Los poderes del juez y sus nuevas facultades para analizar la propuesta de acuerdo preventivo

Autores
Kohan, Ariel Héctor
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Podesta, Ricardo Alberto
Descripción
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental, mostrar claramente en función de los antecedentes legislativos y la evolución de las leyes concursales de la República Argentina, cuales son los principales poderes del Juez Concursal para analizar la propuesta de acuerdo preventivo y sus nuevas facultades concedidas por la última reforma introducida por la Ley N° 25.589. Para ello se describe el Sistema Judicial Argentino a través de las distintas leyes que regularon los concursos en nuestro país, entre las que se consideran: el código de comercio argentino del año 1862 que reguló la materia con un marcado procesalismo y consideró al fallido como un sujeto indeseable; la derogada ley 19551 de tinte netamente publicista y apegada a los institutos tradicionales que representó una reforma meramente técnica del sistema legislativo concursal cuya actuación tuvo un carácter netamente jurisprudencial en donde el juez recibió las mayores atribuciones de la historia legislativa reciente; la ley 24522 con característica de tendencia privatista que acotó los poderes del decisorios del juez concursal en cuanto a la posibilidad de evaluar las soluciones concursales acordadas entre acreedores y deudores, considerando que los acreedores están más capacitados que los jueces para valorar la viabilidad de una recuperación empresaria; la ley 25562 de enero de 2002, de contenido y orientación publicista que tuvo como objetivo evitar la quiebra y proteger al deudor a través de la prolongación de los plazos del período de exclusividad, que suspende el curso de intereses y las ejecuciones forzadas; y la actual Ley N° 25.589 sancionada en mayo del año 2002 que modificó el Art. 52 de la LCQ. permitiendo al juez, por aplicación de las reglas del derecho común, controlar la licitud de las prestaciones convenidas, a fin de denegar la homologación a un acuerdo que contuviera prestaciones contrarias a derecho, al orden público, la moral o las buenas costumbres. Entre los principales puntos vertidos se destacan cuales son las atribuciones del juez inquisidor; que Jurisprudencia hay sobre el tema y que opina la Doctrina; cuales son las funciones jurisdiccionales y administrativas que tiene el Juez y como se relaciona la dosis de poder del mismo con las políticas de turno; definición concreta de la homologación con un análisis del “Cramdown Power", como recepción legislativa del auténtico “crowndown” norteamericano; noción de 'Abuso' y 'Fraude a la ley' y las pautas para determinar su existencia. Durante el desarrollo se puede apreciar cómo fueron cambiando las atribuciones que las leyes le otorgaban a los Jueces y sus distintas implicancias sobre los Procesos Concursales, lo cual permite realizar un análisis de cada reforma legal en particular para arribar de esta manera a una conclusión final sobre la importancia de las facultades del Juez para analizar la propuesta de acuerdo preventivo y sobre el grado de suficiencia de la última reforma introducida por la Ley 25589 al respecto. Llevar a cabo este trabajo implicó un compromiso de investigación y estudio minucioso del tema, con un análisis profundo de la legislación concursal, esperando con anhelo de que el mismo sea de utilidad para los estudiantes y profesionales en sindicatura concursal
Fil: Podesta, Ricardo Alberto. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Kohan, Ariel Héctor. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Materia
Derecho / Quiebra e insolvencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:6898

id RDUNVM_d0713a6a4cda5d24bc6be5821657aaa7
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:6898
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Los poderes del juez y sus nuevas facultades para analizar la propuesta de acuerdo preventivoKohan, Ariel HéctorDerecho / Quiebra e insolvenciaEl presente trabajo tiene como objetivo fundamental, mostrar claramente en función de los antecedentes legislativos y la evolución de las leyes concursales de la República Argentina, cuales son los principales poderes del Juez Concursal para analizar la propuesta de acuerdo preventivo y sus nuevas facultades concedidas por la última reforma introducida por la Ley N° 25.589. Para ello se describe el Sistema Judicial Argentino a través de las distintas leyes que regularon los concursos en nuestro país, entre las que se consideran: el código de comercio argentino del año 1862 que reguló la materia con un marcado procesalismo y consideró al fallido como un sujeto indeseable; la derogada ley 19551 de tinte netamente publicista y apegada a los institutos tradicionales que representó una reforma meramente técnica del sistema legislativo concursal cuya actuación tuvo un carácter netamente jurisprudencial en donde el juez recibió las mayores atribuciones de la historia legislativa reciente; la ley 24522 con característica de tendencia privatista que acotó los poderes del decisorios del juez concursal en cuanto a la posibilidad de evaluar las soluciones concursales acordadas entre acreedores y deudores, considerando que los acreedores están más capacitados que los