Las representaciones sociales del ambiente como una herramienta clave para la construcción de una educación ambiental crítica : El caso de docentes del Ciclo Orientado del Institut...

Autores
Molina Boaglio, Lucía
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Foradori, María Laura,
Descripción
La crisis ecológica global que enfrentamos actualmente es también una crisis civilizatoria, porque trasciende las fronteras geopolíticas y nos obliga, como latinoamericanos, a tomar un posicionamiento claro que supere la visión hegemónica de la cuestión ambiental; una visión, históricamente construida desde el Norte y marcada por la idea del desarrollo sustentable. Además, este discurso desarrollista dominante ha oprimido y victimizado a las poblaciones periféricas, enmascarando sus verdaderas intenciones bajo la idea de desarrollo. Ante esta situación, se propone un enfoque ambiental desde la complejidad, que va más allá del conocimiento científico tradicional y abre paso al diálogo de saberes. Este enfoque promueve una educación ambiental que trascienda el estudio de los problemas ambientales y busque una transformación social a través de la reflexión crítica sobre las prácticas humanas, fomentando acciones que contrarresten la crisis civilizatoria actual. En este contexto, las representaciones sociales juegan un papel crucial para la educación ambiental, ya que permiten entender cómo las/os docentes perciben y transmiten el conocimiento en las aulas. En función de esto, el presente TFG tiene como principal objetivo analizar las representaciones sociales sobre el concepto de "Ambiente" con la finalidad de orientar el proceso de construcción de una educación ambiental crítica, tomando como punto de partida el caso de las/os docentes del ciclo orientado del Instituto Divino Corazón, en la localidad de Hernando. A partir de las respuestas obtenidas de las/os docentes se pudo hacer una aproximación a sus representaciones sociales, lo que se convierte en el punto de partida para construir y reconstruir el saber ambiental en las escuelas, diseñando estrategias pedagógicas más efectivas que fomenten una visión crítica, reflexiva y profunda sobre las problemáticas ambientales
Fil: Foradori, María Laura, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Molina Boaglio, Lucía . Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Materia
Environmental education
Teaching profession
Environment
Educación ambiental
Docencia
Medio ambiente
Éducation environnementale
Profession d'enseignant
Environnement
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:46766

id RDUNVM_78ecf38d1c64e52e4cdc054f33c55176
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:46766
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Las representaciones sociales del ambiente como una herramienta clave para la construcción de una educación ambiental crítica : El caso de docentes del Ciclo Orientado del Instituto Divino CorazónMolina Boaglio, LucíaEnvironmental educationTeaching professionEnvironmentEducación ambientalDocenciaMedio ambienteÉducation environnementaleProfession d'enseignantEnvironnementLa crisis ecológica global que enfrentamos actualmente es también una crisis civilizatoria, porque trasciende las fronteras geopolíticas y nos obliga, como latinoamericanos, a tomar un posicionamiento claro que supere la visión hegemónica de la cuestión ambiental; una visión, históricamente construida desde el Norte y marcada por la idea del desarrollo sustentable. Además, este discurso desarrollista dominante ha oprimido y victimizado a las poblaciones periféricas, enmascarando sus verdaderas intenciones bajo la idea de desarrollo. Ante esta situación, se propone un enfoque ambiental desde la complejidad, que va más allá del conocimiento científico tradicional y abre paso al diálogo de saberes. Este enfoque promueve una educación ambiental que trascienda el estudio de los problemas ambientales y busque una transformación social a través de la reflexión crítica sobre las prácticas humanas, fomentando acciones que contrarresten la crisis civilizatoria actual. En este contexto, las representaciones sociales juegan un papel crucial para la educación ambiental, ya que permiten entender cómo las/os docentes perciben y transmiten el conocimiento en las aulas. En función de esto, el presente TFG tiene como principal objetivo analizar las representaciones sociales sobre el concepto de "Ambiente" con la finalidad de orientar el proceso de construcción de una educación ambiental crítica, tomando como punto de partida el caso de las/os docentes del ciclo orientado del Instituto Divino Corazón, en la localidad de Hernando. A partir de las respuestas obtenidas de las/os docentes se pudo hacer una aproximación a sus representaciones sociales, lo que se convierte en el punto de partida para construir y reconstruir el saber ambiental en las escuelas, diseñando estrategias pedagógicas más efectivas que fomenten una visión crítica, reflexiva y profunda sobre las problemáticas ambientalesFil: Foradori, María Laura, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Molina Boaglio, Lucía . Universidad Nacional Villa María; Argentina.Foradori, María Laura, 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=467664676620240805u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:34Zoai:biblio.unvm.edu.ar:46766instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:34.456Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las representaciones sociales del ambiente como una herramienta clave para la construcción de una educación ambiental crítica : El caso de docentes del Ciclo Orientado del Instituto Divino Corazón
title Las representaciones sociales del ambiente como una herramienta clave para la construcción de una educación ambiental crítica : El caso de docentes del Ciclo Orientado del Instituto Divino Corazón
spellingShingle Las representaciones sociales del ambiente como una herramienta clave para la construcción de una educación ambiental crítica : El caso de docentes del Ciclo Orientado del Instituto Divino Corazón
