¿Hacia el olvido de Guardia Mitre?

Autores
Viretto, Pablo Esteban
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Distintos cientistas sociales han intentado dar cuenta de la relación entre las transformaciones de la estructura socioeconómica y política y la fisonomía de las ciudades. Guardia Mitre, no es la excepción. Esta localidad de la Provincia de Río Negro experimentó importantes cambios en el último siglo. Desde opiniones vulgares de los habitantes de Viedma y Carmen de Patagones suelen expresar que en Guardia Mitre no hay nada. Sin embargo, este pequeño pueblo que hoy no alcanza los 900 habitantes, supo expresar un gran esplendor con alrededor de 2000 habitantes en la segunda mitad del siglo pasado. Presenta características paisajísticas, naturales e históricos culturales excepcionales del Valles Inferior y Medio de la Provincia de Río Negro. El objetivo de este trabajo fue comprender los procesos endógenos y exógenos que dieron lugar a transformaciones territoriales y en la vida cotidiana de los habitantes de esta localidad. Para ello se explorararon fuentes documentales y se realizaron entrevistas a informantes calificados y a distintos sectores económicos. Fundada como un fuerte en el siglo XIX, desarrolló durante gran parte del siglo XX un conglomerado de granjas y chacras bajo la modalidad de una agricultura familiar diversificada. Hasta los años 50, la navegación del Río Negro era fundamental para el transporte de personas, frutas y verduras desde Choele Choel a Viedma. La represa del Chocón, en los 70´ y modificaron las condiciones naturales de riego y al mismo tiempo el desarrollo de un proyecto de riego en el Valle Inferior, cambiaron el contexto técnico – productivo, que sumado al atractivo que ejerció la capitalidad de Viedma, produjeron el abandono de las chacras y la emigración. Actualmente en Guardia Mitre parece presentarse tiempos anacrónicos. En la memoria colectiva se entremezcla un pasado promisorio, un presente de vulnerabilidad y aislamiento y un futuro de incertidumbre. --
Fil: Viretto, Pablo Esteban. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Main, Carlos. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Miñón, Daniel Pedro. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Agriculture
Economic and social development
Endogenous development
Agricultura
Desarrollo económico y social
Desarrollo endógeno
Agriculture
Développement économique et social
Développement endogène
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:38403

id RDUNVM_5802a1e96935bf666bbf42b3b6c6440a
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:38403
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling ¿Hacia el olvido de Guardia Mitre?Viretto, Pablo EstebanAgricultureEconomic and social developmentEndogenous developmentAgriculturaDesarrollo económico y socialDesarrollo endógenoAgricultureDéveloppement économique et socialDéveloppement endogèneDistintos cientistas sociales han intentado dar cuenta de la relación entre las transformaciones de la estructura socioeconómica y política y la fisonomía de las ciudades. Guardia Mitre, no es la excepción. Esta localidad de la Provincia de Río Negro experimentó importantes cambios en el último siglo. Desde opiniones vulgares de los habitantes de Viedma y Carmen de Patagones suelen expresar que en Guardia Mitre no hay nada. Sin embargo, este pequeño pueblo que hoy no alcanza los 900 habitantes, supo expresar un gran esplendor con alrededor de 2000 habitantes en la segunda mitad del siglo pasado. Presenta características paisajísticas, naturales e históricos culturales excepcionales del Valles Inferior y Medio de la Provincia de Río Negro. El objetivo de este trabajo fue comprender los procesos endógenos y exógenos que dieron lugar a transformaciones territoriales y en la vida cotidiana de los habitantes de esta localidad. Para ello se explorararon fuentes documentales y se realizaron entrevistas a informantes calificados y a distintos sectores económicos. Fundada como un fuerte en el siglo XIX, desarrolló durante gran parte del siglo XX un conglomerado de granjas y chacras bajo la modalidad de una agricultura familiar diversificada. Hasta los años 50, la navegación del Río Negro era fundamental para el transporte de personas, frutas y verduras desde Choele Choel a Viedma. La represa del Chocón, en los 70´ y modificaron las condiciones naturales de riego y al mismo tiempo el desarrollo de un proyecto de riego en el Valle Inferior, cambiaron el contexto técnico – productivo, que sumado al atractivo que ejerció la capitalidad de Viedma, produjeron el abandono de las chacras y la emigración. Actualmente en Guardia Mitre parece presentarse tiempos anacrónicos. En la memoria colectiva se entremezcla un pasado promisorio, un presente de vulnerabilidad y aislamiento y un futuro de incertidumbre. --Fil: Viretto, Pablo Esteban. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Main, Carlos. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Miñón, Daniel Pedro. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)Main, CarlosMiñón, Daniel Pedro2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=384033840320200513u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:20Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38403instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:20.604Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Hacia el olvido de Guardia Mitre?
title ¿Hacia el olvido de Guardia Mitre?
spellingShingle ¿Hacia el olvido de Guardia Mitre?
