El concurso preventivo en su primera etapa : aportes teóricos y prácticos

Autores
Racca, Jorge Carlos R.,
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vasallo, Eduardo Pablo
Descripción
Con el presente trabajo se pretende dar respuesta a algunos interrogantes que surgen en la actuación profesional desde que el Síndico, como funcionario del proceso concursal, acepta judicialmente el cargo hasta el momento de confeccionar el Informe Individual de créditos, que es el tiempo donde la Sindicatura cumple uno de sus más importantes roles. El Síndico se convierte en una "especie" de juez instructor del proceso, al recibir los pedidos y aconsejar en el informe individual, y además en un veedor del desenvolvimiento de los negocios del deudor. Sin perder de vista lo sostenido históricamente por las entidades representativas de la profesión, en el sentido de que el titulo de grado era de por sí suficiente condición de habilitación para el ejercicio de la función sindical, la realización de la carrera de post - grado ha motivado al autor al desarrollo de la presente monografía cuya temática es considerada de fundamental importancia por toda la doctrina. A pesar de que los antecedentes de investigación existentes sobre esta etapa y problemática del ejercicio profesional en materia concursa! es abundante, su desarrollo esta impregnado de una doble motivación: por una parte, producir para el autor un proceso de consolidación y síntesis de los conocimientos aprehendidos durante el cursado de las distintas asignaturas que construyeron la curricula de la especialización y, por otra parte, realizar un aporte al resto del colectivo profesional que tenga inquietudes al respecto. Conteste con lo anterior y en relación a la importancia de la cuestión planteada adhiere a la afirmación del colega Héctor Jorge Foiguel López cuando afirma que "el denominado proceso de verificación de créditos es al proceso concursa! lo que la savia es para los árboles. Si aquél no nutriera el juicio universal característico, y ésta no lo hiciera con los vegetales, en ambos casos, por explicarlo gráficamente, no habría vida" Obsérvese que con todo el proceso que deviene hasta la sentencia verficatoria de créditos se logra la "cristalización" del pasivo concursal a una determinada fecha. Ese hecho de por sí pone de manifiesto y obvia cualquier otra fundamentación en relación a la importancia de la problemática abordada. Dentro del marco teórico señalado se analizarán interrogantes tales como: ¿Por qué algunos acreedores quedan fuera del proceso concursa! normal?, ¿Cómo deben llevarse adelante las impugnaciones para incorporarse al mismo?, ¿Cuándo debe recurrirse a la vía incidental?, ¿Por qué hay acreedores liberados de la carga del pedido de verificación de créditos?, ¿En qué se basa el Síndico para opinar favorable o desfavorablemente respecto de la procedencia de la verificación del crédito y el privilegio?, y fundamentalmente ¿Qué importancia tiene la fecha de corte en el concurso preventivo?. Como conclusión de la obra, el lector podrá encontrar un determinado bagaje teórico que se integra con ejemplos, como: un modelo de solicitud de verificación de créditos, un modelo de escrito de impugnación y un modelo de informe individual del Síndico, con la finalidad de relacionar los temas teóricos planteados con la labor práctica
Fil: Vasallo, Eduardo Pablo. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Racca, Jorge Carlos R., . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Derecho / Quiebra e insolvencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:6891

id RDUNVM_ed546d92ea51753ea639d778e9f797af
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:6891
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling El concurso preventivo en su primera etapa : aportes teóricos y prácticosRacca, Jorge Carlos R., Derecho / Quiebra e insolvenciaCon el presente trabajo se pretende dar respuesta a algunos interrogantes que surgen en la actuación profesional desde que el Síndico, como funcionario del proceso concursal, acepta judicialmente el cargo hasta el momento de confeccionar el Informe Individual de créditos, que es el tiempo donde la Sindicatura cumple uno de sus más importantes roles. El Síndico se convierte en una "especie" de juez instructor del proceso, al recibir los pedidos y aconsejar en el informe individual, y además en un veedor del desenvolvimiento de los negocios del deudor. Sin perder de vista lo sostenido históricamente por las entidades representativas de la profesión, en el sentido de que el titulo de grado era de por sí suficiente condición de habilitación para el ejercicio de la función sindical, la realización de la carrera de post - grado ha motivado al autor al desarrollo de la presente monografía cuya temática es considerada de fundamental importancia por toda la doctrina. A pesar de que los antecedentes de investigación existentes sobre esta etapa y problemática del ejercicio profesional en materia concursa! es abundante, su desarrollo esta impregnado de una doble motivación: por una parte, producir para el autor un