jueces para valorar la viabilidad de una recuperación empresaria; la ley 25562 de enero de 2002, de contenido y orientación publicista que tuvo como objetivo evitar la quiebra y proteger al deudor a través de la prolongación de los plazos del período de exclusividad, que suspende el curso de intereses y las ejecuciones forzadas; y la actual Ley N° 25.589 sancionada en mayo del año 2002 que modificó el Art. 52 de la LCQ. permitiendo al juez, por aplicación de las reglas del derecho común, controlar la licitud de las prestaciones convenidas, a fin de denegar la homologación a un acuerdo que contuviera prestaciones contrarias a derecho, al orden público, la moral o las buenas costumbres. Entre los principales puntos vertidos se destacan cuales son las atribuciones del juez inquisidor; que Jurisprudencia hay sobre el tema y que opina la Doctrina; cuales son las funciones jurisdiccionales y administrativas que tiene el Juez y como se relaciona la dosis de poder del mismo con las políticas de turno; definición concreta de la homologación con un análisis del “Cramdown Power", como recepción legislativa del auténtico “crowndown” norteamericano; noción de 'Abuso' y 'Fraude a la ley' y las pautas para determinar su existencia. Durante el desarrollo se puede apreciar cómo fueron cambiando las atribuciones que las leyes le otorgaban a los Jueces y sus distintas implicancias sobre los Procesos Concursales, lo cual permite realizar un análisis de cada reforma legal en particular para arribar de esta manera a una conclusión final sobre la importancia de las facultades del Juez para analizar la propuesta de acuerdo preventivo y sobre el grado de suficiencia de la última reforma introducida por la Ley 25589 al respecto. Llevar a cabo este trabajo implicó un compromiso de investigación y estudio minucioso del tema, con un análisis profundo de la legislación concursal, esperando con anhelo de que el mismo sea de utilidad para los estudiantes y profesionales en sindicatura concursalFil: Podesta, Ricardo Alberto. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Kohan, Ariel Héctor. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Podesta, Ricardo Alberto2003info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=6898689820081215u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:03Zoai:biblio.unvm.edu.ar:6898instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:03.839Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los poderes del juez y sus nuevas facultades para analizar la propuesta de acuerdo preventivo
title Los poderes del juez y sus nuevas facultades para analizar la propuesta de acuerdo preventivo
spellingShingle Los poderes del juez y sus nuevas facultades para analizar la propuesta de acuerdo preventivo
Kohan, Ariel Héctor
Derecho / Quiebra e insolvencia
title_short Los poderes del juez y sus nuevas facultades para analizar la propuesta de acuerdo preventivo
title_full Los poderes del juez y sus nuevas facultades para analizar la propuesta de acuerdo preventivo
title_fullStr Los poderes del juez y sus nuevas facultades para analizar la propuesta de acuerdo preventivo
title_full_unstemmed Los poderes del juez y sus nuevas facultades para analizar la propuesta de acuerdo preventivo
title_sort Los poderes del juez y sus nuevas facultades para analizar la propuesta de acuerdo preventivo
dc.creator.none.fl_str_mv Kohan, Ariel Héctor
author Kohan, Ariel Héctor
author_facet Kohan, Ariel Héctor
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Podesta, Ricardo Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Derecho / Quiebra e insolvencia
topic Derecho / Quiebra e insolvencia
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene como objetivo fundamental, mostrar claramente en función de los antecedentes legislativos y la evolución de las leyes concursales de la República Argentina, cuales son los principales poderes del Juez Concursal para analizar la propuesta de acuerdo preventivo y sus nuevas facultades concedidas por la última reforma introducida por la Ley N° 25.589. Para ello se describe el Sistema Judicial Argentino a través de las distintas leyes que regularon los concursos en nuestro país, entre las que se consideran: el código de comercio argentino del año 1862 que reguló la materia con un marcado procesalismo y consideró al fallido como un sujeto indeseable; la derogada ley 19551 de tinte netamente publicista y apegada a los institutos tradicionales que representó una reforma meramente técnica del sistema legislativo concursal cuya actuación tuvo un carácter netamente jurisprudencial en donde el juez recibió las mayores atribuciones de la historia legislativa reciente; la ley 24522 con característica de tendencia privatista que acotó los poderes del decisorios del juez concursal en cuanto a la posibilidad de evaluar las soluciones concursales acordadas entre acreedores y deudores, considerando que los acreedores están más capacitados que los jueces para valorar la viabilidad de una recuperación empresaria; la ley 25562 de enero de 2002, de contenido y orientación publicista que tuvo como objetivo evitar la quiebra y proteger al deudor a través de la prolongación de los plazos del período de exclusividad, que suspende el curso de intereses y las ejecuciones forzadas; y la actual Ley N° 25.589 sancionada en