¿Qué necesitamos y cómo pensar el desarrollo de Guardia Mitre?
- Autores
- Viretto, Pablo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Distintos cientistas sociales han intentado dar cuenta de la relación entre las transformaciones de la estructura socioeconómica y política y la fisonomía de las ciudades. Guardia Mitre, al igual que muchas localidades de Latinoamérica no es la excepción. Ubicada en el departamento de Adolfo Alsina, Provincia de Río Negro, experimentó importantes cambios en el último siglo. El objetivo de este trabajo es comprender factores que limitaron el crecimiento y cuáles de aquellos se pueden potenciar para pensar en un desarrollo sustentable. Para ello se exploraron distintas fuentes documentales y se realizaron entrevistas a informantes calificados y distintos sectores económicos, indagando sobre los recursos naturales, humanos, capital, conocimiento, tipo de producción, principal fuente de ingresos, éxodo rural y urbano. Conocida hasta los años 70 por la producción de fardos de alfalfa, hortalizas y frutas como nueces, pasas de uva, de higo, vino, mieles en las chacras que se regaba por cauce natural y por sus comparsas de esquila. Es decir, todo un conglomerado de una agricultura familiar diversificada. La represa del Chocón, en los 70´ y el posterior desarrollo del Valle Inferior han provocado que las chacras no puedan más regarse por cauce natural y dejaran de producir a tal punto que muchas de ellas se han abandonado. Se ha generado un perfil socio laboral de changas, dando un mercado de trabajo escaso y con bajos salarios. Todo lo cual generó una tendencia al envejecimiento poblacional, lo que limita, reduce, cuando no anula determinas posibilidades de innovación aprendizaje y desarrollo para acceder a mejores condiciones de bienestar. Actualmente es un territorio donde parece presentarse tiempos anacrónicos. Los principales ingresos provienen de la ganadera y la administración pública, sin embargo existen alternativas productivas promisorias como el turismo rural y proyectos para regar y nivelar 3000 ha para impulsarlo de nuevo hacia un desarrollo sustentable e inclusivo. --
Fil: Viretto, Pablo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Rural economy
Agriculture
Economic and social development
Disadvantaged groups
Poor
Economía rural
Agricultura
Desarrollo económico y social
Grupo desfavorecido
Pobre
Économie rurale
Agriculture
Développement économique et social
Défavorisé
Pauvre - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:38315
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_cb07f2f407c01a9c39618e6a68a75b1c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:38315 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
¿Qué necesitamos y cómo pensar el desarrollo de Guardia Mitre?Viretto, PabloRural economyAgricultureEconomic and social developmentDisadvantaged groupsPoorEconomía ruralAgriculturaDesarrollo económico y socialGrupo desfavorecidoPobreÉconomie ruraleAgricultureDéveloppement économique et socialDéfavoriséPauvreDistintos cientistas sociales han intentado dar cuenta de la relación entre las transformaciones de la estructura socioeconómica y política y la fisonomía de las ciudades. Guardia Mitre, al igual que muchas localidades de Latinoamérica no es la excepción. Ubicada en el departamento de Adolfo Alsina, Provincia de Río Negro, experimentó importantes cambios en el último siglo. El objetivo de este trabajo es comprender factores que limitaron el crecimiento y cuáles de aquellos se pueden potenciar para pensar en un desarrollo sustentable. Para ello se exploraron distintas fuentes documentales y se realizaron entrevistas a informantes calificados y distintos sectores económicos, indagando sobre los recursos naturales, humanos, capital, conocimiento, tipo de producción, principal fuente de ingresos, éxodo rural y urbano. Conocida hasta los años 70 por la producción de fardos de alfalfa, hortalizas y frutas como nueces, pasas de uva, de higo, vino, mieles en las chacras que se regaba por cauce natural y por sus comparsas de esquila. Es decir, todo un conglomerado de una agricultura familiar diversificada. La represa del Chocón, en los 70´ y el posterior desarrollo del Valle Inferior han provocado que las chacras no puedan más regarse por cauce natural y dejaran de producir a tal punto que muchas de ellas se han abandonado. Se ha generado un perfil socio laboral de changas, dando un mercado de trabajo escaso y con bajos salarios. Todo lo cual generó una tendencia al envejecimiento poblacional, lo que limita, reduce, cuando no anula determinas posibilidades de innovación aprendizaje y desarrollo para acceder a mejores condiciones de bienestar. Actualmente es un territorio donde parece presentarse tiempos anacrónicos. Los principales ingresos provienen de la ganadera y la administración pública, sin embargo existen alternativas productivas promisorias como el turismo rural y proyectos para regar y nivelar 3000 ha para impulsarlo de nuevo hacia un desarrollo sustentable e inclusivo. --Fil: Viretto, Pablo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=383153831520200420u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:19Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38315instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:19.479Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Qué necesitamos y cómo pensar el desarrollo de Guardia Mitre? |
title |
¿Qué necesitamos y cómo pensar el desarrollo de Guardia Mitre? |
spellingShingle |
¿Qué necesitamos y cómo pensar el desarrollo de Guardia Mitre? Viretto, Pablo Rural economy Agriculture Economic and social development Disadvantaged groups Poor Economía rural Agricultura Desarrollo económico y social Grupo desfavorecido Pobre Économie rurale Agriculture Développement économique et social Défavorisé Pauvre |
