Fortalecimiento de un campo en transición: reflexiones en comunicación y salud
- Autores
- Regis, Stella
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Si bien los nexos entre comunicación y salud, como campo de estudio formalizado, se remontan a las décadas de 1960 y 1970 en Estados Unidos y algunos países de Europa; su desarrollo se ha potenciado a partir de la creciente especialización de los estudios de la comunicación, como así también, de la centralidad que ha adquirido la salud en las sociedades contemporáneas (Petracci y Waisbord, 2011). En el campo de la salud cada vez más aparecen problemáticas que requieren de una reflexión desde la comunicación: la salud como materia de agenda y políticas públicas, las demandas en salud como derechos y eje de movilización social, la salud como tema de debates y consultas en internet, la salud en la ficción, las campañas y la prensa sobre salud, las enfermedades como nudo de identidad en sujetos y colectivos sociales y últimamente la relación médico/paciente mediada por las tecnologías (e-salud) También han contribuido al crecimiento de la relación comunicación/salud como la conocemos hoy, los programas de desarrollo internacional, -en la década del 90 del siglo pasado-, en particular las iniciativas de las agencias internacionales como la Organización Mundial de la Salud y sus contrapartes nacionales: Ministerios de Salud y algunas organizaciones no gubernamentales. En Latinoamérica en general y en nuestro país en particular, pueden mencionarse programas del PNUD financiados por el Banco Mundial o el BID que desde 1990 vienen incorporando el componente comunicacional en el desarrollo de sus programas de salud. Reconocemos que la historia y los desarrollos se asocian principalmente a la salud pública, en particular a la promoción de comportamientos saludables y educación e información para el cambio de conductas (Beltrán, 2010; Waisbord, 2001; Beltrán, 1993). En este marco, usualmente se ve a la comunicación como herramienta y saberes que asociada a la educación y la promoción, pueden contribuir al logro de objetivos propios de la salud. Por mucho tiempo, esta perspectiva permeó de confusión la identidad disciplinaria además de instalar una visión instrumental de la misma, imperante en el campo de la salud y cuyos resabios permanecen aún en nuestros días. Sin embargo, el aspecto que mejor caracteriza el estudio y quehacer de la comunicación es su interdisciplinariedad: tanto en las diferentes problemáticas que la atraviesan como en los saberes que la constituyen. Es decir, la comunicación no puede entenderse si no se comprenden procesos de carácter social, cultural, económico y político.--
Fil: Regis, Stella. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Communication and development
Health policy
Health
Right to health
Comunicación y desarrollo
Política de la salud
Salud
Derecho a la salud
Communication et développement
Politique de la santé
Santé
Droit à la santé - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:37881
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUNVM_c978a1e5ccdea8e2c1e1bf7a78ed21c3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:37881 |
| network_acronym_str |
RDUNVM |
| repository_id_str |
4256 |
| network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
| spelling |
Fortalecimiento de un campo en transición: reflexiones en comunicación y saludRegis, StellaCommunication and developmentHealth policyHealthRight to healthComunicación y desarrolloPolítica de la saludSaludDerecho a la saludCommunication et développementPolitique de la santéSantéDroit à la santéSi bien los nexos entre comunicación y salud, como campo de estudio formalizado, se remontan a las décadas de 1960 y 1970 en Estados Unidos y algunos países de Europa; su desarrollo se ha potenciado a partir de la creciente especialización de los estudios de la comunicación, como así también, de la centralidad que ha adquirido la salud en las sociedades contemporáneas (Petracci y Waisbord, 2011). En el campo de la salud cada vez más aparecen problemáticas que requieren de una reflexión desde la comunicación: la salud como materia de agenda y políticas públicas, las demandas en salud como derechos y eje de movilización social, la salud como tema de debates y consultas en internet, la salud en la ficción, las campañas y la prensa sobre salud, las enfermedades como nudo de identidad en sujetos y colectivos sociales y últimamente la relación médico/paciente mediada por las tecnologías (e-salud) También han contribuido al crecimiento de la relación comunicación/salud