mayo del año 2002 que modificó el Art. 52 de la LCQ. permitiendo al juez, por aplicación de las reglas del derecho común, controlar la licitud de las prestaciones convenidas, a fin de denegar la homologación a un acuerdo que contuviera prestaciones contrarias a derecho, al orden público, la moral o las buenas costumbres. Entre los principales puntos vertidos se destacan cuales son las atribuciones del juez inquisidor; que Jurisprudencia hay sobre el tema y que opina la Doctrina; cuales son las funciones jurisdiccionales y administrativas que tiene el Juez y como se relaciona la dosis de poder del mismo con las políticas de turno; definición concreta de la homologación con un análisis del “Cramdown Power", como recepción legislativa del auténtico “crowndown” norteamericano; noción de 'Abuso' y 'Fraude a la ley' y las pautas para determinar su existencia. Durante el desarrollo se puede apreciar cómo fueron cambiando las atribuciones que las leyes le otorgaban a los Jueces y sus distintas implicancias sobre los Procesos Concursales, lo cual permite realizar un análisis de cada reforma legal en particular para arribar de esta manera a una conclusión final sobre la importancia de las facultades del Juez para analizar la propuesta de acuerdo preventivo y sobre el grado de suficiencia de la última reforma introducida por la Ley 25589 al respecto. Llevar a cabo este trabajo implicó un compromiso de investigación y estudio minucioso del tema, con un análisis profundo de la legislación concursal, esperando con anhelo de que el mismo sea de utilidad para los estudiantes y profesionales en sindicatura concursal
Fil: Podesta, Ricardo Alberto. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Kohan, Ariel Héctor. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
description El presente trabajo tiene como objetivo fundamental, mostrar claramente en función de los antecedentes legislativos y la evolución de las leyes concursales de la República Argentina, cuales son los principales poderes del Juez Concursal para analizar la propuesta de acuerdo preventivo y sus nuevas facultades concedidas por la última reforma introducida por la Ley N° 25.589. Para ello se describe el Sistema Judicial Argentino a través de las distintas leyes que regularon los concursos en nuestro país, entre las que se consideran: el código de comercio argentino del año 1862 que reguló la materia con un marcado procesalismo y consideró al fallido como un sujeto indeseable; la derogada ley 19551 de tinte netamente publicista y apegada a los institutos tradicionales que representó una reforma meramente técnica del sistema legislativo concursal cuya actuación tuvo un carácter netamente jurisprudencial en donde el juez recibió las mayores atribuciones de la historia legislativa reciente; la ley 24522 con característica de tendencia privatista que acotó los poderes del decisorios del juez concursal en cuanto a la posibilidad de evaluar las soluciones concursales acordadas entre acreedores y deudores, considerando que los acreedores están más capacitados que los jueces para valorar la viabilidad de una recuperación empresaria; la ley 25562 de enero de 2002, de contenido y orientación publicista que tuvo como objetivo evitar la quiebra y proteger al deudor a través de la prolongación de los plazos del período de exclusividad, que suspende el curso de intereses y las ejecuciones forzadas; y la actual Ley N° 25.589 sancionada en mayo del año 2002 que modificó el Art. 52 de la LCQ. permitiendo al juez, por aplicación de las reglas del derecho común, controlar la licitud de las prestaciones convenidas, a fin de denegar la homologación a un acuerdo que contuviera prestaciones contrarias a derecho, al orden público, la moral o las buenas costumbres. Entre los principales puntos vertidos se destacan cuales son las atribuciones del juez inquisidor; que Jurisprudencia hay sobre el tema y que opina la Doctrina; cuales son las funciones jurisdiccionales y administrativas que tiene el Juez y como se relaciona la dosis de poder del mismo con las políticas de turno; definición concreta de la homologación con un análisis del “Cramdown Power", como recepción legislativa del auténtico “crowndown” norteamericano; noción de 'Abuso' y 'Fraude a la ley' y las pautas para determinar su existencia. Durante el desarrollo se puede apreciar cómo fueron cambiando las atribuciones que las leyes le otorgaban a los Jueces y sus distintas implicancias sobre los Procesos Concursales, lo cual permite realizar un análisis de cada reforma legal en particular para arribar de esta manera a una conclusión final sobre la importancia de las facultades del Juez para analizar la propuesta de acuerdo preventivo y sobre el grado de suficiencia de la última reforma introducida por la Ley 25589 al respecto. Llevar a cabo este trabajo implicó un compromiso de investigación y estudio minucioso del tema, con un análisis profundo de la legislación concursal, esperando con anhelo de que el mismo sea de utilidad para los estudiantes y profesionales en sindicatura concursal
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=6898
6898
20081215u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=6898
identifier_str_mv 6898
20081215u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1844619050999611392
score 12.559606