El oficio docente en la educación superior: entre subjetividad y mediación tecnológica

Autores
Alonso, María Lorena,; Bencid, Constanza
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo de reflexión teórica sobre la práctica docente en la carrera de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Villa María, focaliza el análisis crítico sobre el modo de subjetivación mediatizado por las tecnologías digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje y el rol docente en ese entramado. En primer lugar, señalar que las ideas que presentamos surgen de la experiencia docente en el espacio curricular de Psicosociología de la Vida Cotidiana y Trabajo Social que pertenece al tercer año de la Licenciatura, y emana de las diversas actividades propias del oficio docente: planificación de la enseñanza; diseño de clases (presenciales, virtuales sincrónicas y asincrónicas); selección y recorte de la matriz teórica y conceptual; elaboración de contenidos, materiales didácticos y estrategias pedagógicas; desarrollo de clases teóricas y prácticas; formación y actualización continuas; interacción con distintas cohortes de estudiantes; retroalimentación y devoluciones de proceso; orientación y tutorías, procesos de evaluación y seguimiento; reuniones de equipo docente, ayudantes alumnos/as y adscriptas; investigación y extensión; participación en órganos de cogobierno universitario; participación en prácticas pre-profesionales supervisadas; etc. En segundo lugar y a partir de lo expuesto, consideramos que es desde esta praxis del oficio docente donde los supuestos epistemológicos se ponen en tensión frente a los escenarios mediados por tecnologías digitales y la emergencia de una subjetividad contemporánea diferente. En tercer lugar, en el presente trabajo nos referiremos a la subjetividad tal y como la define Jorge Aleman (2017): “Entiendo por subjetividad un conjunto de conductas, mandatos, deberes, percepciones de la realidad, construcciones éticas y estéticas que están determinadas por una cantidad de dispositivos que muchas veces son imperceptibles y cuyo funcionamiento tampoco es evidente porque contamina de una manera muy sutil todo esto que podríamos llamar subjetividad”. Echar luz entonces, sobre el modo en que las tecnologías digitales intervienen nuestra vida cotidiana, mediatizan las experiencias educativas más allá de lo artefactual y performan la subjetividad contemporánea, es un ejercicio imprescindible. Como señala Weiser (1991), “las tecnologías más profundas son aquellas que tienen la capacidad de desaparecer, de desvanecerse y formar parte de la construcción misma de nuestra vida cotidiana volviéndose indistinguibles de ella”
Fil: Bencid, Constanza. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Alonso, María Lorena, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Education
Universities
Educational technology
Teaching profession
Teaching method innovations
Educación
Universidad
Tecnología educacional
Docencia
Innovación pedagógica
Education
Université
Technologie de l'éducation
Profession d'enseignant
Innovation pédagogique
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:47930

id RDUNVM_cd6fde0b0ec68ccc771d1e9f79a2e231
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:47930
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling El oficio docente en la educación superior: entre subjetividad y mediación tecnológicaAlonso, María Lorena, Bencid, ConstanzaEducationUniversitiesEducational technologyTeaching professionTeaching method innovationsEducaciónUniversidadTecnología educacionalDocenciaInnovación pedagógicaEducationUniversitéTechnologie de l'éducationProfession d'enseignantInnovation pédagogiqueEl presente trabajo de reflexión teórica sobre la práctica docente en la carrera de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Villa María, focaliza el análisis crítico sobre el modo de subjetivación mediatizado por las tecnologías digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje y el rol docente en ese entramado. En primer lugar, señalar que las ideas que presentamos surgen de la experiencia docente en el espacio curricular de Psicosociología de la Vida Cotidiana y Trabajo Social que pertenece al tercer año de la Licenciatura, y emana de las diversas actividades propias del oficio docente: planificación de la enseñanza; diseño de clases (presenciales, virtuales sincrónicas y asincrónicas); selección y recorte de la matriz teórica y conceptual; elaboración de contenidos, materiales didácticos y estrategias pedagógicas; desarrollo de clases teóricas y prácticas; formación y actualización continuas; interacción con distintas cohortes de