad de ganadería de islas como puesteros, de la pesca tradicional y su comercialización, y pequeñas producciones y artesanías (mimbrería, madera, cuchillos, escabeches, miel), servicios de guías para turismo de pesca y el aporte de planes sociales. A pesar de la continuidad de las actividades realizadas en el territorio, la identidad del mismo se ha modificado, dando nuevos significados al entorno, especialmente al río, elemento diferencial del territorio. --
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38180
38180
20200317u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38180
identifier_str_mv 38180
20200317u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1846143054225866752
score 12.712165