Molina Boaglio, Lucía
Environmental education
Teaching profession
Environment
Educación ambiental
Docencia
Medio ambiente
Éducation environnementale
Profession d'enseignant
Environnement
title_short Las representaciones sociales del ambiente como una herramienta clave para la construcción de una educación ambiental crítica : El caso de docentes del Ciclo Orientado del Instituto Divino Corazón
title_full Las representaciones sociales del ambiente como una herramienta clave para la construcción de una educación ambiental crítica : El caso de docentes del Ciclo Orientado del Instituto Divino Corazón
title_fullStr Las representaciones sociales del ambiente como una herramienta clave para la construcción de una educación ambiental crítica : El caso de docentes del Ciclo Orientado del Instituto Divino Corazón
title_full_unstemmed Las representaciones sociales del ambiente como una herramienta clave para la construcción de una educación ambiental crítica : El caso de docentes del Ciclo Orientado del Instituto Divino Corazón
title_sort Las representaciones sociales del ambiente como una herramienta clave para la construcción de una educación ambiental crítica : El caso de docentes del Ciclo Orientado del Instituto Divino Corazón
dc.creator.none.fl_str_mv Molina Boaglio, Lucía
author Molina Boaglio, Lucía
author_facet Molina Boaglio, Lucía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Foradori, María Laura,
dc.subject.none.fl_str_mv Environmental education
Teaching profession
Environment
Educación ambiental
Docencia
Medio ambiente
Éducation environnementale
Profession d'enseignant
Environnement
topic Environmental education
Teaching profession
Environment
Educación ambiental
Docencia
Medio ambiente
Éducation environnementale
Profession d'enseignant
Environnement
dc.description.none.fl_txt_mv La crisis ecológica global que enfrentamos actualmente es también una crisis civilizatoria, porque trasciende las fronteras geopolíticas y nos obliga, como latinoamericanos, a tomar un posicionamiento claro que supere la visión hegemónica de la cuestión ambiental; una visión, históricamente construida desde el Norte y marcada por la idea del desarrollo sustentable. Además, este discurso desarrollista dominante ha oprimido y victimizado a las poblaciones periféricas, enmascarando sus verdaderas intenciones bajo la idea de desarrollo. Ante esta situación, se propone un enfoque ambiental desde la complejidad, que va más allá del conocimiento científico tradicional y abre paso al diálogo de saberes. Este enfoque promueve una educación ambiental que trascienda el estudio de los problemas ambientales y busque una transformación social a través de la reflexión crítica sobre las prácticas humanas, fomentando acciones que contrarresten la crisis civilizatoria actual. En este contexto, las representaciones sociales juegan un papel crucial para la educación ambiental, ya que permiten entender cómo las/os docentes perciben y transmiten el conocimiento en las aulas. En función de esto, el presente TFG tiene como principal objetivo analizar las representaciones sociales sobre el concepto de "Ambiente" con la finalidad de orientar el proceso de construcción de una educación ambiental crítica, tomando como punto de partida el caso de las/os docentes del ciclo orientado del Instituto Divino Corazón, en la localidad de Hernando. A partir de las respuestas obtenidas de las/os docentes se pudo hacer una aproximación a sus representaciones sociales, lo que se convierte en el punto de partida para construir y reconstruir el saber ambiental en las escuelas, diseñando estrategias pedagógicas más efectivas que fomenten una visión crítica, reflexiva y profunda sobre las problemáticas ambientales
Fil: Foradori, María Laura, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Molina Boaglio, Lucía . Universidad Nacional Villa María; Argentina.
description La crisis ecológica global que enfrentamos actualmente es también una crisis civilizatoria, porque trasciende las fronteras geopolíticas y nos obliga, como latinoamericanos, a tomar un posicionamiento claro que supere la visión hegemónica de la cuestión ambiental; una visión, históricamente construida desde el Norte y marcada por la idea del desarrollo sustentable. Además, este discurso desarrollista dominante ha oprimido y victimizado a las poblaciones periféricas, enmascarando sus verdaderas intenciones bajo la idea de desarrollo. Ante esta situación, se propone un enfoque ambiental desde la complejidad, que va más allá del conocimiento científico tradicional y abre paso al diálogo de saberes. Este enfoque promueve una educación ambiental que trascienda el estudio de los problemas ambientales y busque una transformación social a través de la reflexión crítica sobre las prácticas humanas, fomentando acciones que contrarresten la crisis civilizatoria actual. En este contexto, las representaciones sociales juegan un papel crucial para la educación ambiental, ya que permiten entender cómo las/os docentes perciben y transmiten el conocimiento en las aulas. En función de esto, el presente TFG tiene como principal objetivo analizar las representaciones sociales sobre el concepto de "Ambiente" con la finalidad de orientar el proceso de construcción de una educación ambiental crítica, tomando como punto de partida el caso de las/os docentes del ciclo orientado del Instituto Divino Corazón, en la localidad de Hernando. A partir de las respuestas obtenidas de las/os docentes se pudo hacer una aproximación a sus representaciones sociales, lo que se convierte en el punto de partida para construir y reconstruir el saber ambiental en las escuelas, diseñando estrategias pedagógicas más efectivas que fomenten una visión crítica, reflexiva y profunda sobre las problemáticas ambientales
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46766
46766
20240805u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46766
identifier_str_mv 46766
20240805u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1842341133077708800
score 12.623145