estudiantes; retroalimentación y devoluciones de proceso; orientación y tutorías, procesos de evaluación y seguimiento; reuniones de equipo docente, ayudantes alumnos/as y adscriptas; investigación y extensión; participación en órganos de cogobierno universitario; participación en prácticas pre-profesionales supervisadas; etc. En segundo lugar y a partir de lo expuesto, consideramos que es desde esta praxis del oficio docente donde los supuestos epistemológicos se ponen en tensión frente a los escenarios mediados por tecnologías digitales y la emergencia de una subjetividad contemporánea diferente. En tercer lugar, en el presente trabajo nos referiremos a la subjetividad tal y como la define Jorge Aleman (2017): “Entiendo por subjetividad un conjunto de conductas, mandatos, deberes, percepciones de la realidad, construcciones éticas y estéticas que están determinadas por una cantidad de dispositivos que muchas veces son imperceptibles y cuyo funcionamiento tampoco es evidente porque contamina de una manera muy sutil todo esto que podríamos llamar subjetividad”. Echar luz entonces, sobre el modo en que las tecnologías digitales intervienen nuestra vida cotidiana, mediatizan las experiencias educativas más allá de lo artefactual y performan la subjetividad contemporánea, es un ejercicio imprescindible. Como señala Weiser (1991), “las tecnologías más profundas son aquellas que tienen la capacidad de desaparecer, de desvanecerse y formar parte de la construcción misma de nuestra vida cotidiana volviéndose indistinguibles de ella”Fil: Bencid, Constanza. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Alonso, María Lorena, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.2025info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=479304793020251023u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-11-06T09:45:21Zoai:biblio.unvm.edu.ar:47930instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-11-06 09:45:21.677Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv El oficio docente en la educación superior: entre subjetividad y mediación tecnológica
title El oficio docente en la educación superior: entre subjetividad y mediación tecnológica
spellingShingle El oficio docente en la educación superior: entre subjetividad y mediación tecnológica
Alonso, María Lorena,
Education
Universities
Educational technology
Teaching profession
Teaching method innovations
Educación
Universidad
Tecnología educacional
Docencia
Innovación pedagógica
Education
Université
Technologie de l'éducation
Profession d'enseignant
Innovation pédagogique
title_short El oficio docente en la educación superior: entre subjetividad y mediación tecnológica
title_full El oficio docente en la educación superior: entre subjetividad y mediación tecnológica
title_fullStr El oficio docente en la educación superior: entre subjetividad y mediación tecnológica
title_full_unstemmed El oficio docente en la educación superior: entre subjetividad y mediación tecnológica
title_sort El oficio docente en la educación superior: entre subjetividad y mediación tecnológica
dc.creator.none.fl_str_mv Alonso, María Lorena,
Bencid, Constanza
author Alonso, María Lorena,
author_facet Alonso, María Lorena,
Bencid, Constanza
author_role author
author2 Bencid, Constanza
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Education
Universities
Educational technology
Teaching profession
Teaching method innovations
Educación
Universidad
Tecnología educacional
Docencia
Innovación pedagógica
Education
Université
Technologie de l'éducation
Profession d'enseignant
Innovation pédagogique
topic Education
Universities
Educational technology
Teaching profession
Teaching method innovations
Educación
Universidad
Tecnología educacional
Docencia
Innovación pedagógica
Education
Université
Technologie de l'éducation
Profession d'enseignant
Innovation pédagogique
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de reflexión teórica sobre la práctica docente en la carrera de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Villa María, focaliza el análisis crítico sobre el modo de subjetivación mediatizado por las tecnologías digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje y el rol docente en ese entramado. En primer lugar, señalar que las ideas que presentamos surgen de la experiencia docente en el espacio curricular de Psicosociología de la Vida Cotidiana y Trabajo Social que pertenece al tercer año de la Licenciatura, y emana de las diversas actividades propias del oficio docente: planificación de la enseñanza; diseño de clases (presenciales, virtuales sincrónicas y asincrónicas); selección y recorte de la matriz teórica y conceptual; elaboración