La metodología del Balanced Scorecard aplicable a la predicción de insolvencia

Autores
Pérez, Jorge Orlando
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Anticiparse a los momentos en que una organización puede entrar en una situación de crisis financiera que la lleve a la imposibilidad de hacer frente a sus compromisos, es una preocupación constante en las finanzas. Para ello, el análisis financiero ha estudiado distintas señales que muestren situaciones anómalas, tanto de modo diagnóstico como para el pronóstico. A partir de mediados de la década del ´60 se introdujeron modelos con información surgida de los estados financieros para predecir la insolvencia empresarial, con los principales aportes de Beaver (1966) en un análisis univariado, Altman (1968) con aplicación de análisis discriminante, Ohlson (1980) a través de regresión logística y varios autores más enfocados a este tema. Una de las críticas que puede realizarse a los modelos de este tipo, es que se enfocan en los síntomas, pero no en las causas que generan las dificultades (Terceño et al., 2014). Tampoco toman en cuenta los escenarios futuros que podrían variar el curso de los acontecimientos. Por otra parte, como sostiene Laitinen et al. (2023) son modelos empíricos, los cuales no tienen una fundamentación teórica que les dé sustento. El objetivo de este artículo es indagar en otra metodología que pueda mejorar la calidad de la información para predecir futuras crisis financieras. Para ello nos apoyaremos en la técnica del Balanced Scorecard (BSC) propuesta por Kaplan y Norton (1997)
Fil: Pérez, Jorge Orlando. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Conrero, Cristina Laura. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Cantelli, Sandra Carina. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Materia
Management
Gestión
Gestion
Derecho / Quiebra e insolvencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:47132

id RDUNVM_d09c08870e5070f64d5bad0061e436e1
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:47132
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling La metodología del Balanced Scorecard aplicable a la predicción de insolvenciaPérez, Jorge OrlandoManagementGestiónGestionDerecho / Quiebra e insolvenciaAnticiparse a los momentos en que una organización puede entrar en una situación de crisis financiera que la lleve a la imposibilidad de hacer frente a sus compromisos, es una preocupación constante en las finanzas. Para ello, el análisis financiero ha estudiado distintas señales que muestren situaciones anómalas, tanto de modo diagnóstico como para el pronóstico. A partir de mediados de la década del ´60 se introdujeron modelos con información surgida de los estados financieros para predecir la insolvencia empresarial, con los principales aportes de Beaver (1966) en un análisis univariado, Altman (1968) con aplicación de análisis discriminante, Ohlson (1980) a través de regresión logística y varios autores más enfocados a este tema. Una de las críticas que puede realizarse a los modelos de este tipo, es que se enfocan en los síntomas, pero no en las causas que generan las dificultades (Terceño et al., 2014). Tampoco toman en cuenta los escenarios futuros que podrían variar el curso de los acontecimientos. Por otra parte, como sostiene Laitinen et al. (2023) son modelos empíricos, los cuales no tienen una fundamentación teórica que les dé sustento. El objetivo de este artículo es indagar en otra metodología que pueda mejorar la calidad de la información para predecir futuras crisis financieras. Para ello nos apoyaremos en la técnica del Balanced Scorecard (BSC) propuesta por Kaplan y Norton (1997)Fil: Pérez, Jorge Orlando. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Conrero, Cristina Laura. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Cantelli, Sandra Carina. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Conrero, Cristina LauraCantelli, Sandra Carina2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=471324713220250219u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-18T10:10:09Zoai:biblio.unvm.edu.ar:47132instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-18 10:10:09.22Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv La metodología del Balanced Scorecard aplicable a la predicción de insolvencia
title La metodología del Balanced Scorecard aplicable a la predicción de insolvencia
spellingShingle La metodología del Balanced Scorecard aplicable a la predicción de insolvencia
Pérez, Jorge Orlando
Management
Gestión
Gestion
Derecho / Quiebra e insolvencia
title_short La metodología del Balanced Scorecard aplicable a la predicción de insolvencia
title_full La metodología del Balanced Scorecard aplicable a la predicción de insolvencia
title_fullStr La metodología del Balanced Scorecard aplicable a la predicción de insolvencia
title_full_unstemmed La metodología del Balanced Scorecard aplicable a la predicción de insolvencia
title_sort La metodología del Balanced Scorecard aplicable a la predicción de insolvencia
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Jorge Orlando
author Pérez, Jorge Orlando
author_facet Pérez, Jorge Orlando
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Conrero, Cristina Laura
Cantelli, Sandra Carina
dc.subject.none.fl_str_mv Management
Gestión
Gestion
Derecho / Quiebra e insolvencia
topic Management
Gestión
Gestion
Derecho / Quiebra e insolvencia
dc.description.none.fl_txt_mv Anticiparse a los momentos en que una organización puede entrar en una situación de crisis financiera que la lleve a la imposibilidad de hacer frente a sus compromisos, es una preocupación constante en las finanzas. Para ello, el análisis financiero ha estudiado distintas señales que muestren situaciones anómalas, tanto de modo diagnóstico como para el pronóstico. A partir de mediados de la década del ´60 se introdujeron modelos con información surgida de los estados financieros para predecir la insolvencia empresarial, con los principales aportes de Beaver (1966) en un análisis univariado, Altman (1968) con aplicación de análisis discriminante, Ohlson (1980) a través de regresión logística y varios autores más enfocados a este tema. Una de las críticas que puede realizarse a los modelos de este tipo, es que se enfocan en los síntomas, pero no en las causas que generan las dificultades (Terceño et al., 2014). Tampoco toman en cuenta los escenarios futuros que podrían variar el curso de los acontecimientos. Por otra parte, como sostiene Laitinen et al. (2023) son modelos empíricos, los cuales no tienen una fundamentación teórica que les dé sustento. El objetivo de este artículo es indagar en otra metodología que pueda mejorar la calidad de la información para predecir futuras crisis financieras. Para ello nos apoyaremos en la técnica del Balanced Scorecard (BSC) propuesta por Kaplan y Norton (1997)
Fil: Pérez, Jorge Orlando. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Conrero, Cristina Laura. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Cantelli, Sandra Carina. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
description Anticiparse a los momentos en que una organización puede entrar en una situación de crisis financiera que la lleve a la imposibilidad de hacer frente a sus compromisos, es una preocupación constante en las finanzas. Para ello, el análisis financiero ha estudiado distintas señales que muestren situaciones anómalas, tanto de modo diagnóstico como para el pronóstico. A partir de mediados de la década del ´60 se introdujeron modelos con información surgida de los estados financieros para predecir la insolvencia empresarial, con los principales aportes de Beaver (1966) en un análisis univariado, Altman (1968) con aplicación de análisis discriminante, Ohlson (1980) a través de regresión logística y varios autores más enfocados a este tema. Una de las críticas que puede realizarse a los modelos de este tipo, es que se enfocan en los síntomas, pero no en las causas que generan las dificultades (Terceño et al., 2014). Tampoco toman en cuenta los escenarios futuros que podrían variar el curso de los acontecimientos. Por otra parte, como sostiene Laitinen et al. (2023) son modelos empíricos, los cuales no tienen una fundamentación teórica que les dé sustento. El objetivo de este artículo es indagar en otra metodología que pueda mejorar la calidad de la información para predecir futuras crisis financieras. Para ello nos apoyaremos en la técnica del Balanced Scorecard (BSC) propuesta por Kaplan y Norton (1997)
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47132
47132
20250219u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47132
identifier_str_mv 47132
20250219u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1843609086227120128
score 13.001348