como la conocemos hoy, los programas de desarrollo internacional, -en la década del 90 del siglo pasado-, en particular las iniciativas de las agencias internacionales como la Organización Mundial de la Salud y sus contrapartes nacionales: Ministerios de Salud y algunas organizaciones no gubernamentales. En Latinoamérica en general y en nuestro país en particular, pueden mencionarse programas del PNUD financiados por el Banco Mundial o el BID que desde 1990 vienen incorporando el componente comunicacional en el desarrollo de sus programas de salud. Reconocemos que la historia y los desarrollos se asocian principalmente a la salud pública, en particular a la promoción de comportamientos saludables y educación e información para el cambio de conductas (Beltrán, 2010; Waisbord, 2001; Beltrán, 1993). En este marco, usualmente se ve a la comunicación como herramienta y saberes que asociada a la educación y la promoción, pueden contribuir al logro de objetivos propios de la salud. Por mucho tiempo, esta perspectiva permeó de confusión la identidad disciplinaria además de instalar una visión instrumental de la misma, imperante en el campo de la salud y cuyos resabios permanecen aún en nuestros días. Sin embargo, el aspecto que mejor caracteriza el estudio y quehacer de la comunicación es su interdisciplinariedad: tanto en las diferentes problemáticas que la atraviesan como en los saberes que la constituyen. Es decir, la comunicación no puede entenderse si no se comprenden procesos de carácter social, cultural, económico y político.--Fil: Regis, Stella. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=378813788120191202u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-11-06T09:44:46Zoai:biblio.unvm.edu.ar:37881instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-11-06 09:44:46.985Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Fortalecimiento de un campo en transición: reflexiones en comunicación y salud |
| title |
Fortalecimiento de un campo en transición: reflexiones en comunicación y salud |
| spellingShingle |
Fortalecimiento de un campo en transición: reflexiones en comunicación y salud Regis, Stella Communication and development Health policy Health Right to health Comunicación y desarrollo Política de la salud Salud Derecho a la salud Communication et développement Politique de la santé Santé Droit à la santé |
| title_short |
Fortalecimiento de un campo en transición: reflexiones en comunicación y salud |
| title_full |
Fortalecimiento de un campo en transición: reflexiones en comunicación y salud |
| title_fullStr |
Fortalecimiento de un campo en transición: reflexiones en comunicación y salud |
| title_full_unstemmed |
Fortalecimiento de un campo en transición: reflexiones en comunicación y salud |
| title_sort |
Fortalecimiento de un campo en transición: reflexiones en comunicación y salud |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Regis, Stella |
| author |
Regis, Stella |
| author_facet |
Regis, Stella |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Communication and development Health policy Health Right to health Comunicación y desarrollo Política de la salud Salud Derecho a la salud Communication et développement Politique de la santé Santé Droit à la santé |
| topic |
Communication and development Health policy Health Right to health Comunicación y desarrollo Política de la salud Salud Derecho a la salud Communication et développement Politique de la santé Santé Droit à la santé |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Si bien los nexos entre comunicación y salud, como campo de estudio formalizado, se remontan a las décadas de 1960 y 1970 en Estados Unidos y algunos países de Europa; su desarrollo se ha potenciado a partir de la creciente especialización de los estudios de la comunicación, como así también, de la centralidad que ha adquirido la salud en las sociedades contemporáneas (Petracci y Waisbord, 2011). En el campo de la salud cada vez más aparecen problemáticas que requieren de una reflexión desde la comunicación: la salud como materia de agenda y políticas públicas, las demandas en salud como derechos y eje de movilización social, la salud como tema de debates y consultas en internet, la salud en la ficción, las campañas y la prensa sobre salud, las enfermedades como nudo de identidad en sujetos y colectivos sociales y últimamente la relación médico/paciente mediada por las tecnologías (e-salud) También han contribuido al crecimiento de la relación comunicación/salud como la conocemos hoy, los programas de desarrollo internacional, -en la década