de contenidos, materiales didácticos y estrategias pedagógicas; desarrollo de clases teóricas y prácticas; formación y actualización continuas; interacción con distintas cohortes de estudiantes; retroalimentación y devoluciones de proceso; orientación y tutorías, procesos de evaluación y seguimiento; reuniones de equipo docente, ayudantes alumnos/as y adscriptas; investigación y extensión; participación en órganos de cogobierno universitario; participación en prácticas pre-profesionales supervisadas; etc. En segundo lugar y a partir de lo expuesto, consideramos que es desde esta praxis del oficio docente donde los supuestos epistemológicos se ponen en tensión frente a los escenarios mediados por tecnologías digitales y la emergencia de una subjetividad contemporánea diferente. En tercer lugar, en el presente trabajo nos referiremos a la subjetividad tal y como la define Jorge Aleman (2017): “Entiendo por subjetividad un conjunto de conductas, mandatos, deberes, percepciones de la realidad, construcciones éticas y estéticas que están determinadas por una cantidad de dispositivos que muchas veces son imperceptibles y cuyo funcionamiento tampoco es evidente porque contamina de una manera muy sutil todo esto que podríamos llamar subjetividad”. Echar luz entonces, sobre el modo en que las tecnologías digitales intervienen nuestra vida cotidiana, mediatizan las experiencias educativas más allá de lo artefactual y performan la subjetividad contemporánea, es un ejercicio imprescindible. Como señala Weiser (1991), “las tecnologías más profundas son aquellas que tienen la capacidad de desaparecer, de desvanecerse y formar parte de la construcción misma de nuestra vida cotidiana volviéndose indistinguibles de ella”
Fil: Bencid, Constanza. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Alonso, María Lorena, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description El presente trabajo de reflexión teórica sobre la práctica docente en la carrera de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Villa María, focaliza el análisis crítico sobre el modo de subjetivación mediatizado por las tecnologías digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje y el rol docente en ese entramado. En primer lugar, señalar que las ideas que presentamos surgen de la experiencia docente en el espacio curricular de Psicosociología de la Vida Cotidiana y Trabajo Social que pertenece al tercer año de la Licenciatura, y emana de las diversas actividades propias del oficio docente: planificación de la enseñanza; diseño de clases (presenciales, virtuales sincrónicas y asincrónicas); selección y recorte de la matriz teórica y conceptual; elaboración de contenidos, materiales didácticos y estrategias pedagógicas; desarrollo de clases teóricas y prácticas; formación y actualización continuas; interacción con distintas cohortes de estudiantes; retroalimentación y devoluciones de proceso; orientación y tutorías, procesos de evaluación y seguimiento; reuniones de equipo docente, ayudantes alumnos/as y adscriptas; investigación y extensión; participación en órganos de cogobierno universitario; participación en prácticas pre-profesionales supervisadas; etc. En segundo lugar y a partir de lo expuesto, consideramos que es desde esta praxis del oficio docente donde los supuestos epistemológicos se ponen en tensión frente a los escenarios mediados por tecnologías digitales y la emergencia de una subjetividad contemporánea diferente. En tercer lugar, en el presente trabajo nos referiremos a la subjetividad tal y como la define Jorge Aleman (2017): “Entiendo por subjetividad un conjunto de conductas, mandatos, deberes, percepciones de la realidad, construcciones éticas y estéticas que están determinadas por una cantidad de dispositivos que muchas veces son imperceptibles y cuyo funcionamiento tampoco es evidente porque contamina de una manera muy sutil todo esto que podríamos llamar subjetividad”. Echar luz entonces, sobre el modo en que las tecnologías digitales intervienen nuestra vida cotidiana, mediatizan las experiencias educativas más allá de lo artefactual y performan la subjetividad contemporánea, es un ejercicio imprescindible. Como señala Weiser (1991), “las tecnologías más profundas son aquellas que tienen la capacidad de desaparecer, de desvanecerse y formar parte de la construcción misma de nuestra vida cotidiana volviéndose indistinguibles de ella”
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47930
47930
20251023u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47930
identifier_str_mv 47930
20251023u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1848045765436375040
score 13.084122