proceso de consolidación y síntesis de los conocimientos aprehendidos durante el cursado de las distintas asignaturas que construyeron la curricula de la especialización y, por otra parte, realizar un aporte al resto del colectivo profesional que tenga inquietudes al respecto. Conteste con lo anterior y en relación a la importancia de la cuestión planteada adhiere a la afirmación del colega Héctor Jorge Foiguel López cuando afirma que "el denominado proceso de verificación de créditos es al proceso concursa! lo que la savia es para los árboles. Si aquél no nutriera el juicio universal característico, y ésta no lo hiciera con los vegetales, en ambos casos, por explicarlo gráficamente, no habría vida" Obsérvese que con todo el proceso que deviene hasta la sentencia verficatoria de créditos se logra la "cristalización" del pasivo concursal a una determinada fecha. Ese hecho de por sí pone de manifiesto y obvia cualquier otra fundamentación en relación a la importancia de la problemática abordada. Dentro del marco teórico señalado se analizarán interrogantes tales como: ¿Por qué algunos acreedores quedan fuera del proceso concursa! normal?, ¿Cómo deben llevarse adelante las impugnaciones para incorporarse al mismo?, ¿Cuándo debe recurrirse a la vía incidental?, ¿Por qué hay acreedores liberados de la carga del pedido de verificación de créditos?, ¿En qué se basa el Síndico para opinar favorable o desfavorablemente respecto de la procedencia de la verificación del crédito y el privilegio?, y fundamentalmente ¿Qué importancia tiene la fecha de corte en el concurso preventivo?. Como conclusión de la obra, el lector podrá encontrar un determinado bagaje teórico que se integra con ejemplos, como: un modelo de solicitud de verificación de créditos, un modelo de escrito de impugnación y un modelo de informe individual del Síndico, con la finalidad de relacionar los temas teóricos planteados con la labor prácticaFil: Vasallo, Eduardo Pablo. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Racca, Jorge Carlos R., . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Vasallo, Eduardo Pablo2003info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=6891689120081215u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:28:53Zoai:biblio.unvm.edu.ar:6891instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:28:53.8Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv El concurso preventivo en su primera etapa : aportes teóricos y prácticos
title El concurso preventivo en su primera etapa : aportes teóricos y prácticos
spellingShingle El concurso preventivo en su primera etapa : aportes teóricos y prácticos
Racca, Jorge Carlos R.,
Derecho / Quiebra e insolvencia
title_short El concurso preventivo en su primera etapa : aportes teóricos y prácticos
title_full El concurso preventivo en su primera etapa : aportes teóricos y prácticos
title_fullStr El concurso preventivo en su primera etapa : aportes teóricos y prácticos
title_full_unstemmed El concurso preventivo en su primera etapa : aportes teóricos y prácticos
title_sort El concurso preventivo en su primera etapa : aportes teóricos y prácticos
dc.creator.none.fl_str_mv Racca, Jorge Carlos R.,
author Racca, Jorge Carlos R.,
author_facet Racca, Jorge Carlos R.,
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vasallo, Eduardo Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv Derecho / Quiebra e insolvencia
topic Derecho / Quiebra e insolvencia
dc.description.none.fl_txt_mv Con el presente trabajo se pretende dar respuesta a algunos interrogantes que surgen en la actuación profesional desde que el Síndico, como funcionario del proceso concursal, acepta judicialmente el cargo hasta el momento de confeccionar el Informe Individual de créditos, que es el tiempo donde la Sindicatura cumple uno de sus más importantes roles. El Síndico se convierte en una "especie" de juez instructor del proceso, al recibir los pedidos y aconsejar en el informe individual, y además en un veedor del desenvolvimiento de los negocios del deudor. Sin perder de vista lo sostenido históricamente por las entidades representativas de la profesión, en el sentido de que el titulo de grado era de por sí suficiente condición de habilitación para el ejercicio de la función sindical, la realización de la carrera de post - grado ha motivado al autor al desarrollo de la presente monografía cuya temática es considerada de fundamental importancia por toda la doctrina. A pesar de que los antecedentes de investigación existentes sobre esta etapa y problemática del ejercicio profesional en materia concursa! es abundante, su desarrollo esta impregnado de una doble motivación: por una parte, producir para el autor un proceso de consolidación y síntesis de los conocimientos aprehendidos durante el cursado de las distintas asignaturas que construyeron la curricula de la especialización y, por otra parte, realizar un aporte al resto del colectivo profesional que tenga inquietudes al respecto. Conteste con lo anterior y en relación a la importancia de la cuestión planteada adhiere a la afirmación del colega Héctor Jorge