title_short |
¿Qué necesitamos y cómo pensar el desarrollo de Guardia Mitre? |
title_full |
¿Qué necesitamos y cómo pensar el desarrollo de Guardia Mitre? |
title_fullStr |
¿Qué necesitamos y cómo pensar el desarrollo de Guardia Mitre? |
title_full_unstemmed |
¿Qué necesitamos y cómo pensar el desarrollo de Guardia Mitre? |
title_sort |
¿Qué necesitamos y cómo pensar el desarrollo de Guardia Mitre? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Viretto, Pablo |
author |
Viretto, Pablo |
author_facet |
Viretto, Pablo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Rural economy Agriculture Economic and social development Disadvantaged groups Poor Economía rural Agricultura Desarrollo económico y social Grupo desfavorecido Pobre Économie rurale Agriculture Développement économique et social Défavorisé Pauvre |
topic |
Rural economy Agriculture Economic and social development Disadvantaged groups Poor Economía rural Agricultura Desarrollo económico y social Grupo desfavorecido Pobre Économie rurale Agriculture Développement économique et social Défavorisé Pauvre |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Distintos cientistas sociales han intentado dar cuenta de la relación entre las transformaciones de la estructura socioeconómica y política y la fisonomía de las ciudades. Guardia Mitre, al igual que muchas localidades de Latinoamérica no es la excepción. Ubicada en el departamento de Adolfo Alsina, Provincia de Río Negro, experimentó importantes cambios en el último siglo. El objetivo de este trabajo es comprender factores que limitaron el crecimiento y cuáles de aquellos se pueden potenciar para pensar en un desarrollo sustentable. Para ello se exploraron distintas fuentes documentales y se realizaron entrevistas a informantes calificados y distintos sectores económicos, indagando sobre los recursos naturales, humanos, capital, conocimiento, tipo de producción, principal fuente de ingresos, éxodo rural y urbano. Conocida hasta los años 70 por la producción de fardos de alfalfa, hortalizas y frutas como nueces, pasas de uva, de higo, vino, mieles en las chacras que se regaba por cauce natural y por sus comparsas de esquila. Es decir, todo un conglomerado de una agricultura familiar diversificada. La represa del Chocón, en los 70´ y el posterior desarrollo del Valle Inferior han provocado que las chacras no puedan más regarse por cauce natural y dejaran de producir a tal punto que muchas de ellas se han abandonado. Se ha generado un perfil socio laboral de changas, dando un mercado de trabajo escaso y con bajos salarios. Todo lo cual generó una tendencia al envejecimiento poblacional, lo que limita, reduce, cuando no anula determinas posibilidades de innovación aprendizaje y desarrollo para acceder a mejores condiciones de bienestar. Actualmente es un territorio donde parece presentarse tiempos anacrónicos. Los principales ingresos provienen de la ganadera y la administración pública, sin embargo existen alternativas productivas promisorias como el turismo rural y proyectos para regar y nivelar 3000 ha para impulsarlo de nuevo hacia un desarrollo sustentable e inclusivo. -- Fil: Viretto, Pablo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
description |
Distintos cientistas sociales han intentado dar cuenta de la relación entre las transformaciones de la estructura socioeconómica y política y la fisonomía de las ciudades. Guardia Mitre, al igual que muchas localidades de Latinoamérica no es la excepción. Ubicada en el departamento de Adolfo Alsina, Provincia de Río Negro, experimentó importantes cambios en el último siglo. El objetivo de este trabajo es comprender factores que limitaron el crecimiento y cuáles de aquellos se pueden potenciar para pensar en un desarrollo sustentable. Para ello se exploraron distintas fuentes documentales y se realizaron entrevistas a informantes calificados y distintos sectores económicos, indagando sobre los recursos naturales, humanos, capital, conocimiento, tipo de producción, principal fuente de ingresos, éxodo rural y urbano. Conocida hasta los años 70 por la producción de fardos de alfalfa, hortalizas y frutas como nueces, pasas de uva, de higo, vino, mieles en las chacras que se regaba por cauce natural y por sus comparsas de esquila. Es decir, todo un conglomerado de una agricultura familiar diversificada. La represa del Chocón, en los 70´ y el posterior desarrollo del Valle Inferior han provocado que las chacras no puedan más regarse por cauce natural y dejaran de producir a tal punto que muchas de ellas se han abandonado. Se ha generado un perfil socio laboral de changas, dando un mercado de trabajo escaso y con bajos salarios. Todo lo cual generó una tendencia al envejecimiento poblacional, lo que limita, reduce, cuando no anula determinas posibilidades de innovación aprendizaje y desarrollo para acceder a mejores condiciones de bienestar. Actualmente es un territorio donde parece presentarse tiempos anacrónicos. Los principales ingresos provienen de la ganadera y la administración pública, sin embargo existen alternativas productivas promisorias como el turismo rural y proyectos para regar y nivelar 3000 ha para impulsarlo de nuevo hacia un desarrollo sustentable e inclusivo. -- |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38315 38315 20200420u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38315 |
identifier_str_mv |
38315 20200420u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María) |
publisher.none.fl_str_mv |
UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1844619054901362688 |
score |
12.559606 |