Viretto, Pablo Esteban
Agriculture
Economic and social development
Endogenous development
Agricultura
Desarrollo económico y social
Desarrollo endógeno
Agriculture
Développement économique et social
Développement endogène
title_short ¿Hacia el olvido de Guardia Mitre?
title_full ¿Hacia el olvido de Guardia Mitre?
title_fullStr ¿Hacia el olvido de Guardia Mitre?
title_full_unstemmed ¿Hacia el olvido de Guardia Mitre?
title_sort ¿Hacia el olvido de Guardia Mitre?
dc.creator.none.fl_str_mv Viretto, Pablo Esteban
author Viretto, Pablo Esteban
author_facet Viretto, Pablo Esteban
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Main, Carlos
Miñón, Daniel Pedro
dc.subject.none.fl_str_mv Agriculture
Economic and social development
Endogenous development
Agricultura
Desarrollo económico y social
Desarrollo endógeno
Agriculture
Développement économique et social
Développement endogène
topic Agriculture
Economic and social development
Endogenous development
Agricultura
Desarrollo económico y social
Desarrollo endógeno
Agriculture
Développement économique et social
Développement endogène
dc.description.none.fl_txt_mv Distintos cientistas sociales han intentado dar cuenta de la relación entre las transformaciones de la estructura socioeconómica y política y la fisonomía de las ciudades. Guardia Mitre, no es la excepción. Esta localidad de la Provincia de Río Negro experimentó importantes cambios en el último siglo. Desde opiniones vulgares de los habitantes de Viedma y Carmen de Patagones suelen expresar que en Guardia Mitre no hay nada. Sin embargo, este pequeño pueblo que hoy no alcanza los 900 habitantes, supo expresar un gran esplendor con alrededor de 2000 habitantes en la segunda mitad del siglo pasado. Presenta características paisajísticas, naturales e históricos culturales excepcionales del Valles Inferior y Medio de la Provincia de Río Negro. El objetivo de este trabajo fue comprender los procesos endógenos y exógenos que dieron lugar a transformaciones territoriales y en la vida cotidiana de los habitantes de esta localidad. Para ello se explorararon fuentes documentales y se realizaron entrevistas a informantes calificados y a distintos sectores económicos. Fundada como un fuerte en el siglo XIX, desarrolló durante gran parte del siglo XX un conglomerado de granjas y chacras bajo la modalidad de una agricultura familiar diversificada. Hasta los años 50, la navegación del Río Negro era fundamental para el transporte de personas, frutas y verduras desde Choele Choel a Viedma. La represa del Chocón, en los 70´ y modificaron las condiciones naturales de riego y al mismo tiempo el desarrollo de un proyecto de riego en el Valle Inferior, cambiaron el contexto técnico – productivo, que sumado al atractivo que ejerció la capitalidad de Viedma, produjeron el abandono de las chacras y la emigración. Actualmente en Guardia Mitre parece presentarse tiempos anacrónicos. En la memoria colectiva se entremezcla un pasado promisorio, un presente de vulnerabilidad y aislamiento y un futuro de incertidumbre. --
Fil: Viretto, Pablo Esteban. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Main, Carlos. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Miñón, Daniel Pedro. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description Distintos cientistas sociales han intentado dar cuenta de la relación entre las transformaciones de la estructura socioeconómica y política y la fisonomía de las ciudades. Guardia Mitre, no es la excepción. Esta localidad de la Provincia de Río Negro experimentó importantes cambios en el último siglo. Desde opiniones vulgares de los habitantes de Viedma y Carmen de Patagones suelen expresar que en Guardia Mitre no hay nada. Sin embargo, este pequeño pueblo que hoy no alcanza los 900 habitantes, supo expresar un gran esplendor con alrededor de 2000 habitantes en la segunda mitad del siglo pasado. Presenta características paisajísticas, naturales e históricos culturales excepcionales del Valles Inferior y Medio de la Provincia de Río Negro. El objetivo de este trabajo fue comprender los procesos endógenos y exógenos que dieron lugar a transformaciones territoriales y en la vida cotidiana de los habitantes de esta localidad. Para ello se explorararon fuentes documentales y se realizaron entrevistas a informantes calificados y a distintos sectores económicos. Fundada como un fuerte en el siglo XIX, desarrolló durante gran parte del siglo XX un conglomerado de granjas y chacras bajo la modalidad de una agricultura familiar diversificada. Hasta los años 50, la navegación del Río Negro era fundamental para el transporte de personas, frutas y verduras desde Choele Choel a Viedma. La represa del Chocón, en los 70´ y modificaron las condiciones naturales de riego y al mismo tiempo el desarrollo de un proyecto de riego en el Valle Inferior, cambiaron el contexto técnico – productivo, que sumado al atractivo que ejerció la capitalidad de Viedma, produjeron el abandono de las chacras y la emigración. Actualmente en Guardia Mitre parece presentarse tiempos anacrónicos. En la memoria colectiva se entremezcla un pasado promisorio, un presente de vulnerabilidad y aislamiento y un futuro de incertidumbre. --
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38403
38403
20200513u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38403
identifier_str_mv 38403
20200513u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1844619055204401152
score 12.559606