del 90 del siglo pasado-, en particular las iniciativas de las agencias internacionales como la Organización Mundial de la Salud y sus contrapartes nacionales: Ministerios de Salud y algunas organizaciones no gubernamentales. En Latinoamérica en general y en nuestro país en particular, pueden mencionarse programas del PNUD financiados por el Banco Mundial o el BID que desde 1990 vienen incorporando el componente comunicacional en el desarrollo de sus programas de salud. Reconocemos que la historia y los desarrollos se asocian principalmente a la salud pública, en particular a la promoción de comportamientos saludables y educación e información para el cambio de conductas (Beltrán, 2010; Waisbord, 2001; Beltrán, 1993). En este marco, usualmente se ve a la comunicación como herramienta y saberes que asociada a la educación y la promoción, pueden contribuir al logro de objetivos propios de la salud. Por mucho tiempo, esta perspectiva permeó de confusión la identidad disciplinaria además de instalar una visión instrumental de la misma, imperante en el campo de la salud y cuyos resabios permanecen aún en nuestros días. Sin embargo, el aspecto que mejor caracteriza el estudio y quehacer de la comunicación es su interdisciplinariedad: tanto en las diferentes problemáticas que la atraviesan como en los saberes que la constituyen. Es decir, la comunicación no puede entenderse si no se comprenden procesos de carácter social, cultural, económico y político.-- Fil: Regis, Stella. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
| description |
Si bien los nexos entre comunicación y salud, como campo de estudio formalizado, se remontan a las décadas de 1960 y 1970 en Estados Unidos y algunos países de Europa; su desarrollo se ha potenciado a partir de la creciente especialización de los estudios de la comunicación, como así también, de la centralidad que ha adquirido la salud en las sociedades contemporáneas (Petracci y Waisbord, 2011). En el campo de la salud cada vez más aparecen problemáticas que requieren de una reflexión desde la comunicación: la salud como materia de agenda y políticas públicas, las demandas en salud como derechos y eje de movilización social, la salud como tema de debates y consultas en internet, la salud en la ficción, las campañas y la prensa sobre salud, las enfermedades como nudo de identidad en sujetos y colectivos sociales y últimamente la relación médico/paciente mediada por las tecnologías (e-salud) También han contribuido al crecimiento de la relación comunicación/salud como la conocemos hoy, los programas de desarrollo internacional, -en la década del 90 del siglo pasado-, en particular las iniciativas de las agencias internacionales como la Organización Mundial de la Salud y sus contrapartes nacionales: Ministerios de Salud y algunas organizaciones no gubernamentales. En Latinoamérica en general y en nuestro país en particular, pueden mencionarse programas del PNUD financiados por el Banco Mundial o el BID que desde 1990 vienen incorporando el componente comunicacional en el desarrollo de sus programas de salud. Reconocemos que la historia y los desarrollos se asocian principalmente a la salud pública, en particular a la promoción de comportamientos saludables y educación e información para el cambio de conductas (Beltrán, 2010; Waisbord, 2001; Beltrán, 1993). En este marco, usualmente se ve a la comunicación como herramienta y saberes que asociada a la educación y la promoción, pueden contribuir al logro de objetivos propios de la salud. Por mucho tiempo, esta perspectiva permeó de confusión la identidad disciplinaria además de instalar una visión instrumental de la misma, imperante en el campo de la salud y cuyos resabios permanecen aún en nuestros días. Sin embargo, el aspecto que mejor caracteriza el estudio y quehacer de la comunicación es su interdisciplinariedad: tanto en las diferentes problemáticas que la atraviesan como en los saberes que la constituyen. Es decir, la comunicación no puede entenderse si no se comprenden procesos de carácter social, cultural, económico y político.-- |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37881 37881 20191202u u u0argy0103 ba |
| url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37881 |
| identifier_str_mv |
37881 20191202u u u0argy0103 ba |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
| reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
| collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
| repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
| _version_ |
1848045758642651136 |
| score |
12.976206 |