Foiguel López cuando afirma que "el denominado proceso de verificación de créditos es al proceso concursa! lo que la savia es para los árboles. Si aquél no nutriera el juicio universal característico, y ésta no lo hiciera con los vegetales, en ambos casos, por explicarlo gráficamente, no habría vida" Obsérvese que con todo el proceso que deviene hasta la sentencia verficatoria de créditos se logra la "cristalización" del pasivo concursal a una determinada fecha. Ese hecho de por sí pone de manifiesto y obvia cualquier otra fundamentación en relación a la importancia de la problemática abordada. Dentro del marco teórico señalado se analizarán interrogantes tales como: ¿Por qué algunos acreedores quedan fuera del proceso concursa! normal?, ¿Cómo deben llevarse adelante las impugnaciones para incorporarse al mismo?, ¿Cuándo debe recurrirse a la vía incidental?, ¿Por qué hay acreedores liberados de la carga del pedido de verificación de créditos?, ¿En qué se basa el Síndico para opinar favorable o desfavorablemente respecto de la procedencia de la verificación del crédito y el privilegio?, y fundamentalmente ¿Qué importancia tiene la fecha de corte en el concurso preventivo?. Como conclusión de la obra, el lector podrá encontrar un determinado bagaje teórico que se integra con ejemplos, como: un modelo de solicitud de verificación de créditos, un modelo de escrito de impugnación y un modelo de informe individual del Síndico, con la finalidad de relacionar los temas teóricos planteados con la labor práctica
Fil: Vasallo, Eduardo Pablo. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Racca, Jorge Carlos R., . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description Con el presente trabajo se pretende dar respuesta a algunos interrogantes que surgen en la actuación profesional desde que el Síndico, como funcionario del proceso concursal, acepta judicialmente el cargo hasta el momento de confeccionar el Informe Individual de créditos, que es el tiempo donde la Sindicatura cumple uno de sus más importantes roles. El Síndico se convierte en una "especie" de juez instructor del proceso, al recibir los pedidos y aconsejar en el informe individual, y además en un veedor del desenvolvimiento de los negocios del deudor. Sin perder de vista lo sostenido históricamente por las entidades representativas de la profesión, en el sentido de que el titulo de grado era de por sí suficiente condición de habilitación para el ejercicio de la función sindical, la realización de la carrera de post - grado ha motivado al autor al desarrollo de la presente monografía cuya temática es considerada de fundamental importancia por toda la doctrina. A pesar de que los antecedentes de investigación existentes sobre esta etapa y problemática del ejercicio profesional en materia concursa! es abundante, su desarrollo esta impregnado de una doble motivación: por una parte, producir para el autor un proceso de consolidación y síntesis de los conocimientos aprehendidos durante el cursado de las distintas asignaturas que construyeron la curricula de la especialización y, por otra parte, realizar un aporte al resto del colectivo profesional que tenga inquietudes al respecto. Conteste con lo anterior y en relación a la importancia de la cuestión planteada adhiere a la afirmación del colega Héctor Jorge Foiguel López cuando afirma que "el denominado proceso de verificación de créditos es al proceso concursa! lo que la savia es para los árboles. Si aquél no nutriera el juicio universal característico, y ésta no lo hiciera con los vegetales, en ambos casos, por explicarlo gráficamente, no habría vida" Obsérvese que con todo el proceso que deviene hasta la sentencia verficatoria de créditos se logra la "cristalización" del pasivo concursal a una determinada fecha. Ese hecho de por sí pone de manifiesto y obvia cualquier otra fundamentación en relación a la importancia de la problemática abordada. Dentro del marco teórico señalado se analizarán interrogantes tales como: ¿Por qué algunos acreedores quedan fuera del proceso concursa! normal?, ¿Cómo deben llevarse adelante las impugnaciones para incorporarse al mismo?, ¿Cuándo debe recurrirse a la vía incidental?, ¿Por qué hay acreedores liberados de la carga del pedido de verificación de créditos?, ¿En qué se basa el Síndico para opinar favorable o desfavorablemente respecto de la procedencia de la verificación del crédito y el privilegio?, y fundamentalmente ¿Qué importancia tiene la fecha de corte en el concurso preventivo?. Como conclusión de la obra, el lector podrá encontrar un determinado bagaje teórico que se integra con ejemplos, como: un modelo de solicitud de verificación de créditos, un modelo de escrito de impugnación y un modelo de informe individual del Síndico, con la finalidad de relacionar los temas teóricos planteados con la labor práctica
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=6891
6891
20081215u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=6891
identifier_str_mv 6891
20081215u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1842341124941807616
score 12.623145